jueves, 30 de enero de 2020

EL REY DE MARRUECOS MOHAMMED VI IMPULSA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL REINO



El monarca marroquí lanza nuevas medidas para impulsar del desarrollo integral del Reino atacando la pobreza rural y el desempleo de los jóvenes.

En los últimos años el Reino de Marruecos ha tenido un importante crecimiento económico: ha recibido importantes inversiones industriales de la Unión Europea, se ha convertido en un actor económico clave en África donde es el segundo inversor en el continente y el primero en África Occidental.

Sin embargo, como ocurre en la mayoría de los países el crecimiento económico no se distribuye homogéneamente, no llega a todas las personas en la misma forma ni en el mismo momento. Tampoco se distribuye por igual a todas las regiones. Las áreas rurales más lejanas suelen ser las menos favorecidas en la distribución de la riqueza.

También los jóvenes que terminan sus estudios y se suman cada año al mercado de trabajo sin tener mayor experiencia laboral o contactos comerciales son los más afectados por la desocupación.

El rey Mohammed VI sabe esto perfectamente esto y trabaja para atenuar estas disparidades. Como primera medida ha impulsado una importante reducción en las tasas de interés bancario para las pequeñas y medianas empresas en todos los sectores, incluida la agricultura y especialmente en el financiamiento para emprendedores jóvenes.

La Agrupación Profesional de Bancos de Marruecos y el Banco Central de Marruecos (Bank Al Maghrib) respondieron a la iniciativa real limitando las tasas de interés a 2% y al 1,75% para las zonas rurales, a pesar de que en este ámbito el riesgo crediticio es más elevado debido a las características del mercado, el imperativo climático y las fuertes variaciones internacionales de los productos agrícolas.

La medida no tiene precedentes en el mundo financiero marroquí. Nunca las tasas de interés bancario han estado tan bajas en el Reino y el propósito de esta rebaja es que los jóvenes empresarios puedan encontrar un financiamiento más rápido y de menor costo para sus proyectos.

También la Fundación Hassan II aportará su esfuerzo destinando doscientos  millones de euros como apoyo a la Fundación de Apoyo al Financiamiento de la Iniciativa Empresarial, destinado especialmente al mundo rural. Parte de esos recursos se destinarán a brindar una mayor capacitación laboral a los jóvenes y en apoyar iniciativas de inversión en nuevos emprendimientos que generen puestos de trabajo para la mano de obra marroquí.

Sin embargo, las medidas para la reducción de la pobreza no implican reducir las inversiones en infraestructura que proyecta realizar el Reino en 2020. Tales como el enlace por autopista con el nuevo puerto de Nador West Med que implicará un costo de 450 millones de euros y la construcción de la autopista de circunvalación de Casablanca a lo largo de 31,5 km.

La red ferroviaria se ampliará con conexiones a los puertos de Nador West Med y el puerto de Safi a un costo de aproximadamente 330 millones de euros. A ello se suman las inversiones previstas en infraestructuras de salud, educación y bienestar público.
Estas obras de infraestructura además de generar cientos de puestos de trabajo en la construcción cumplen otros propósitos: mejorar la calidad de vida de los marroquíes, al generar mayores facilidades para el transporte impulsan el desarrollo industrial y comercial y también contribuyen a ampliar la oferta turística en un país que recibe anualmente once millones de visitantes que aprecian la cultural marroquí, consumen su hotelería y gastronomía y llevan sus artesanías por el mundo.

Este apoyo a las nuevas inversiones demuestran la permanente preocupación del rey Mohammed VI por el bienestar de su pueblo y los esfuerzos que continuamente realiza para atender sus necesidades siempre crecientes.

miércoles, 29 de enero de 2020

HACE 100 AÑOS NACÍAN “LOS NOVIOS DE LA MUERTE”



En 1920 el gobierno español creó el Tercio de Extranjeros para apoyar su política colonial en el Norte de África, que con los años se transformaría en la más emblemática fuerza de infantería de España.

El 28 de enero de 1920, el rey Alfonso XIII a propuesta del ministro de Guerra Enrique Pastor creo por Decreto Real el “Tercio de Extranjeros”, que en 1937 se transformó en La Legión Extranjera Española.

Un siglo más tarde, La Legión es una particular fuerza de infantería de choque cuyo lema es “Viva la muerte”, que lleva a sus desfiles a una cabra y que cada Jueves Santo rinde tributo a su protector el “Cristo de la Buena Muerte”. En la ciudad de Málaga, durante la Semana Santa, una escuadra de gastadores (zapadores o ingenieros de combate) de La Legión retira la gran imagen del “Cristo de Buena Muerte”, que pesa 150 kilogramos, lo carga a hombros entonando su himno, “El novio de la muerte”. El cortejo recorre con la gran imagen a cuestas las calles del casco histórico de la ciudad en medio de los aplausos y vivas de la población, hasta arribar al sitio de su entronización en la Plaza de Fray Alonso de Santo Tomás.

El Tercio de Extranjeros nació como resultado de la guerra colonial en Marruecos. En 1911, después de repartirse con Francia el territorio del hasta entonces independiente Reino de Marruecos, España debió afrontar hasta 1927, distintos alzamientos de líderes tribales que intentaron sin éxito expulsar al invasor.

