miércoles, 30 de noviembre de 2016

LA DERECHA RADICAL CREE QUE HA LLEGADO SU HORA


Parecen ser buenos tiempos para la derecha en el mundo. Después del triunfo de Donald Trump, los grupos extremistas de derecha interpretan que su ideología entra en un período de auge.

HORA DE CAMBIOS

Al principio solo fueron algunos indicios muy superficiales. En Argentina, un empresario moderado fundaba un nuevo partido y una década más tarde desplazaba del gobierno al populismo kirchnerista. El triunfo de Mauricio Macri, hace un año, fue el primer anuncio de que algo parecía estar modificándose en el mundo.

Luego se produjo la victoria de otro empresario en el Perú. El liberal Pedro P. Kuczynski se impuso en la segunda vuelta electoral a la populista Keiko Fujimori, alcanzado la presidencia del país

Al mismo tiempo el régimen bolivariano de Nicolás Maduro debía enfrentar los intentos de la oposición por llevar adelante un referéndum revocatorio después de derrotarlo en las elecciones parlamentarias.

Incluso la socialista chilena Michelle Bachelet enfrenta una fuerte baja de popularidad que parece abrir la puerta para el retorno al gobierno del ex presidente Sebastián Piñera. Otro empresario liberal devenido en político exitoso.

Los analistas se apresuraron en hablar del fin de un ciclo populista en América Latina. Pero pronto se vería que el fenómeno tenía alcances más amplios.
Unos meses más tarde, contra todos los pronósticos, el pueblo británico se expidió a favor de abandonar la Unión Europea.

El “Brexit” fue apoyado por diversos grupos eurofobos, en especial, el minúsculo Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP) en ese entonces liderado por el histórico Nigel Farage.

Mientras los partidos ingleses tradicionales no lograban superar su desazón y espanto ante el resultado de la consulta popular, los euroescépticos, xenófobos y derechistas británicos se adjudicaban una victoria que en modo alguno les pertenecía.

Luego, fue el pueblo colombiano quien rechazó un histórico acuerdo con la guerrilla de las FARC, juzgando que la paz no podía ser a cualquier precio y mucho menos alcanzarse perdonando años de atrocidades y crímenes de toda laya.

No obstante, el cambio de tendencia se confirmó cuando en la primera potencia global llegaba a la presidencia otro empresario, que estaba vez adoptaba el discurso etnonacionalista, xenófobo y misógino de la derecha alternativa.

EL FENÓMENO TRUMP

Repudiado por todo el establishment americano, incluso el de su propio partido, Donald Trump se recostó sobre las manifestaciones más radicales de la política de su país desde el Tea Party republicano a expresiones más bizarras como el discurso de la derecha alternativa y el Breitbart News, hasta llegar a concitar el apoyo del Ku Klux Klan y los neonazis.

Con toda la prensa tradicional en su contra, Trump confió en su dominio del lenguaje televisivo y en el manejo de las redes sociales para transmitir su mensaje.
A medida que Trump se imponía en las elecciones primarias, su discurso se hacía más bizarro y marginal. Fue ese el momento en que algunos líderes derechistas de otros países comprendieron que era oportuno sumarse a la campaña del magnate. El primero fue el británico Nigel Farage que no dudó en concurrir a la convención del Partido Republicano.

Donald Trump terminó hackeando al orden político establecido en los Estados Unidos.
El triunfo de Trump sorprendió a muchos, pero no a los derechistas que venían apostando por él. Rápidamente, Nigel Farage y Marianne Le Pen, entre otros, a trataron de capitalizar en su favor los resultados de la elección americana.

Todavía sin salir de su sorpresa, algunos analistas especularon, sin ningún fundamento, que Donald Trump no cumpliría con las políticas anunciadas durante la campaña presidencial.

Pero, Trump fue fiel a sí mismo y a su electorado, ratificó sus promesas de campaña y, para no dejar lugar a dudas, designó a miembros de la derecha alternativa en posiciones claves. En especial a Steve Bannon como Director de Estrategia y al general Michael Flynn como Asesor de Seguridad Nacional. Los sectores moderados se alarmaron y los grupos de derecha celebraron.

Inmediatamente se comenzó a especular con el riesgo de un efecto contagio que podría llevar al poder a otros partidos de derecha en el mundo. En especial, se teme por la posibilidad de que el Frente Nacional, de Marianne Le Pen alcance la presidencia de Francia.

ALT-RIGHT

Sin embargo, donde los grupos de derecha alternativa y supremacía blanca están más activos sigue siendo en los Estados Unidos. Allí hay 892 grupos de odio, según, el último registro de 2015. Como grupo de odio, se entiende aquel que tiene creencias o lleva a cabo prácticas que agreden o difaman a una categoría entera de personas.

Entre los que hoy parecen más cercanos a la Administración Trump cabe mencionar al National Policy Institute, dirigido por Richard Spencer, un “racista académico” que se propone defender en los Estados Unidos el “legado, identidad y futuro de la gente de origen europeo”.

El think tank, The New Century Foundation, dirigido por Jared Taylor, también promueve una visión académica de la supremacía blanca.

En general, estos grupos rechazan explícitamente el conservadurismo moderno porque creen que los conservadores convencionales no defienden los intereses de la gente blanca como grupo.

Más a la derecha aún se sitúan los 94 grupos de ideología neonazi, como la web Daily Stormer, que edita Andrew Anglin, que mezcla referencias nazis con elogios a Trump.

