miércoles, 23 de agosto de 2023

Ahora “son las buenas”


 


El economista liberal Javier Milei, el candidato impensado, se encamina a ganar en primera vuelta las elecciones generales de Argentina en octubre.

En Argentina se práctica un juego de naipes, tan popular como el mate, que se lleva a cabo empleando naipes de la baraja española: el truco.

El truco (un juego también muy popular en Galicia, Uruguay y Paraguay) es un juego de engaño donde no suele ganar quién mejores cartas reciben, si no quien mejor sabe mentir y ocultar mano.

Usualmente, las partidas se juegan a treinta puntos divididas en dos partidas chicas a 15 puntos. Los primeros quince son denominados “las malas” y los segundos quince “las buenas”.

Si trasladamos las reglas del truco al “juego electoral”, la Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO) serían “las malas” y las generales del próximo 22 de octubre serían “las buenas”.

Si trasladamos las reglas del truco al “juego electoral”, las PASO serían “las malas” y las elecciones generales del próximo 22 de octubre serían “las buenas”.

En esta partida de truco en que se han transformado los comicios argentinos, el economista liberal Javier Milei se impuso ajustadamente en “las malas” y ahora se dispone a cantar la “falta envido” en “las buenas”, con las mismas tácticas que empleó en las PASO, sin que sus adversarios de Juntos por el Cambio (JXC) y Unidos por la Patria (UxP) parezcan comprender como neutralizarlo.

Milei arranco su campaña electoral hace un año y medio antes de los comicios, cuando ni JxC ni UxP habían definido a sus precandidatos para competir en las PASO. Lo hizo presentando un plan concreto de gobierno para sacar al país de la prolongada crisis económica que enfrenta hace una década. Un plan basado en la dolarización de la economía u definiendo a un enemigo para cohesionar a sus partidarios: la casta política, gremial y empresarial.

Así la polémica que desató en la sociedad argentina le proporcionó un espacio central en los medios televisivos y radiales haciéndolo popularmente conocido. Mientras que sus rivales, en otros espacios políticos, se enfrascaban en agrias disputas por los cargos, exhibiendo una absoluta falta de ideas y propuestas.

Milei pronto se convirtió en el preferido del electorado joven, compuesto por los votantes de menos de treinta años. También lo votaron aquellos electores frustrados, que el pasado lo hicieron por el kirchnerismo o por Mauricio Macri, tan solo para ver cómo día a día su calidad de vida se deterioraba y desparecían sus esperanzas de progreso. Estos votantes no expresaban descontento, sino que buscaban una nueva alternativa para el país.

Al conocerse el triunfo de Milei en las PASO, con el 30% de los votos, algunos periodistas y encuestadores vinculados con JxC y UxP se apuraron a desmerecer el triunfo del economista liberal diciendo que era tan solo la expresión del “voto bronca”, un voto de protestas contra el estado en que se encuentra el país y en repudio a la vieja clase política tradicional. Estos mismo auguraban que en la elección general muchos de esos votantes reorientarían su voto hacia la oferta de las grandes coaliciones tradicionales.

Sin embargo, esto no es lo que indican los primeros sondeos poscomiciales. La consultora CB reveló una encuesta pos-PASO sobre la base de un relevamiento nacional de 4.430 casos.

Según esa encuesta, Milei retendría el 91,7% de sus votantes y al mismo tiempo recibiría votantes de otros de sus competidores, como Patricia Bullrich (9%) y Horacio Rodríguez Larreta de JxC y el peronista cordobés Juan Schiaretti que le aportarían entre un 8% y un 10% de nuevos votos.

También la mayoría de los electores que se inclinaron por otros espacios en las PASO y que no superaron el umbral del 1,5% de los votos (pero que sumados hacen un total del 13,6% del padrón) o que votaron, anularon su voto o directamente no concurrieron a los comicios (que suman el 31,4% del padrón) prefieren a Javier Milei mayoritariamente por sobre otros candidatos.