La “Guerra de Marruecos” o “Guerra del Rif” pronto se trasformó en impopular. El pueblo rechazaba los intentos del rey Alfonso XIII y de los militares españoles de compensar sus derrotas en la Guerra de Cuba y la pérdida de los restos de su Imperio de Indias (es decir, sus colonias de América) con una aventura colonial en el Norte de África.

A comienzos del siglo XX, las tropas coloniales españolas estaban formadas por soldados muy bisoños, muchos de ellos campesinos adolescente y analfabetos, reclutados por “quintas” (el servicio militar obligatorio) que llegaban a África mal entrenados y faltos de espíritu de combate para enfrentar a los marroquíes que luchaban por su libertad en una contienda en la cual los insurgentes conocían bien el terreno montañoso y estéril, estaban perfectamente adaptados a él y contaban con el apoyo de la población local. Era una guerra cruel, sin la vigencia de la Convención de Ginebra y en la cual, con frecuencia, ningún bando tomaba prisioneros.

Los rifeños estaban conducidos por un caudillo nacionalista, el ex cadi (juez local) Mohammed abd el Karim-al-Jattabi, del clan de los Ait Yusef, un hábil conductor militar a quien los europeos denominaban Abd el-Krim.

Pronto, el Estado Mayor Español comprendió que para ganar la guerra debía reemplazar o complementar a las fuerzas de leva con tropas profesionales. La falta de preparación de las fuerzas coloniales españolas se hizo evidente un año más tarde en la batalla de Annual, la mayor derrota de un ejército europeo en África frente a fuerzas irregulares.

EL DESASTRE DE ANNUAL

A mediados de 1921, las tropas españolas estacionadas en el precario campamento de Annual, estaban dirigidas por el general Manuel Fernández Silvestre, Comandante General de Melilla, quién pretendían avanzar en dirección a la bahía de Alhucemas lugar considerado clave para dominar el territorio. El 1 de junio de 1921 tomaron el monte Abarran ubicado a solo 12 km de la bahía, pero los rebeldes rifeños liderados por Abd el-Krim realizaron un contraataque el mismo día y se adueñaron de la posición capturando algunos cañones. En respuesta las fuerzas españolas tomaron el monte Iguerriben, sin embargo esta segunda posición fue también sitiada por los rifeños y tomada el 21 de julio.
Al día siguiente, el general Fernández Silvestre ordenó la retirada del ejército español  en dirección a Melilla hostigado continuamente por las fuerzas rebeldes. Mal comandado el repliegue se desorganizó, ninguna unidad quería ser la última en escapar, y la retirada pronto degeneró en una caótica desbandada en la que se abandonaron los equipos y a los heridos. Los rebeldes rifeños se encarnizaron con los invasores que huían, el general Silvestre murió en circunstancias poco claras, posiblemente por suicidio, además diferentes compañías formadas por soldados marroquíes se sumaron a los insurgentes contribuyendo al desconcierto y el pánico.

El contingente español sufrió la pérdida de diez mil hombres. Finalmente, unos tres mil supervivientes alcanzaron el fuerte situado en Monte Arruit, donde se refugiaron mientras esperaban ayuda procedente de Melilla que nunca llegó. Fueron sitiados y después de resistir durante doce días, acuciados por la sed, el hambre y la falta de municiones, se rindieron el 9 de agosto, tras alcanzar un pacto con el enemigo por el que las tropas entregarían las armas y podrían retirarse libremente hacía Melilla.

El pacto no fue respetado por los rifeños que ultimaron a la mayoría de los  supervivientes, una vez desarmados, e hicieron prisioneros a los oficiales para pedir un rescate. El resto de las posiciones españolas pertenecientes al área de Melilla se encontraban aisladas entre sí y fueron atacadas y sitiadas por los rebeldes, algunas guarniciones pudieron escapar, pero la mayor parte de las tropas murieron en combate o fueron ultimadas por los rifeños tras rendirse.

EL NACIMIENTO DEL TERCIO  

El coruñés Millán Astray, un militar que terminaría su vida cargado de medallas a su heroísmo pero cojo, sin un brazo y tuerto, creó “El Tercio de Extranjeros” tomando como modelo organizativo a la Legión Extranjera Francesa. Como el cuerpo francés el Tercio de Extranjeros aceptaba en sus filas a españoles y extranjeros, incluso marroquíes, por igual, a los cuales no se les preguntaba su nombre real, se los protegía de cualquier persecución judicial y no se los juzgaba moralmente por su pasado. Al vestir el uniforme del Tercio, el nuevo recluta renacía como un “caballero legionario”.

Esto llevó al nuevo cuerpo a un conjunto de hombres de pasado violento, jugadores o estafadores que se hacía difícil de comandar. Para hacer más fácil la integración de los reclutas, Millán Astray se inspiró en el “Bushido”, el código moral de los guerreros samurai. El militar español había servido en Filipinas y había tomado contacto con la cultura militar japonesa.

El teniente coronel Millán Astray estableció, con la ayuda de su segundo al mando y comandante de la primera bandera, el mayor Francisco Franco Bahamonde, un programa de intenso y agotador entrenamiento acompañado de una brutal disciplina, similar al “marche o muera de los legionarios franceses”.