También están los 190 grupos que, a lo largo de los Estados Unidos, emplean el nombre de Ku Klux Klan. El diario oficial de este grupo racista fue uno de los pocos que respaldaron al republicano antes de su victoria. Incluso, la filial de Carolina del Norte del Ku Klux Klan ha convocado a un “mitin de la victoria”, para el próximo 3 de diciembre.

FACTORES PREDISPONENTES

Distintos factores parecen haberse conjugado para permitir que estos grupos de odios alcance una prosperidad impensada hasta hace poco. Entre estos factores pueden mencionarse la prolongada crisis económica que vive el mundo, los altos niveles de desocupación que golpean a la clase media, el incremento de los flujos migratorios, el auge de agresivos grupos feministas, los movimientos en favor de diversidad sexual, los elevados índices de criminalidad y narcotráfico y, especialmente, la amenaza del terrorismo yihadista.

Al sentirse amenazadas, algunas personas pueden caer en aptitudes xenófobas, racistas, misóginas, homofóbicas o islamofóbicas, aceptando propuestas simplistas -y notoriamente erróneas- para resolver las complejas situaciones sociales de hoy.

Ahora, gracias a la Internet, cada una de estas personas que sostienen posturas extremas pueden ver que no están solas. Y cuando esas personas se encuentran, comienzan ha hacer cosas: se vinculan, organizan, crean memes, publicaciones y mundos cibernéticos completos que refuerzan su visión del mundo. Esos grupos también se convierten en blancos perfectos para líderes políticos audaces e inescrupulosos, quienes reconocen la energía de sus temores y resentimientos y los aprovechan para obtener victorias en el mundo real.

Aún es demasiado pronto para saber cuáles serán finalmente los vínculos entre estos grupos y la Administración que asumirá, el 22 de enero de 2017, en los Estados Unidos. Tampoco podemos estar seguros de que la llegada a la presidencia de Donald triunfo de Trump contribuya al triunfo de expresiones similares en Europa.

Mucho menos pueden realizarse paralelos entre la situación actual y la difusión del fascismo en las décadas de 1920 y 1930. Sin embargo, el auge de los grupos radicales de derecha es un fenómeno lo suficientemente preocupante como para seguir el desarrollo del tema con detenimiento.                     

              

martes, 29 de noviembre de 2016

LA BIBLIOTECA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO RENACE EN MARRUECOS

En mi opinión el más grande poeta y escritor argentino fue Jorge Luis Borges. Siempre me sentí identificado con el hecho de que él imaginara el Paraíso como algún tipo de biblioteca. Es por ello que, habiendo tenido la suerte de visitar Khizana al-Qarawiyyin, en 2010, me pareció muy importante compartir con los lectores de esta blog el interesante artículo de Kareem Shaheen para The Guardian, que publicara en Buenos Aires el diario Clarín con traducción de Elisa Carnelli.
Espero que los lectores de este blog compartan mi admiración por este tesoro de la humanidad y mi pasión por la bibliotecas.
El cuidador observa la puerta de hierro forjado y sus cuatro antiguas cerraduras con un destello en los ojos. Afuera, el sol marroquí reluce en los ornamentados mosaicos de colores de Khizana al-Qarawiyyin, ubicada en la vieja medina de Fez, la más populosa de Marruecos. Se cree que esta es la biblioteca más antigua del mundo y estará abierta para el público general.
“Fue como sanar heridas”, dice Aziza Chaouni, arquitecta oriunda de Fez a quien se le encargó la restauración de la gran biblioteca.
La puerta de hierro está en un corredor que antes conectaba la biblioteca con la vecina mezquita de Qarawiyyin –los dos centros de conocimiento y vida cultural del antiguo Fez–. Allí se guardaban los tomos más preciados de la colección, obras de tan inmensa importancia que las cuatro cerraduras tenían distintas, llaves en poder de cuatro personas, y cada una de ellas tenían que estar presentes para que la puerta pudiera abrirse.
La biblioteca restaurada tiene un sistema subterráneo de canales para drenar la humedad que había amenazado con destruir muchos de sus más preciados manuscritos –más un complejo laboratorio preservar y digitalizar los textos más antiguos–. El conjunto de modernos aparatos incluye escáneres digitales que detectan minúsculos orificios en los rollos de papel antiguos y una máquina de conservación que trata los manuscritos con un líquido que los humedece para impedir el cuarteado. Una sala especial con estrictos controles de seguridad, temperatura y humedad alberga las obras más antiguas. La más preciosa es un ejemplar del siglo IX del Corán, escrito en ornamentada caligrafía cúfica sobre piel de camello.
El olor a humedad de los viejos tomos invade la sala de lectura, y los ejemplares parecen frágiles y polvorientos, por la falta de uso. Algunos están envueltos para evitar que se desintegren al tocarlos. “Quienes trabajan aquí cuidan los libros con celo”, dice uno de los guardianes. “Podrán dañarnos a nosotros, pero no pueden dañar los libros”. Esta restauración llega en momentos en que el yihadismo está destruyendo el patrimonio cultural de la región. En toda Siria e Irak, el Estado Islámico ha cometido atrocidades culturales, como saquear la gran biblioteca de Mosul, quemar miles de manuscritos, arrasar antiguas ciudades asirias como Nimrud y Hatra en Irak, volar el Templo de Bel en Palmira y depredar el museo de la ciudad oasis, además de destruir las tumbas y mausoleos de chiítas y santos cristianos.
Esos estragos parecen a un mundo de distancia en Marruecos, que hasta ahora permanece incólume en medio de las conmociones regionales. El rey Mohammad VI llevó a cabo reformas que aplacaron a un sector de la clase media sin devolverle demasiado poder al Parlamento, dominado por los islamistas.
Esta obra es la parte más destacada del plan para devolver a Fez su condición de capital espiritual y cultural, algo que fue durante siglos, hasta que Rabat se convirtió en el centro de la vida política, cuando Marruecos todavía era un protectorado francés. Muchos de los pensadores e intelectuales de la ciudad abandonaron Fez, condenándola a un futuro de ciudad provincial, lo que por fortuna impidió la occidentalización consumista de la vieja medina, que mantiene su aspecto.
En 2012, el Ministerio de Cultura, que administra la Universidad de Qarawiyyin, pidió que se evaluara la biblioteca, el estudio estudio de arquitectura de Aziza Chaouni se adjudicó el contrato, en un campo con tradicional predominio masculino. Una sorprendente simetría: la biblioteca de Qarawiyyin también fue fundada por una mujer.
En el siglo IX, Fatima al-Fihri, hija de un mercader de Túnez, llegó a Fez y sentó los cimientos del complejo que abarcaría la biblioteca de Qarawiyyin, su Mezquita y su Universidad; de hecho, esta es la institución de educación superior más antigua del mundo –con ex alumnos como el filósofo judío Moisés Maimónides y el gran historiador musulmán Ibn Khaldun.
Un equipo de ingenieros trabajó para determinar la solidez estructural de la biblioteca, siempre tratando de conservar todo lo original. Los ayudó el hecho de que Francia hubiese emprendido un importante proyecto de restauración en los años ´40, con el fin de permitir que los no musulmanes accedieran a la biblioteca. Se prevé que la biblioteca reabrirá para los visitantes en los próximos meses. Como señal del compromiso de las autoridades con la restauración, el rey Mohammad VI reinaugurará el edificio. 