En esta primera proyección Javier Milei seguiría liderando la intención de voto y habría incrementado la diferencia con sus competidores alcanzando por el momento el 35,3% de las preferencias, seguido por el candidato oficialista, el ministro de Economía, Sergio Massa con 30,8% de intención de voto gracias a que capta gran parte del voto de izquierda, luego se sitúa Patricia Bullrich de JxC con el 27,7% (los mismos votos que su espacio obtuvo en las PASO), muy lejos se sitúan Juan Schiaretti con el 4,2% y la socialista Myriam Bregman con el 2%.

Ahora, cuando sus adversarios, Patricia Bullrich y Sergio Massa, aún no se han repuesto de sus muy pobres desempeños en los comicios del domingo 13 de agosto, Milei ha reiniciado su campaña multiplicando nuevamente su presencia en los medios tradicionales y en las redes sociales.

Por último, cabe mencionar que Javier Milei afirmó que perdió aproximadamente cinco puntos en las PASO debido al “robo de boletas” en los cuartos oscuros y el fraude en el recuento de votos por falta de fiscales, advirtiendo que su partido La Libertad Avanza (LLA) está trabajando aceleradamente para superar esta deficiencia.

Mientras tanto, sectores kirchneristas han hecho circular la versión que los fiscales de UXP habrían “cuidado la boleta” de LLA para favorecerlo frente a JxC. El fantasioso relato donde los punteros de La Cámpora cuidan los votos de sus archienemigos, los liberales, no resiste el menor análisis. Un relato que sería gracioso si no fuera trágico.

Lo cierto es que todo parece indicar que Javier Milei, el candidato de La Libertad Avanza se encamina a triunfar en primera vuelta electoral de octubre y a convertirse en el próximo presidente de Argentina.

Entonces, deberá enfrentar el problema de implementar las reformas que propone con un Congreso atomizado, donde no tendrá mayoría en ninguna de las dos cámaras, tan solo contará con un bloque de unos diez senadores y de treinta y cinco diputados en la cámara baja. Tampoco contará con aliados entre los gobernadores de las 24 provincias.

Milei deberá en un primer momento recurrir a la convocatoria de figuras independientes y con experiencia para completar los 5.400 cargos públicos jerárquicos (muchos de ellos técnicos) que se renuevan con cada cambio presidencial. El flamante presidente deberá enfrentar un desafío importante pero no insalvable.

Por último, Milei deberá encontrar la forma de liderar a un país desquiciado, sumido en una grave crisis económica y con una sociedad enferma que dejarán como trágica herencia los últimos veinte años de gobierno kirchnerista.

sábado, 19 de agosto de 2023

El peligroso oficio de ser candidato presidencial


 

El asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio en Ecuador nos mueve a pasar revista a las innumerables veces que un candidato es eliminado para frenar algún tipo de cambio político.

En el continente americano convertirse en candidato presidencial puede ser una actividad de alto riesgo, especialmente en países como México y Colombia, pero también lo es en Ecuador e incluso en Brasil.

Pasemos revista muy brevemente a algunos casos que demuestran con que frecuencia los aspirantes a presidentes pagan con su vida sus ambiciones políticas.

Comencemos por mencionar que, en Colombia, a comienzos del siglo XX, el candidato presidencial general Rafael Víctor Zenón Uribe Uribe (1859 – 1914) fue asesinado, el 15 de octubre de 1914, cuando caminaba por la Plaza de Bolívar hacia el Capitolio Nacional (sede del Congreso colombiano).

Los asesinos fueron dos humildes campesinos: Leovigildo Galarza y Diego Carvajal, quienes alcoholizados ultimaron al general y senador Uribe a golpes de hachuela. Los asesinos, que habrían actuado bajo los efectos del alcohol, fueron condenados a veinte años de cárcel.

En 1948, en Bogotá, fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán Ayala, un político y jurista colombiano conocido como “El caudillo del pueblo” o “El caudillo liberal”, candidato oficial del Partido Liberal para las elecciones presidenciales de 1950.

El 8 de abril de 1948, Juan Roa Sierra disparó sobre Gaitán varias veces con su revolver causándole la muerte.

El asesinato de Gaitán desató violentas protestas en la ciudad de Bogotá, conocidas como “El Bogotazo” en que se destruyeron 142 edificios del centro de la capital colombiana.