Este entrenamiento y la férrea disciplina inmediatamente dio sus frutos. Tal como lo evidencia el siguiente relato. La Primera Bandera del Tercio de Extranjeros al mando del comandante Francisco Franco marchar, la noche del 21 al 22 de julio de 1921, cien kilómetros en 33 horas. Las tropas del Tercio acudieron en auxilio de la colonia española en Ceuta después del “Desastre de Anual”. Cada caballero legionario, marchaba transportando su fusil con bayoneta y la dotación individual de municiones, dos caramañolas con agua y la mochila donde transportaba el resto de su equipo. La Bandera además arrastraba las mulas que transportaban el parque de refuerzo, las ametralladoras pesadas y los víveres, medicinas y otros elementos de campaña. La marcha se realizó por terreno abierto, en muchas partes desierto de arena.

La formación del legionario se complementaba con un código de honor que reforzaba la moral de la tropa. Un legionario era un “caballero”, un soldado profesional que peleaba con valor casi suicida por su honor, por su credo legionario, por su rey y su patria. En una ocasión Millán Astray dijo a un novel legionario: “Aquí se viene a velar por el día y por la noche, a luchar sin fatiga, a retirar muertos y heridos cuando sea preciso, y después de esto, ¡A morir!”

Como elemento final, Millán de Astray rescató la tradición militar española de los siglos XVI y XVII cuando los “Tercios de Flandes”, soldados profesionales armados una combinación de picas y arcabuces, se impusieron en todos los campos de batalla europeos donde la dinastía española de los Austrias los enviaron.

Así el Tercio se organizó en “banderas”, equivalentes al actual batallón, y tomó los tambores, cornetines y símbolos de los antiguos Tercios de Flandes.
El Tercio de Extranjeros era una fuerza de infantería de choque destinada a ser la punta de infantería en cualquier ataque. Era el primero en irrumpir en el campo de combate y el último en dejarlo.

España logró terminar con la rebelión en el Rif gracias a la ayuda que recibió de Francia y al empleo de vehículos blindados, aviación y, en especial, empleando gases tóxicos arrojados desde aviones y con sus cañones sobre los rifeños descalzos y sin mascaras antigás.

Pacificado el protectorado español en Marruecos, la Segunda República empleó a las fuerzas del Tercio de Extranjeros fueron empleadas para poner fin a la rebelión anarquista de Asturias en 1934. Poco más tarde, el Tercio de Extranjeros se convirtió en la fuerza de élite del Ejército de África (junto a las tropas regulares formadas por mercenarios marroquíes) que se sublevó a las órdenes del general Francisco Franco Bahamonde, en 1936, iniciando la Guerra Civil Española (1936 – 1939).

Durante la contienda fratricida el Tercio de Extranjeros se transformó en Legión Extranjera Española expandiendo sus efectivos hasta alcanzar las 18 banderas.

Terminada la Guerra Civil, la Legión Extranjera retornó a su acantonamiento natural en África donde en 1957/58 intervino en la “Guerra de Ifni”, más tarde en la crisis generada por la “Marcha Verde” que culminó con el retiro español del Sáhara (1975).

Tras una importante reestructuración en la década de 1990, ha participado en misiones de paz y operaciones militares organizadas por la ONU, la OTAN, la OSCE y la Unión Europea en donde se desarrollaban conflictos bélicos tales como Bosnia – Herzegovina, Albina, Kosovo, Macedonia, Irak, Afganistán, Congo y El Líbano.

Estos son “Los Novios de la Muerte”, posiblemente, como en el siglo XVI, la mejor infantería de Europa.
 

sábado, 25 de enero de 2020

CRECE EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL A LA SOBERANÍA MARROQUÍ SOBRE SUS PROVINCIAS DEL SUR.




Cinco países han abierto oficinas consulares en las provincias saharianas del sur de Marruecos realizando de hecho un reconocimiento a la soberanía marroquí sobre esos territorios.

El derecho internacional sólo considera la existencia de un Estado cuando otros Estados reconocen a esa entidad como tal. Este reconocimiento puede realizarse mediante declaraciones formales del gobierno o a través de actos que llevan implícita la existencia de dicha entidad estatal.

Así lo dice claramente el célebre jurista internacional Max Sorensen: “Un acto unilateral por el cuál uno o dos más Estados declaran, o admiten tácitamente, que ellos consideran como Estado –con los derechos y deberes derivados de esa condición- a una unidad política que existe de hecho y que se considera a sí misma como Estado”.

Este mismo criterio del derecho internacional se aplica a los territorios en disputa. Cuando otros países realizan actos formales de reconocimiento de la soberanía de un Estado sobre un territorio refuerzan la posición que en derecho internacional tiene dicho Estado sobre el mismo.

Por eso, son de gran relevancia los gestos diplomáticos que han ocurrido en los últimos meses donde diversos estados han abierto oficinas consulares en las provincias del sur de Marruecos reconociendo y apoyando de forma directa, expresa y concreta la soberanía marroquí sobre el Sáhara.