jueves, 24 de noviembre de 2016

LA DIASPORA VENEZOLANA


Desde 2001, el diez por ciento de la población venezolana ha abandonado su país escapando de los excesos del autoritarismo bolivariano y de la mayor crisis socioeconómica en la historia de Venezuela.

ESTAMPIDA INMIGRATORIA

En un mundo cada vez más interconectado y con mejores y más seguros medios de transporte, la población es más sensible a cualquier cambio en sus condiciones de vida.
Ante cualquier crisis social o humanitaria los individuos más dispuestos se aprestan inmediatamente a emigrar pese a los costos económicos y humanos que enfrentan al dejar su país.

Por lo tanto, al producirse cualquier convulsión severa en un país, un porcentaje importante de sus habitantes se desplaza inmediatamente a los países vecinos para proteger su vida y en la búsqueda de mejores condiciones de subsistencia.

Esto ocurrió en Venezuela a partir del triunfo del chavismo. En tiempos del “comandante eterno” Hugo Chávez, cuando el gobierno bolivariano comenzó a mostrar rasgos autoritarios y despóticos, los venezolanos comenzaron lentamente a emigrar.

FUGA DE CEREBROS

Los primeros en salir fueron aquellas personas que contaban con mayores posibilidades para reiniciar su vida en otros países. Los que poseían algún capital, estudios universitarios, contaban con socios, amigos o contactos fuera de Venezuela o tenían alguna calificación profesional que podía ser ejercida y era valorada en el extranjero.

Los que dominaban algún idioma foráneo se dirigían a los Estados Unidos o Europa. Los que no optaban por los países vecinos, especialmente Colombia, Panamá y Aruba. Pero, no faltaron los que decidieron probar suerte en España, Brasil o Argentina.

La primera ola inmigratoria tuvo claramente las características de una “fuga de cerebros”. Quienes dejaban definitivamente Venezuela para radicarse en el extranjero pertenecían a la clase alta.

Por lo general, se trataba de personas que percibían que Venezuela estaba tomando similares rasgos autoritarios que Cuba y querían anticiparse a las persecuciones de los disidentes y a las expropiaciones de bienes.

Aun afrontando importantes pérdidas, decidieron vender sus inversiones y propiedades cuando aún podían hacerlo y mientras mantenían una parte sustancial de su valor para empezar nuevamente en el extranjero.

Para ellos era más sencillo radicarse legalmente en otro país y alcanzar a corto plazo un desarrollo profesional y un nivel de vida superior al que dejaban atrás en Venezuela.

Pero, rápidamente la situación económica en Venezuela comenzó a deteriorarse. A los desaguisados cometidos por el gobierno bolivariano se sumaron el derrumbe de los precios del petróleo que disparó la inflación, el desabastecimiento y la desocupación. El gobierno bolivariano reaccionó con mayores regulaciones y controles de la economía. Fijó un valor arbitrario del dólar y estableció todo tipo de restricciones a la adquisición de moneda extranjera. Los venezolanos debieron recurrir al mercado negro para proteger sus ahorros o para reunir los recursos mínimos para salir del país.

A la crisis económica se sumó el incremento desmedido de la violencia y la inseguridad.

Al aumento de la criminalidad se sumó inmediatamente la violencia política y la dura represión policial contra cualquier manifestación opositora. Venezuela se transformó, en estos años, en el segundo país con mayor tasa de homicidios del mundo, sólo superada en este campo por Honduras, con 82 muertes violentas cada cien mil habitantes.