La muerte de Gaitán abrió paso a décadas de cruentos enfrentamientos entre conservadores y liberales que en Colombia se denomina como “La Violencia”. Un período que dejó como saldo 300.000 muertos y la migración forzada de más de dos millones de personas.

Durante los años de La Violencia se incrementó en ese país el bandolerismo y surgieron los grupos guerrilleros, algunos de los cuales luego se transformaron en carteles del narcotráfico.

No solo en las turbulentas repúblicas latinoamericanas se registraron hechos de violencia electoral. También la democracia estadounidense registra antecedentes de este tipo de magnicidio.

El 5 de junio de 1968, el candidato presidencial del Partido Demócrata, el senador Robert Francis Kennedy, fue asesinado por el palestino – jordano Sirham Bishara Sirham, de 24 años, quien le disparó a quemarropa con un pequeño revolver Johnson Cadet, calibre 22, en el salón principal del Hotel Ambassador de la ciudad de Los Ángeles.

Robert Kennedy, hermano del asesinado presidente John Fitzgerald Kennedy (1963), aspiraba a suceder en la presidencia al también demócrata presidente Lyndon Johnson.

Finalmente, el 17 de mayo de 1972, el racista gobernador demócrata del Estado de Alabama, George Wallace, de 52 años, recibió cinco disparos calibre 38, efectuados por Arthur Bremer, un joven blanco de 24 años.

Las secuelas del ataque dejaron a Wallace recluido en una silla de ruedas, lo que no le impidió ser reelecto dos veces más. Como gobernador de Alabama (1974 y 1983) Wallace fue un firme defensor de la segregación racial que incluso impidió, en 1963, el ingreso de estudiantes negros a la Universidad de Alabama. Su lema racista era: “Segregación ahora, segregación mañana y segregación siempre”.

El domingo del 11 de octubre de 1987, el abogado colombiano líder del partido Unión Patriótica, Jaime Hernando Pardo Leal, que había sido candidato presidencial en las elecciones de 1986, regresaba con su familia de su finca en la localidad de La Mesa, cuando un automóvil Renault 18 se puso a la par de su vehículo y disparó contra él. Pardo Leal falleció por las heridas recibidas.

Su muerte originó fuertes protestas populares que dejaron un saldo de un policía y ocho manifestantes muertos. El asesinato fue realizado por miembros del Cartel de Medellín cumpliendo órdenes emanadas de Gonzalo Rodríguez Gacha, alias “El Mexicano”.

El sucesor de Pardo Leal como presidente del partido Unión Patriótica, Bernardo Jaramillo Ossa también resultó asesinado.

El 18 de agosto de 1989, Luis Carlos Galán Sarmiento, candidato presidencial del Partido Liberal Colombiano, fue asesinado por Jaime Eduardo Rueda Rocha, Henry de Jesús Pérez, en el municipio de Soacha, Cundinamarca, mientras pronunciaba un discurso.

El asesinato fue ordenado por los capos del narcotráfico colombiano: Pablo Escobar Gaviria, Gonzalo Rodríguez Gacha y Alberto Santofimio Botero.

El 22 de marzo de 1990, Bernardo Jaramillo, junto a su pareja Mariela Barragán y 16 custodios pertenecientes al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), concurrieron a la Terminal Puente Aéreo de Bogotá para tomar un vuelo. En ese lugar, un asesino de tan solo dieciséis años, Andrés Arturo Gutiérrez Maya le disparó con una pistola ametralladora Mini Ingram. Jaramillo resultó herido en el cuello, el tórax y el abdomen. Trasladado a una clínica de la Policía Nacional, el candidato falleció antes de que los médicos pudieran asistirlo. Gutiérrez Maya, el asesino de Jaramillo, a su vez, fue ultimado en la cárcel más tarde.

Durante esos años, la Unión Popular sufrió el asesinato de dos de sus candidatos presidenciales, ocho congresistas, trece diputados, setenta concejales, once alcaldes y más de seis mil de sus militantes a manos de grupos parapoliciales.

El sucesor de Jaramillo en la conducción de la Unión Patriótica, Manuel Cepeda Vargas fue asesinado, en 1994, su reemplazante, Aida Avella, debió partir al exilio, en 1996, después de sufrir un atentado contra su vida.