El proceso comenzó en junio de 2019 cuando Costa de Marfil abrió un Consulado Honorario en El Aaiún  al cual pronto se le sumaron Consulados Generales de Unión de Comoras en diciembre y Gabón, República Centro Africana y la República Democrática de Santo Tomé y Príncipe en enero de 2020.

Estos hechos concretos llevados a cabo espontáneamente por países africanos tiene una gran importancia por diversas razones. En principio porque es costumbre en derecho internacional valorar especialmente el apoyo regional que una Estado tiene sobre sus demandas. Así por ejemplo, en la IV Comisión (Descolonización) de Naciones Unidas se toma muy en consideración el apoyo que los países latinoamericanos dan al reconocimiento de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. Algo similar ocurre con respecto al Sáhara Marroquí.

Por otra parte, recordemos que la Unión Africana es la única entidad en que la diplomacia argelina ha logrado infiltrar a la inexistente y falsa RASD. Ahora bien, estas naciones africanas que integran la Unión Africana al abrir oficinas consulares en las provincias del Sur, están expresando de hecho su repudio a las fantasiosas demandas del Frente Polisario alentadas por sus mentores argelinos, y negando toda entidad a esa patraña de un pretendido Estado saharaui.

Al abrir dependencias diplomáticas en el Sáhara marroquí estos países no sólo están reconociendo la soberanía marroquí sino que están expresando indirectamente el peso cada vez mayor que Marruecos tiene en África por su estabilidad y desarrollo económico.

Este reconocimiento internacional que día a día recoge Marruecos en resultado directo de la hábil diplomacia desarrollada en los veinte años de su reinado por el rey Mohammed VI. Sin lugar a duda, el más relevante estadista africano y árabe de su tiempo.


jueves, 23 de enero de 2020

EL ATAQUE AL CUARTEL DE LA TABLADA, ÚLTIMO ZARPASO DEL TERRORISMO EN ARGENTINA



El 23 de enero de 1989, la Argentina vivió el último ataque del terrorismo setentista. Setenta terroristas del Movimiento Todos por la Patria atacaron las instalaciones del RIM 3, el la localidad de La Tablada, asesinando a nueve militares y dos policías.

El 10 de diciembre de 1983, el voto popular restableció el régimen republicano y constitucional en Argentina. El abogado Raúl Ricardo Alfonsín, perteneciente a la Unión Cívica Radical, asumió la presidencia. Inmediatamente comenzó a desmantelar el sistema represivo organizado por los militares durante su gobierno y a investigar las desapariciones forzadas de personas ocurridas durante el régimen de facto entre 1976 y 1983.

La restauración de convivencia democrática no fue una tarea sencilla. Había demasiadas pasiones encontradas, demasiados sentimientos de revancha.

Alfonsín ordenó investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el gobierno militar. Para ello creó la Comisión Nacional para la Desaparición de Personas -CONADEP-, presidida por el escritor Ernesto Sábato. También ordenó enjuiciar a los integrantes de todas las Juntas Miliares del Proceso de Reorganización Nacional, así como a las cúpulas de las dos principales organizaciones terroristas que actuaron en las décadas de 1960 y 1970, la Organización Político Militar Montoneros y el Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT – ERP).

Debido a un acuerdo entre la UCR y el Partido Justicialista, solo se investigaron los hechos ocurridos a partir del día del golpe de Estado, es decir desde el 24 de marzo de 1976. En esta forma nunca se investigaron los delitos de lesa humanidad cometidos por las organizaciones terroristas entre 1967 y 1976, ni los hechos de terrorismo de Estado ocurridos durante los gobiernos constitucionales de Juan D. Perón (12/10/1973 a 1/7/1974) y de María Estela Martínez Carta de Perón (1/7/1974 a 23/3/1976) a través de grupos parapoliciales como la “Triple A”, o Alianza Anticomunista Argentina.

En 1985, el Juicio a las Juntas terminó con la condena de nueve de los militares enjuiciados, dos de ellos a reclusión perpetua. Inmediatamente se abrieron juicios contra otros militares por los hechos ocurridos durante la lucha antisubversiva.

Los militares no aceptaron dócilmente la revisión de los hechos ocurridos durante la represión de las actividades terroristas.

Hubo protestas militares con actos de rebeldía en Campo de Mayo durante la Semana Santa de 1978, en la localidad correntina de Monte Caseros (16/1/1988) y en la bonaerense de Villa Martelli (1/12/1988).

Alfonsín tampoco demostró mucha idoneidad en la gestión del país. El “Plan Austral” pergeñado por el ministro de Economía, Juan Vital Sourrouille fracaso estruendosamente. La inflación, en 1987, alcanzó al 174% y en 1988, superó el 387% anual. Alfonsín debió suspender las negociaciones paritarias pese a la oposición del sindicalismo peronista que le hizo trece huelgas generales al gobierno radical. En el tórrido verano de 1989, el gobierno radical se vio obligado a imponer cortes de energía eléctrica y a reducir las emisiones televisivas al horario de 18.00 a 24.00 horas. El mal humor se instaló sólidamente en la sociedad argentina.