En 2013, un estudio realizado sobre venezolanos que habían emigrado, estableció que el 52% de los consultados afirmaban que habían abandonado su país por temor a la inseguridad. En segundo término, entre las causales de emigración, se situó la crisis económica.

Es así, como a la primera ola inmigratoria se fue sumando otra constituida esencialmente por profesionales y empleados administrativos de clase media baja. En Venezuela, comenzó a llamárselos despectivamente “salmones”, por su propensión a saltar del país, aunque deban “remontar la corriente” en otro país.

Pero, en los últimos cuatro años, a medida en que la crisis económica y humanitaria fue profundizándose y el clima de confrontación política entre chavistas y opositores fue incrementando su virulencia, arrojando un número creciente de muertos, heridos y opositores encarcelados, lo que hasta ese momento era una selectiva “fuga de cerebros” se convirtió en una emigración masiva.

Con el agravante de que muchos de los emigrados llegaban a su nuevo destino sin medios materiales para reiniciar una actividad económica productiva o incluso para sostenerse por el tiempo necesario para reinsertarse.

Aunque es muy difícil contar con estadísticas certeras, debido a que muchos inmigrantes venezolanos ingresan al país de acogida como “turistas” e inmediatamente se convierten en “residentes ilegales” que viven y trabajan en forma clandestina.

Pero, diversas fuentes coinciden en que más de tres millones de venezolanos han dejado el país desde 2001.

En Argentina, por ejemplo, el Registro Nacional de las Personas, en 2014, registraba 4.781 venezolanos con residencia permanente en el país y otros 8.342 con residencia temporaria, en su mayoría con permiso de residencia estudiantil. Estas cifras se han incrementado desde entonces y por supuesto no reflejan la existencia de numerosos inmigrantes venezolanos con residencia irregular.

LAS CONSECUENCIAS

En los países de la región, la presencia cada vez más numerosa de venezolanos, que arriban sin recursos económicos buscando una vivienda donde instalarse y un trabajo para ganarse la vida, está provocando la aparición de brotes xenófobos en la población local que teme por sus empleos o por el deterioro de los niveles de seguridad.

En Aruba y Panamá, por ejemplo, se han registrado protestas pidiendo al gobierno que adopten medidas para controlar el ingreso ilegal de venezolanos.

Para Venezuela, la emigración de profesionales, empresarios y emprendedores constituye una verdadera descapitalización de sus mejores recursos humanos que, aun cuando pueda detenerse, de producirse un cambio de gobierno, será muy difícil de revertir.

Venezuela ha perdido una generación de costosos y necesarios talentos humanos que hará más difícil cualquier posible recuperación a mediano plazo.

En la medida en que la situación socioeconómica y política de Venezuela siga deteriorándose, la emigración de población se mantendrá o incluso se incrementará. Por lo tanto, existe el riesgo que toda la región del Caribe se enfrente a corto plazo a una crisis migratoria.


miércoles, 23 de noviembre de 2016

LAS CIFRAS NEGRAS DEL TERRORISMO


Un reciente estudio del Institute for Economics and Peace indica que pese a su espectacularidad la violencia terrorista en 2015 presentó una tendencia a estabilizarse.

Según la edición 2016 del “Índice Global de Terrorismo”, elaborado por el principal think tank del mundo dedicado a desarrollar índices mundiales sobre el costo económico de la violencia, el Institute for Economics and Peace, con datos recogidos en 163 países, la violencia terrorista lejos de incrementarse, por primera vez desde 2010 tiende a estancarse.

En 92 de los países del estudio se han producido al menos un atentado terrorista en el último año y en 34 de ellos se llevaron a cabo atentados que provocaron al menos 25 muertos. Esta cifra supone un incremento de siete países con respecto a 2014.

El total de muertos por ataques terroristas, en 2015, alcanzó a 29.375 personas, es decir un 10% menos de las 32.765 víctimas fatales registradas en 2014. La mayoría de estas víctimas profesaban la religión musulmana.

Entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que reúne a los 34 países de mayor PBI del mundo, al menos 21 estados han sufrido atentados mortales, lo que supone un alarmante incremento del 650%, en este grupo de países, con París, Bruselas y Ankara como referencias centrales.

En el mundo desarrollado las víctimas fatales por actos de terrorismo pasaron de 77 en 2014 a 577 en 2015. La mayoría de estas víctimas se debieron a atentados perpetrados por el Daesh o ISIS.

No obstante, los países más afectados por el terrorismo son países pobres y subdesarrollados y en guerra: Irak, Afganistán, Nigeria, Pakistán y Siria, en ese orden. 

Estos cinco países sumaron el 72% de las víctimas fatales por actos de terrorismo.

Aunque no existe una definición de “grupo terrorista” mundialmente aceptada, el Institute for Economics and Peace, han clasificado en este rubro a 274 organizaciones, aunque 103 de ellas no han llevado a cabo atentados con víctimas fatales en 2015.

El 74% de los atentados letales fueron llevados a cabo por Daesh, Wilayat al Sudan al Gharbi (ex Boko Haram), los talibanes y las distintas franquicias locales de la red al Qaeda.

El grupo terrorista más letal de 2015 fue el Estado Islámico (Daesh o ISIS según su sigla en inglés) que pasó de operar en quince países a hacerlo en veintiocho estados.