El 26 de abril de 1990, Carlos Pizarro Leongómez, máximo comandante del grupo guerrillero “Movimiento 19 de abril” (M-19), entre 1986 y 1990, tras dejar las armas, firmar la paz con el gobierno y reintegrarse a la vida civil, fue asesinado cuando era candidato presidencial de la Alianza Democrática M-19.

El día de su muerte, Pizarro, como parte de su campaña presidencial, abordó un vuelo a Barranquilla acompañado de sus custodios del DAS. El asesino, un veinteañero llamado Gerardo Gutiérrez Uribe, alias “Jerry” ingresó como pasajero al avión y una vez en vuelo, sacó del baño una pistola ametralladora con la cual disparó contra el candidato provocándole heridas mortales. El killer Jerry resultó ultimado por los mismos hombres del DAS que debían haber protegido al candidato.

En la década de los años noventa, también México fue escenario de cruentos hechos de violencia electoral.

El 24 de marzo de 1994, el senador Luis Donaldo Colosio Murrieta, de 44 años, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que aspiraba suceder en el Palacio Nacional al presidente Carlos Salinas de Gortari, fue asesinado por Mario Aburto Martínez de veintitrés años.

Durante un evento en el asentamiento irregular denominado Lomas Taurinas, en la ciudad de Tijuana, el asesino se acercó al candidato y con un revolver brasileño, marca Taurus, de calibre 38 disparó cerca del oído derecho de Colosio y cuando este cayo herido al piso lo remató con un disparo al abdomen.

El 14 de abril de 2002, el candidato presidencial colombiano Álvaro Uribe Vélez, del movimiento Primero Colombia, salió ileso de un atentado con coche bomba, que provocó cuatro víctimas fatales.

Más tarde, el día de asunción del cargo de presidente, el 7 de agosto de 2002, Uribe sufrió otro atentado por parte del grupo terrorista FARC-EP, del que también resultó ileso pero que dejó diecisiete muertos y veinte heridos.

Los terroristas de las FARC detonaron un cilindro bomba y dispararon cuatro proyectiles de mortero contra el Palacio de Nariño, el cuartel del batallón Guardia Presidencial y el sector de “El Cartucho” a cuatro cuadras del palacio presidencial.

En Brasil, el 6 de septiembre de 2018, el candidato presidencial del Partido Social Liberal, el diputado Jair Bolsonaro fue apuñalado por Adelio Bispo de Oliveira, de cuarenta años, durante un acto en Juiz de Fora, Estado de Mina Geráis.

Bolsonaro sufrió una herida que le atravesó una vena del abdomen originándole una grave hemorragia, tres perforaciones en el intestino delgado y otra en el colón transverso. Estas heridas hicieron temer por su vida en un primer momento, pero, finalmente, el político brasileño se repuso después de tres intervenciones quirúrgicas reparadoras.

Más recientemente, la violencia electoral llegó al Ecuador. El candidato presidencial del Movimiento Construye, el periodista y exdiputado Fernando Villavicencio, de 59 años, resultó asesinado el 9 de agosto de 2023.

Villavicencio había realizado aproximadamente doscientas sesenta investigaciones y denuncias por hechos de corrupción contra el expresidente del socialismo del siglo XXI, Rafael Correa, algunas de las cuales derivaron en la condena a ocho años de prisión para el exmandatario. Correa debió refugiarse en Bélgica (su esposa Anne Malherbe Gosseline es de nacionalidad belga) para escapar a la justicia de su país.

Un grupo de asesinos colombianos ultimó a Villavicencio, cuando al salir de un acto proselitista en un colegio del norte de Quito, se encontraba solo en un automóvil que carecía de blindaje.

Al momento de su muerte, Villavicencio se encontraba segundo en las encuestas. Durante la campaña, el candidato del Movimiento Construye había prometido terminar con la corrupción estatal y empresarial y combatir el narcotráfico y el crimen.

La muerte de Villavicencio fue seguida por el asesinato de Pedro Briones, dirigente de la Revolución Ciudadana, el movimiento que responde a Rafael Correa, abatido por varios disparos efectuados por dos hombres en una motocicleta cuando se hallaba en la puerta de su casa, ubicada en la localidad de San Matero, en la provincia norteña de Esmeraldas. El atentado, con un claro perfil de venganza, se efectuó tan solo cinco días después del asesinato del candidato anticorrupción.