En ese contexto un grupo remanente de terroristas del PRT-ERP, liderado por Enrique Haroldo Gorriarán Merlo, creó el 8 de mayo de 1986, una nueva organización del Movimiento Todos por la Patria.

El terrorista Gorriarán Merlo (1941 – 2006), nombre de guerra “El Pelado”, tenía un largo historial de violencia y como mercenario al servicios de gobiernos comunistas.

Perteneciente a una familia de origen radical de la localidad bonaerense de San Nicolás de los Arroyos, Gorrirán participó de la fundación del PRT-ERP, de la fuga de guerrilleros del Penal de Rawson, en 1972, y del ataque a la Guarnición Militar de Azul, provincia de Buenos Aires, el 14 de enero de 1974, en que murieron el coronel Camilo Arturo Gay, su esposa Nilda Cazaux de Gay, el teniente coronel Jorge Roberto Ibarzábal y el soldado conscripto Daniel González.
Cuando el PRT-ERP debió retirarse de la Argentina, tras la muerte de Mario Roberto Santucho y otros miembros del Comité Central, el 19 de julio de 1976, los cuadros terroristas sobrevivientes se trasladaron a Nicaragua para combatir en las filas del Frente Sandinista de Liberación nacional que conducía el comandante Daniel Ortega.
A comienzos de los años ochenta, Gorriarán Merlo condujo el comando de mercenarios argentinos, ex miembros del PRT-ERP, que llevó a cabo la “Operación Reptil”, el asesinato del exdictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle, el 17 de septiembre de 1980, en su exilio de la ciudad de Asunción, en Paraguay, por encargo del gobierno sandinista de Nicaragua.
En 1986, Gorrirán Merlo contando con el apoyo político – financiero de la inteligencia cubana, del gobierno sandinista y con considerables fondos provenientes de sus operaciones ilegales, decidió crear una estructura política movimientista y cristiana para impulsar “la revolución” en Argentina. Además, de un partido político el Movimiento Todos por la Patria, Gorriarán Merlo decidió crear canales de difusión política e ideológica al servicio de este movimiento.
Para ello financió la creación, el 26 de mayo de 1987, el diario Página 12, que dirigió por el joven periodista Jorge Lanata contaba con la colaboración de un grupo de periodistas de izquierda integrado por Horacio “el perro” Verbitsky, Osvaldo Soriano, Osvaldo Bayer, Martín Caparrós, Eduardo Blaustein, Carlos Alberto “Quito” Burgos, Alfredo Leuco y Francisco “Pancho” Provenzano y Jorge Baños.
Las rebeliones militares, la crisis económica y el mal humor social imperante en la sociedad argentina, convencieron a Gorriarán Merlo, un dirigente revolucionario con vocación “foquista castro guevarista” y tendencia militarista, que desde 1970 se movía en la más absoluta clandestinidad, vinculado a estructuras de inteligencia y seguridad, que nunca había hecho militancia de masas, que no era un dirigente surgido de un barrio, una fábrica o la militancia universitaria, que estaban dadas las “condiciones objetivas” para desencadenar una “insurrección popular de masas”.
Es así como unos setenta militantes del Movimiento Todos por la Patria, bajo la dirección estratégica del “Pelado Gorriarán” se lanzaron a atacar el cuartel del Regimiento de Infantería Mecanizada 3, en La Tablada, partido bonaerense de La Matanza, con la intención de llamar la atención de los medios de comunicación para desencadenar la esperada “insurrección popular” y con los tanques del Regimiento emprender una marcha a la Casa Rosada, en la Plaza de Mayor, distante a 23 kilómetros, para “exigir cambios de fondo” en el gobierno y “hacer la Revolución”.
Todo ello bajo la patraña de que estaban repeliendo un inexistente golpe de Estado de militares carapintadas.
Este delirio de una “Armada Brancaleone” de setenta iluminados, mal armados, sin ninguna experiencia militar, ni apoyo aéreo, tomando el control de un país de treinta millones de habitantes, era una graciosa comedia. Pero, en su loco intento, los improvisados terroristas asesinaron a nueve militares y dos miembros de la Policía Bonaerense y provocaron mutilaciones y heridas de consideración a otros sesenta militares y policías.
En el ataque murieron 32 terroristas. El 5 de octubre de 1989, veintiún integrantes del Movimiento Todos por la Patria fueron juzgados y sentenciados a penas que fueron de reclusión perpetua a diez años de prisión.
En 1997, después de su detención en México, Enrique Haroldo Gorriarán Merlo y su compañera de ese entonces, Ana María Sívori fueron condenados a cadena perpetua y 19 años de prisión respectivamente.
En diciembre del año 2000, el entonces presidente radical Fernando de la Rúa conmutó las penas de todos los condenados en 1989, permitiendo que nueve de los once condenados por el ataque terrorista que aún estaban encarcelados salieron en libertad en 2001, mientras que los dos restantes (Felicetti y Acosta) salieron recién en 2006.
El 20 de mayo de 2003, por decreto N° 1230/2003, el presidente Eduardo Duhalde indultó a todos los condenados por el ataque terrorista al RIM 3, esto permitió a Gorriarán Merlo y Ana María Sívori salir en libertad después de tan sólo seis años de cárcel.
No hubo ningún indulto para el mayor Horacio Fernández Cutiellos y a los otros diez héroes que perdieron su vida defendiendo la ley y el orden constitucional en el Cuartel de La Tablada por los delirios de un grupo de iluminados conducidos por un mercenario loco.