Pese a la espectacularidad que siempre revisten los atentados terroristas, las muertes que provoca el terrorismo a nivel global son quince veces inferiores a las que provocan los homicidios comunes y los asesinatos en ocasión de robo, para no hablar de los accidentes de tránsito.


Pese a la aparente modificación de la tendencia a la expansión, el terrorismo seguirá siendo una de las mayores amenazas a la seguridad de los Estados en el siglo XXI.

PROMETEDORA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA DE MARRUECOS CON ETIOPÍA Y MADAGASCAR


Mohammed VI continúa su promoción de los intereses de Marruecos en África con visitas de Estado a Etiopía y Madagascar preparando el reintegro del Reino a la Unión Africana.

LA INICIATIVA DIPLOMÁTICA DE MARRUECOS

Marruecos se dispone a retornar, en la Cumbre de Addis Abeba de enero de 2017, al seno de la Unión Africana, organización de la que se distanció en 1983.

Para facilitar este retorno, Mohammed VI ha lanzado una ofensiva diplomática fortaleciendo la cooperación con los países del Sur del continente.

En una primera fase visitó a Senegal, Ruanda y Tanzania. Luego Mohammed VI debió interrumpir su gira debido a que Marruecos era anfitrión de importantes eventos internacionales vinculados con la protección del medioambiente: Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 22) y la 
Primera Cumbre para la Acción.

Concluidos con gran éxito estos trascendentes compromisos internacionales, el monarca alauí, ha retornado su iniciativa diplomática en África con visitas de Estado a Etiopia y Madagascar.

En cada uno de los viajes que el monarca realiza, concurre acompañado de una nutrida delegación oficial conformada por ministros, altos funcionarios de empresas estatales e importantes empresarios marroquíes.

Las visitas de Estado constituyen ocasiones propicias para forjar vínculos personales entre los mandatarios, suscribir importantes acuerdos y convenios que terminan impulsando la economía de los países africanos y mejorando la calidad de vida de sus pueblos. Al mismo tiempo abren nuevos mercados para las exportaciones e inversiones marroquíes en África.

VISITA A ETIOPÍA

En Etiopia, Mohammed VI y el presidente Mulatu Teshome presenciaron la ceremonia en que se suscribieron importantes convenios interestatales y diversos acuerdos comerciales entre empresas privadas de ambos países.

Los acuerdos intergubernamentales comprendieron temas tales como servicios aéreos (incluidos vuelos directos entre Rabat y Addis Abeba), cooperación fiscal, agricultura responsable y energías limpias.

El mayor de estos proyectos es la construcción de una plataforma integrada para la producción de fertilizante que implica una inversión global de 3.700 millones de dólares.
En una primera fase, se invertirán 2.400 millones de dólares para producir 2,5 millones de toneladas de fertilizante al año desde 2017 hasta 2022. Esta producción permitirá a Etiopía satisfacer todas sus necesidades locales de fertilizante y exportar los excedentes de este insumo estratégico.

A partir de 2025, en una segunda fase, se invertirán 1.300 millones de dólares adicionales para incrementar la producción de fertilizante hasta los 3,8 millones de toneladas anuales para cubrir la expansión de la demanda de este producto.

El proyecto será llevado a cabo gracias a la cooperación entre la empresa marroquí Grupo OCP y el Ethiopia Climate Innovation Center (ECIC) y se basa en la complementariedad de los recursos naturales. El Grupo OCP aportará ácido fosfórico mientras que el ECIC suministrará potasa y gas.

Estos convenios materializan una asociación estratégica entre Marruecos y Etiopía que constituye un verdadero hito en las relaciones entre países africanos.

VISITA A MADAGASCAR

La siguiente etapa de la gira de Mohammed VI por el sur de África lo llevó a la isla de Madagascar en el Océano Indico.

Entre Madagascar y Marruecos existe un antiguo vínculo. Donde a un pasado colonial común y al lazo establecido por la francofonía, se une el antecedente de que los colonialistas franceses, en 1954, forzaron al rey Mohammed V y a la familia real al exilio en la ciudad malgache de Antisirabe.

En Antananarivo, el monarca alauí y el presidente Hery Rajaonarimampianina suscribieron 22 acuerdos de cooperación bilateral.

En estos acuerdos ocupa un lugar central la cooperación para el desarrollo de energías limpias (eólica y solar) y la lucha por la preservación del medioambiente.

Marruecos colabora con Madagascar en la puesta en valor y la salvaguarda de un verdadero tesoro de la Humanidad que es el Canal de Pangales. Este curso de agua de 665 km de extensión corre paralelo a la costa oriental de Madagascar y es cuatro veces más largo que el Canal de Suez y ocho veces más extenso que el Canal de Panamá.

El canal fue construido por los franceses en la época colonial para utilizarlo en el transporte de mercancías -principalmente vainilla, pimienta y canela, además de madera de ébano y palisandro- permitiendo a los mercaderes navegar la “Costa de los Ciclones” en las traicioneras aguas del Océano Índico.

Actualmente, el Canal Pangalanes sólo se encuentra navegable en 430 kilómetros debido a la falta de dragado, el crecimiento de la vegetación y la falta de uso.

Entre otros aspectos, Madagascar es un país de particular interés para Marruecos debido a que actualmente ejerce la presidencia pro tempore del Mercado Común de África Austral y Oriental (COMESA) que integran diecinueve países de la región.

A través de su asociación comercial con empresas malgaches, las exportaciones e inversiones marroquíes pueden acceder en condiciones muy favorables a este mercado.

VALORACIÓN DE LA INICIATIVA DIPLOMÁTICA

La actividad diplomática de Mohamed VI no ha concluido. En los próximos días el monarca marroquí visitará Nigeria y Kenia donde también suscribirá importantes acuerdos de cooperación.

La actual política internacional de Mohammed VI en África ha despertado el interés de diversos expertos y analistas internacionales. El Director del Observatorio de Estudios Geopolíticos de París, el profesor Charles Saint Prot, por ejemplo, ha señalado que la orientación del monarca alauí hacia África sigue una larga tradición de la política exterior marroquí que se inició en el reinado de Mohammed V, el abuelo del actual monarca.

Solo que hoy, “Marruecos contribuye en aportar su experticia, sus conocimientos, su dinamismo y se presenta como el líder de África moderna”, afirma el experto francés.
El profesor Saint Prot es igualmente categórico en condenar la artificial prolongación del conflicto separatista en el Sáhara marroquí.

“En Argel y en Pretoria los dirigentes, que han arruinado a sus países, viven en tiempos pasados y no han comprendido que no estamos en los años de la Guerra Fría. Por ello, al apoyar a la entidad separatista, estos dirigentes actúan en contra de África y de los intereses de sus pueblos”, afirma Saint Prot.

Nosotros no podemos más que coincidir totalmente con las afirmaciones del Director del Observatorio de Estudios Geopolíticos de París.

A partir de enero de 2017, cuando Marruecos se reintegre a la Unión Africana comenzará para este continente una nueva y más prometedora etapa.



lunes, 21 de noviembre de 2016

UN TECNOCRATA DE INTELIGENCIA PARA ASESOR DE SEGURIDAD


El presidente electo Donald Trump está conformando su equipo de gobierno estableciendo un balance entre los tecnócratas y los ideólogos radicales que abogan por la América grande una vez más…

UN CARGO SIGNIFICATIVO

El cargo de Asesor de Seguridad Nacional, para quien no conoce la dinámica de Washington, puede parecer de segundo orden.

Sin embargo, si se observa con detenimiento quienes lo han desempeñado en el pasado se obtiene una visión distinta.

Por ese cargo pasaron figuras de la talla de Henry Kissinger, Zbigniew Brzezinski o Brent Scowcroft.

Henry Kissinger, en especial, desde este cargo instrumentó el acercamiento entre los Estados Unidos y China y también comenzó a negociar el retiro americano de la Guerra de Vietnam.

Kissinger adquirió tal importancia en la Administración de Richard Nixon que este terminó designándolo como Secretario de Estado.

El puesto de Asesor de Seguridad Nacional, fue creado en los primeros días de la Guerra Fría, y quien lo ocupa orienta la visión del mundo de un presidente en los distintos ámbitos y organismos que intervienen en la seguridad de los Estados Unidos.

Después de los ataques del 9/11, cuando se implementó la “guerra contra el terrorismo” y la “USA Patriot Act”, este cargo adquirió una nueva relevancia situándose en el centro de la escena.

Quizá a ello se deba que el presidente electo Donald Trump haya elegido para desempeñar ese cargo a un general retirado, ex director de la Agencia de Inteligencia para la Defensa, que comparte muchos de sus puntos de vista, en especial, su preocupación por terminar con el terrorismo yihadista y, en especial, el grupo conocido como DAESH o ISIS.

UN GENERAL PARA TRUMP

El elegido, Michael Thomas Flynn es un católico de ascendencia irlandesa, que nació en 1958, en Rhode Island. Su formación académica incluye un Bachillerato en Ciencias, una Licenciatura en Ciencias de la Administración de la Universidad de Rhode Island, graduado con honores del Reserver Officer’s Training Corps.

Obtuvo una Maestría en Administración de Empresas de Telecomunicaciones de la Universidad Golden Gate, una Maestría en Arte y Ciencia Militar del Centro de Comando y Estado Mayor del Ejército de los Estados Unidos y una Maestría en Seguridad Nacional y Estudios Extranjeros del Colegio de Guerra Naval.

Además, aprobó el Curso Básico de Oficial de Inteligencia Militar, Oficial del Curso Avanzado de Oficial de Inteligencia y el Curso de Comando y Estado Mayor del Ejército de los Estados Unidos.

Durante sus treinta y tres años de servicio en el Ejército estadounidense sirvió en diversos cargos, especialmente del área de inteligencia militar, y en distintos lugares del mundo.

En particular merece destacarse su participación en la denominada “Operación Libertad Duradera” (Afganistán) y la “Operación Libertad Iraquí”.

En septiembre de 2011, fue ascendido a Teniente General y asignado a la Oficina del Director de Inteligencia Nacional. Seis meses más tarde, el 17 de abril de 2012, el presidente Barak Obama lo nominó como el 18° Director de la Agencia de Inteligencia de Defensa.

El general Flynn asumió el cargo de julio de 2012. En octubre de 2012 presentó un documento titulado “Visión 2020. Aceleración del cambio a través de la inteligencia” que señalaba como debía transformarse la DIA para hacer frente a los retos de la seguridad para el siglo XXI. Entre otras cuestiones planteaba la necesidad de una mayor cooperación entre las agencias de los Estados Unidos.

Sin embargo, pronto Flynn entró en conflicto con la Administración Obama. Sorpresivamente, el 30 de abril de 2014, Michael Flynn presentó su renuncia y pidió su retiro del Ejército, un año antes de la finalización de su mandato en la DIA.