martes, 21 de enero de 2020

NUEVO VIRUS RESPIRATORIO AMENAZA AL MUNDO CON UNA PANDEMIA



Un nuevo virus, denominado nCoV, que provoca el Síndrome Respiratorio Agudo Severo, similar al que entre 2002 y 2003 asoló al mundo, ha aparecido en China y se expande rápidamente por Asía.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este martes de una posible amenaza tras el descubrimiento de un nuevo coronavirus en China que ya causó víctimas mortales en China y que se expande a otros países de Asia.
Tras tomar muestras virales de pacientes y analizarlas en el laboratorio, funcionarios de China y la OMS concluyeron que la infección es un coronavirus. Los coronavirus son una amplia familia de virus, reciben su nombre por la forma de “corona de proteínas” que se observa al analizarlas en microscopio. Hasta el momento los científicos habían determinado que solo seis de este tipo de virus (el nuevo sería el séptimo) infectan a los seres humanos.
El síndrome respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en inglés) que provocó la muerte de 774 de las 8.098 personas infectadas en un brote que se dio en China en 2002, era un coronavirus.

En su forma más leve, el nuevo virus detectado, al que han llamado “nCoV”, causa un resfriado común. El síntoma más frecuente del nuevo virus es la fiebre, aunque algunos casos incluye dificultades para respirar, fatiga y tos seca.
 El análisis del código genético del nuevo virus muestra que está más estrechamente relacionado con SARS que con cualquier otro coronavirus humano.
Autoridades de la ciudad central de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, donde se detectó por primera vez la infección el 31 de diciembre pasado, dijeron que ya hay más de doscientos casos confirmados del nuevo coronavirus, cuatro de ellas víctimas fatales,  pero los expertos británicos calculan que la cifra podría ser de unos 1.700.

Según la Comisión de Salud Municipal de Wuhan, los primeros afectados eran  principalmente vendedores y compradores de un mercado de mariscosconsiderado epicentro del brote y que fue cerrado mientras se realiza una desinfección ambiental.
El virus ha causado neumonía a algunos pacientes y se ha determinado que al menos  tres personas murieron por enfermedades respiratorias en la ciudad de Wuhan, en el centro de China, en diciembre. Si bien el brote surge sobre todo en China, ha habido dos casos más en Tailandia, uno en Japón y otro en Corea del Sur, todos ellos relacionados con personas de Wuhan o que han visitado la ciudad.

El doctor Zhong Nanshan, reconocido experto en afecciones respiratorias y jefe del equipo médico que intenta contener el virus ha explicado que se confirmó que los dos casos de la provincia de Guangdong se produjeron por una transmisión de persona a persona.
La rápida propagación del virus inquieta a las autoridades, en momentos en que millones de sus conciudadanos se aprestan a viajar para celebrar el Año Nuevo Lunar, que comienza esta semana. Wuhan tiene once millones de habitantes y sirve como un importante centro de transporte.
“El reciente brote de una nueva neumonía por coronavirus en Wuhan y otros lugares debe tomarse en serio”, ha dicho este lunes el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en su primera declaración pública sobre la crisis. “Los comités del partido, los gobiernos y los departamentos relevantes en todos los niveles deben poner en primer lugar la vida y la salud de las personas”.
La Organización Mundial para la Salud, agencia de Naciones Unidas, confirmó que laboratorios chinos ya secuenciaron el genoma del nuevo coronavirus y facilitaron la información a la comunidad sanitaria mundial para ayudar en el diagnóstico de posibles casos fuera del país.

Para poner en perspectiva el problema del nuevo virus detectado cabe recordar que recientemente un informe redactado por la Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación, un panel de expertos, políticos, jefes de organismos y líderes de la Cruz Roja y la Medialuna Roja, convocado por la OMS y el Banco Mundial, para evaluó la capacidad del mundo para protegerse de las emergencias sanitarias, detectar los puntos débiles para atender estas emergencias y proponer estrategias de preparación.

Para su análisis, el grupo revisó lo ocurrido durante la pandemia de gripe H1N1 de 2009, en la que a nivel mundial murieron entre 150.000 y 570.000 personas durante el primer año que circuló el virus, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE. UU. También revisaron el brote de ébola de 2014-2016 en África, que a enero de 2016 había causado 11.315 muertes.

Su conclusión fue que muchos de los aprendizajes y recomendaciones que surgieron de esas crisis “se aplicaron de forma deficiente o no se aplicaron en absoluto". "Prodigamos esfuerzos cuando surge una amenaza grave y nos olvidamos rápidamente cuando la amenaza remite”.
En el caso de una pandemia, colapsarían muchos sistemas nacionales de salud, particularmente en países menos desarrollados, advirtió el Informe.