Desde el gobierno de Obama se dijo que el presidente había solicitado la renuncia del general Flynn por su “estilo caótico de gestión y su visión de las funciones de la DIA.”

Por su parte, fuentes cercanas a Flynn dejaron trascender que el alejamiento del militar de su cargo se debía a su oposición a la política estadounidense en Siria.

Según el ex director de la DIA la Administración Obama, al armar a los rebeldes sirios moderados, en realidad estaba beneficiando a grupos islámicos radicales, como la franquicia de Al Qaeda, el Frente Al-Nusra y el DAESH o ISIS.

A partir de su retiro, Michael Flynn, que hasta entonces había sido un demócrata convencido, se convirtió en un fuerte sensor del gobierno de Obama y de lo actuado por Hillary Clinton durante su periodo como Secretaria de Estado. Sus críticas se centraron especialmente en la forma que se llevaba a cabo la lucha contra el terrorismo yihadista.

Una vez desvinculado del servicio activo, Flynn creó una empresa de consultoría denominada “Flynn Group de Intel”, dedicada a brindar servicios de “diplomacia pública” (es decir de lobby) a distintos gobiernos.

Entre sus clientes conocidos se cuentan el gobierno de Recep Tayyip Erdogan en Turquía y la Rusia de Vladimir Putin.

En el cumplimiento de esas actividades, Flynn abogó por la extradición a Turquía del clérigo disidente Fethullah Gülen. El gobierno del presidente Erdogan acusa a Gülen de haber organizado el frustrado golpe de Estado del pasado mes de julio.

También se convirtió en un analista frecuentemente consultado por la agencia noticiosa rusa “RT” (antes Russia Today). En 2015, incluso asistió a una cena organizada por dicha agencia en honor de Vladimir Putin, sentándose junto al mandatario ruso.

Flynn admitió que había cobrado por asistir al evento de RT y comparó a esta agencia con la estadounidense CNN.

Durante las últimas elecciones primarias brindó su asesoramiento en temas de seguridad a los candidatos Carly Fiorina, Scott Walker, Ben Carson, Ted Cruz y Donald Trump.

En febrero de 2016, se sumó definitivamente como principal asesor de seguridad y política internacional de Donald Trump.

En julio de 2016, durante la Convención Nacional Republicana, fue uno de los oradores principales. Flynn aprovecho la ocasión para fustigar duramente a la Administración Obama y a la candidata demócrata Hillary Clinton.

INTERESES Y CONFLICTOS

Flynn es conocido como un decidido islamofobo que ha afirmado que, no sólo integra el grupo xenófobo “Act for America”, sino que afirmado que “temer al islam, que quiere que el 80% de la Humanidad sea exterminada o esclavizada, es totalmente racional”.

En esta línea de pensamiento, Flynn considera que es una prioridad para los Estados Unidos el aniquilar al grupo terrorista Estado Islámico, DAESH o ISIS.

Nadie pone en duda que Michael Flynn reúne los requisitos de idoneidad y experiencia para el cargo de Asesor de Seguridad Nacional, pero se preguntan como hara para armonizar sus pasados intereses profesionales como lobista con sus nuevas responsabilidades en el gobierno americano. Algo que no parece preocupar a Donald Trump.


sábado, 19 de noviembre de 2016

UN DURO DEL TEA PARTY AL FRENTE DE LA CIA


Fiel a sus dichos de campaña, y a quienes han apoyado su candidatura, Donald Trump ha elegido a un ex militar, empresario, representante del conservador Tea Party y miembro vitalicio de la influyente Asociación Nacional del Rifle para conducir los destinos de la Agencia Central de Inteligencia.

Pocas personas parecen estar más en sintonía con ideas expresadas por el presidente electo Donald Trump durante la campaña electoral que el representante por Kansas, Mike Pompeo.

El nuevo Director de la CIA, es un hombre brillante que egresó de la Academia Militar de los Estados Unidos en West Point, graduándose en “Ingeniería Mecánica” y en el primer puesto de su clase.

Luego de un breve periodo de servicio en Alemania, dejó el Ejército de los Estados Unidos para cursar la carrera de derecho en la Universidad de Harvard. Allí también se destacó. Fue editor de la prestigiosa Revista de Derecho de Harvard.

Después de trabajar un corto tiempo en el estudio legal Williams & Connolly, abandonó la profesión de abogado para desempeñarse como un exitoso empresario. Fundó la compañía “Thayer Aeroespacial”. En 2006, vendió su participación accionaria en la empresa que había fundado, que pasó a denominarse Nex-Tech Aeroespace.

Fue entonces cuando Pompeo se interesó por la industria petrolera. Se convirtió en CEO de Sentry International, una empresa que produce y vende equipamiento para yacimientos petrolíferos.

UN ENEMIGO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Al arribar a la Cámara de Representantes, en 2010, Mike Pompeo se convirtió en un activo lobista en favor de los intereses de la industria estadounidense.

De su vinculación con la industria de los combustibles fósiles saldrá su oposición militante contra el calentamiento global y su desprecio por los riesgos medioambientales de todo tipo.

Como representante introdujo una ley obligando a la Comisión Federal Reguladora de Energía a expedirse en un plazo máximo de doce meses sobre cualquier solicitud de instalar una nueva tubería de gas natural. Un plazo tan corto dificultaría una correcta evaluación del impacto ambiental de los nuevos gasoductos. Afortunadamente, el proyecto de ley terminó siendo rechazado por el Senado.

Relativizando la existencia del cambio climático, en 2013, dijo: “Hay científicos que piensan un montón de cosas diferentes sobre el cambio climático. Para algunos estamos calentando al planeta, para otros lo estamos enfriando. Hay incluso otros aseguran que, en los últimos dieciséis años nuestro entorno ha permanecido relativamente estable.”

En su labor legislativa, Mike Pompeo se ha opuesto a los controles sobre las emisiones de gases efecto invernadero y ha apoyado la eliminación de la Agencia de Protección del Medioambiente de los Estados Unidos.

Incluso ha pedido la supresión de los créditos fiscales para las industrias que producen energía eólica.

Su radicalizada posición medioambiental lo ha llevado incluso a oponerse al etiquetado, en los productos alimenticios, que advierte a los consumidores que están adquiriendo organismos genéticamente modificados.

APOYO A LA TORTURA

Pero, si sus posiciones con respecto a la no protección del medio ambiente o la salud de los estadounidenses son preocupantes, mucho más intimidantes son sus argumentos en lo que respecta a las libertades individuales y su islamofobia.

Mike Pompeo se ha caracterizado por su apoyo a los programas de vigilancia interna implementado por la Agencia Nacional de Seguridad y que fueran revelados por el desertor Edward Snowden.

Precisamente sobre Snowden, Pompeo sostiene que es un criminal que debe ser extraditado de Rusia, sometido a juicio por traición a su país y, en caso de ser encontrado culpable, debe aplicársele la pena de muerte.

Con respecto a los programas de vigilancia doméstica escribió: “Estoy convencido de que las acciones de recolección de inteligencia (de la NSA) no sólo son lícitas y constitucionales, sino también coherentes con la misión crítica de derrotar al terrorismo radical islámico.”

Además, en 2014, Mike Pompeo fue uno de los más decididos defensores del empleo, por parte de la CIA, de las técnicas de interrogatorio mejorado que suelen incluir prácticas de ahogamiento simulado.

En una entrevista radial con el presentador Hugh Hewit llegó a declarar: “La información que hemos obtenido del programa de interrogatorio mejorado es importante, y condujo directamente a la captura de Osama bin Laden.”

Recordemos que, en 2009, durante su segundo día en el cargo, el presidente Barak Obama firmó una orden ejecutiva prohibiendo a la CIA recurrir a esas técnicas de interrogatorio. Ahora, el presidente Trump, a sugerencia de Pompeo, podría restablecerlas.

Dentro del ideario del nuevo Director de la Agencia Central de Inteligencia ocupa un lugar especial la lucha contra el terrorismo yihadista.

Pompeo es conocido por su marcada islamofobia. En 2013, después de que se produjeron los atentados explosivos, durante el Maratón de Boston, responsabilizo indiscriminadamente a los líderes religiosos musulmanes por los hechos.

Cuando los ataques terroristas más devastadores en América, en los últimos veinte años -dijo Pompeo en una intervención en la Cámara de Representantes- vienen abrumadoramente de personas de una sola fe, y se realizan en nombre de esa fe, una obligación especial recae sobre los líderes de esa fe. En lugar de responder, el silencio ha hecho que estos líderes islámicos, a través de toda la América, sean potencialmente cómplices de estos actos, y aún más importante, en los hechos que se puedan producir a futuro.”

Consecuentemente con esta línea de pensamiento, Pompeo ha tomado parte de una iniciativa destinada a prohibir la inmigración musulmana a los Estados Unidos.

ESCASA EXPERIENCIA EN INTELIGENCIA

Elegido representante en 2010, como parte del movimiento republicano conservador conocido como “Tea Party”, la experiencia conocida en materia de inteligencia por Mike Pompeo en muy relativa.

Solo ha integrado el Comité Permanente de Inteligencia de la Cámara de Representantes, el Subcomité de Control de la Agencia Central de Inteligencia y el Comité Especial que investigo los acontecimientos que rodearon el ataque contra el consulado estadounidense en Benghazi, Libia, que cobró la vida de cuatro funcionarios americanos, entre ellos el embajador Christopher Stevens.

UN ENEMIGO DE HILLARY

Pompeo ha sido un fuerte crítico del gobierno del presidente Barak Obama. En especial, se ha opuesto al tratado nuclear firmado con Irán y al cierre de la base de Guantánamo.

También ha cuestionado, reiteradas veces y por diversas causas, a la ex candidata Hillary Clinton, en lo que respecta a su actuación como Secretaria de Estado, tanto en los sucesos de Benghazi, como en el caso de la derivación de mensajes y documentos oficiales a su servidor de correo privado de la funcionaria.

Además de estas controvertidas posiciones, Mike Pompeo también se ha caracterizado por su oposición al aborto y su encendida defensa del derecho de los estadounidenses a portar armas de fuego. El próximo Director de la CIA es un caracterizado miembro de la derechista Asociación Americana del Rifle.

Este es el hombre que, el próximo 20 de enero, luego de que el Senado lo ratifique, a los 52 años de edad, se convertirá en jefe de la agencia de inteligencia más poderosa del planeta.


No sabemos si Pompeo, desde su cargo, contribuirá a que el mundo sea un lugar más seguro. Pero, muy probablemente, muchas personas en todo el mundo se sentirán menos seguras con él en ese cargo.