“La pobreza y la fragilidad exacerban los brotes de enfermedades infecciosas y ayudan a crear las condiciones para las pandemias”, afirmó Axel van Trotsenburg, director ejecutivo interino del Banco Mundial y miembro del panel.
La investigación sostiene que otros factores que podrían empeorar la situación son la falta de confianza en las instituciones que se ve en muchos países y la circulación de información errónea que puede dificultar una comunicación efectiva para controlar la enfermedad.

El estudio también menciona que, si bien los desarrollos científicos y tecnológicos brindan nuevas herramientas que promueven la salud pública, también permiten que los microorganismos causantes de enfermedades sean diseñados o recreados en laboratorios.




BOLIVIA SE SUMA AL RECHAZO INTERNACIONAL A LA FALSA RASD



La decisión del gobierno de la presidente Jeanine Añez de terminar el vínculo diplomático con la Falsa República Árabe Saharaui Democrática (RASD) es un nuevo golpe que acentúa el aislamiento de los separatistas del Frente Polisario

La decisión del gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia en manos de la presidente Jeanine Añez de terminar con las ficciones políticas y los compromisos ideológicos impuestos por el renunciante presidente populista Evo Morales (hoy buscado por la justicia) llevó al retiro del reconocimiento diplomático a la inexistente RASD.

En su momento de gloria, en plena Guerra Fría, cuando los alineamientos ideológicos estaban a la orden del día y existía el Bloque Socialista y la influencia internacional de la Unión Soviética y sus aliados era decisiva, la diplomacia argelina realizó un gran esfuerzo para que el Frente Polisario consiguiera el apoyo de una cincuentena de países que por ignorancia o necesidades políticas aceptaron que existía un Estado donde no había nada.
Pero, la situación cambio radicalmente tras la caída del Muro de Berlín y la rápida desaparición de las llamadas “democracias populares”. El apoyo a los separatistas del Polisario se fue gradualmente diluyendo. Lo que comenzó como un goteo pronto se transformó en una catarata de rechazos diplomáticos.

Uno de los últimos en abandonar el apoyo a los separatistas fueron los países de Paraguay, Malawi y El Salvador. Precisamente el presidente de El Salvador, Nayib Bukele al anunciar el año pasado que su país se desvinculaba del Frente Polisario realizó una gráfica descripción de los paradójico que era mantener relaciones diplomáticas con una entidad inexistente. “El Salvador, de alguna manera, reconoció a una república que no existe, que no tiene territorio, ni personas y que es una república virtual”, dijo en ese entonces el presidente Bukele.

A estas rupturas de los vínculos diplomáticos con la falsa RASD se suman los reconocimientos concretos a la soberanía marroquí sobre sus provincias del Sur como la apertura de un consulado honorario de Costa de Marfil en la ciudad de Laayún, un consulado de Gambia en la ciudad de Dakhla y un Consulado General de la Unión de Comoras en Laayún. Estos hechos generan precedentes internacionales de suma importancia.

Esta sumatoria de éxitos de la diplomacia marroquí conducida hábilmente por su majestad el rey Mohammed VI ha sepultado la expectativas de los separatistas del Frente Polisario de lograr algún tipo de avance en sus fantasiosas demandas.

El cada día mayor aislamiento internacional de los separatistas se hace evidente cuando pretenden convocar a algún evento de trascendencia, como un congreso nacional. En esos casos solo logran la asistencia de sus aliados tradicionales de siempre: Argelia, Cuba Venezuela, Corea del Norte y de un puñado de grupúsculos de la izquierda radicalizada (donde no faltan los grupos terroristas) que carecen de representación parlamentaria en sus países de origen o de algún peso en los asuntos internacionales.

Posiblemente, el paso siguiente sea que Bolivia restablezca sus vínculos diplomáticos con Marruecos y comience una colaboración y un intercambio comercial entre ambos países.
El ejemplo de Bolivia también pude inducir a otro país sudamericano a seguir sus pasos. El Ecuador ahora libre de la influencia del prófugo expresidente bolivariano Rafael Correa y de la influencia de Cuba podría hacer un acto de realismo y retomar sus relaciones con Marruecos.

El cambio en los alineamientos diplomáticos no es producto del azar, responde a la creciente importancia internacional de Marruecos producto de su retorno a la Unión Africana, las importantes inversiones extranjeras que recibió y que permitieron el desarrollo del importante polo portuario e industrial de Tánger Med y, por sobre todas las cosas por el respeto y ascendiente que emana de la figura de estadista del rey Mohammed VI que además de monarca marroquí es “Líder de la Unión Africana sobre la cuestión de la Migración”, presidente del Comité de Al Qods y decidido defensor de hogar común de todos los hombres: nuestro planeta.

lunes, 20 de enero de 2020

EL REY MOHAMMED VI PRESERVA EL LEGADO ESPIRITUAL DE MARRUECOS



Los trabajos de preservación de la medina de Essaouira muestran la preocupación del Rey de Marruecos por preservar la memoria judeo-marroquí de su pueblo.

La constitución de Marruecos establece que el Rey es “Amir al-Mu’minin”, Comendador de los Creyentes, de todos los creyentes y no solo de los musulmanes. Los asuntos religiosos en el Reino son de su exclusiva incumbencia. El Consejo Superior de Ulemas que preside se encarga de estudiar las cuestiones relativas a la ley islámica, aunque el Rey también tiene la responsabilidad de proteger el libre ejercicio de todas las religiones, no sólo del Islam. Aunque “el islam es religión de Estado”, el artículo 41 de la Constitución estipula que el rey “es el garante de la libertad de la práctica religiosa.”

El rey Mohammed VI asumió específicamente su rol de defensor de los creyentes, el 31 de marzo de 2019, en oportunidad de recibir la visita del papa Francisco. En su discurso de la explanada de la mezquita y torre Hassan II, dijo el monarca alauí: “En mi calidad de Emir de los Creyentes, no puedo hablar de la Tierra del Islam, como si en la misma solo vivieran musulmanes. Velo, efectivamente, y garantizo el libre ejercicio de las religiones del libro: protejo a los judíos marroquíes y a los cristianos de otros países que viven en Marruecos” e invocó a la “hermandad de los hijos de Abrahán”, como pilar fundamental de la riqueza y diversidad de la civilización marroquí.

Esta responsabilidad como Amir al-Mu’minin es algo siempre presente en la decisiones y actividades del rey Mohammed VI y que ratifica con hechos concretos como los ocurridos la semana pasada.

En esa ocasión, el rey de Marruecos visitó la medina de Essaouira, “Bayt Dakira”, un espacio espiritual y patrimonial de preservación y valorización de la memoria judeo – marroquí.

Bayt Dakira, cuyo centro de gravedad es la Sinagoga “Slat Attia”, es un lugar de recordación que relata a través de objetos, textos, fotos y películas la excepcional saga del judaísmo en la ciudad de Essaouira y su patrimonio: desde la ceremonia del té hasta el arte poético hebreo, desde el arte de la orfebrería de filigrana de oro y plata hasta los bordados y la confección de suntuosos caftanes, desde las artes culturales hasta la literatura y desde los rituales típicos de Essaouira en la sinagoga hasta los grandes puestos comerciales que hicieron el resplandor de Mogador en los siglos XVIII y XIX.

En ese espacio cultural, el Reino lleva a cabo un programa complementario de rehabilitación y desarrollo de la antigua mediana de Essaouira (2019 – 2023) que implica una inversión de treinta millones de dólares que beneficiará a los 13.000 habitantes de la medina y comprende 26 proyectos en cuatro ejes de acción, a saber, la rehabilitación del espacio urbano, la restauración y valorización del patrimonio histórico, la promoción del acceso a los servicios sociales y el fortalecimiento del atractivo turístico, la promoción del acceso a los servicios sociales y al fortalecimiento del atractivo turístico y económico del casco antiguo de Essaouira.

El proyecto de Essaouira, la Ciudad de la Música y de las Artes, forma parte de un amplio programa de obras destinado a preservar el patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad de Mogador. Dentro de este programa se lleva a cabo la restauración de la muralla de la medina y de Borj Bab Marrakech, tratamiento de edificios históricos que presentan gran deterioro por el paso del tiempo y la rehabilitación de la Sqala del puerto, la rehabilitación de la cooperativa Dar Al Araar y de la iglesia portuguesa, la reconstrucción del centro de salud “Derb Laalouj”, la creación de un centro de tratamientos de adictos a las drogas y un instituto de educación preescolar y comprende la demolición total o parcial de 123 edificios y la restauración de dos zauiyas.

Igualmente, quince proyectos están también en fase de análisis de factibilidad. Se trata de la remodelación de las plazas de Chrib Atay, Rahba, El Fanin, El Mellah I y II y de los estacionamientos para automóviles en el puerto y en Bab Doukkala, la restauración de la sinagoga Slat El Kahel, al rehabilitación de Kissariat Siyaghin y la renovación de cuatro fuentes, la construcción de un albergue para la juventud, el desarrollo de tres circuitos turísticos, la creación de puntos de información turística y paneles interactivos, la edificación de un centro de información y recepción turística y el refuerzo de la red de alumbrado público.

Este programa de preservación cultural y desarrollo turístico es producto de la asociación entre la Fundación Hassan II para el Desarrollo Económico y Social, los ministerios del Interior, de Ordenación del Territorio Nacional, Urbanismo y Política de la Ciudad, de Turismo, Artesanías, transporte Aéreo y Economía Social, de Cultural, Juventud y Deportes, el de Habices y Asuntos Islámicos, el Consejo de la región de Marrakech – Safi, el Consejo Comunal de Essaouira y el Grupo de Al-Omrane.

Este trascendente programa surgió de la inspiración y decisión del rey Mohammed VI siempre preocupado por preservar la cultura marroquí y al mismo tiempo por el desarrollo sostenible del Reino. Marruecos cuenta con una poderosa industria turística que se sustenta en su maravilloso patrimonio cultural, bellas tradiciones, sus maravillosas artesanías y sus exóticos paisajes. Marruecos puerta de África, país mediterráneo y atlántico, donde confluye el islam, el judaísmo y la tradición romana recibió en 2019 a más de once millones de turistas.

La industria turística marroquí tiene en el rey Mohammed VI un activo promotor al reinar en un país en paz y orden que cuida celosamente su pasado y desarrolla sus infraestructuras para acoger en un ambiente agradable a los visitantes.