Tal como puede apreciarse, en el continente americano, los magnicidios contra candidatos presidenciales son más frecuentes que los atentados contra presidentes en ejercicio de sus cargos. Posiblemente, debido a que los candidatos suelen contar con menor protección y están obligados por las actividades propias de una campaña electoral a mantener mayores contactos con la gente, los cual los deja más expuestos.

Por otra parte, los candidatos suelen efectuar promesas de cambiar la situación existente y de luchar contra la corrupción y la criminalidad organizada que los convierten en una amenaza para quienes se benefician de esas actividades. Los posibles afectados por las promesas de algunos candidatos disruptivos pueden pensar aplicar el refrán que dice: “muerto el perro, se acabó la rabia”.

No puede sorprender entonces que, un candidato que promete efectuar grandes cambios y terminar con la “casta política” y el empresariado prebendario, como el economista liberal Javier Milei, el ganador de las elecciones PASO en Argentina, el pasado 13 de agosto, se “cure en salud” usando permanentemente un chaleco antibala y se rodee en los actos de un gran equipo de seguridad personal.

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 16 de agosto de 2023

¿Es posible adelantar las elecciones presidenciales en Argentina?


La debacle del gobierno kirchnerista en las elecciones PASO, del domingo 13 de julio, tuvo, tal como se esperaba, un efecto revulsivo en la economía argentina generando devaluación del peso frente al dólar, aceleración inflacionaria e interrupción de la actividad económica, abriendo así la posibilidad de que el presidente Alberto Fernández deba adelantar la entrega del gobierno, que debería realizarse el 10 de diciembre de 2023.

La polémica finalmente la abrió el candidato triunfador en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO) del domingo pasado, el economista liberal Javier Milei, cuando, en una entrevista con el periodista Yoni Viale, por el canal La Nación+, dijo: “Nosotros estamos preparados para distintos tipos de escenarios. Por lo que eso no es necesariamente un problema, nosotros estamos preparados para gobernar hoy si es necesario”.

Sin decirlo abiertamente, Milei expresó el temor presente en muchos analistas de la realidad argentina. Después de haber hecho la peor elección del peronismo en la historia, quedando tercero con tan solo el 27% de los votos y haber realizado una fuerte devaluación del dólar oficial que llevó al dólar paralelo o blue a superar los $730 pesos, subiendo en las dos jornadas bursátiles posteriores a los comicios $125 pesos.

Por el momento, el dólar parece no tener precio y el gobierno no sabe que hacer para estabilizarlo en un valor que se sostenga al menos hasta las elecciones generales de octubre. Mientras que las principales consultoras económicas auguran una inflación de dos dígitos para los próximos meses.

Paralelamente, en las góndolas de los supermercados, panaderías y verdulerías se registraron fuertes aumentos de precios y faltantes de productos. Algunos comerciantes, en especial, los vendedores de productos electrónicos y electrodomésticos, no abrieron sus locales a la espera de los proveedores informen de las nuevas listas de precios. Algo similar hicieron los depósitos (“corralones”) donde se venden los materiales para la construcción de inmuebles.

También los combustibles registraron un fuerte incremento, las distribuidoras Shell, Action y Puma aumentaron la nafta un 12,5%, pronto el resto de las empresas acompañarán estas subas. No hace falta mencionar el efecto inflacionario que tiene el incremento en el precio del combustible sobre el resto de la economía.

Estos valores rigen en la Ciudad de Buenos Aires y en el Conurbano bonaerense, en las provincias del interior del país tanto el dólar, como los combustibles y los electrodomésticos cotizan a precios aún más elevados.

Todo esto ha generado múltiples versiones sobre la renuncia de Sergio Massa al ministerio e incluso a su candidatura presidencial.

Frente a este caótico panorama y la incertidumbre que tienen los argentinos sobre su futuro inmediato, ni el presidente Alberto Fernández ni su vicepresidente y líder del espacio político oficialista, Cristina Kirchner, se han pronunciado.

Desde el gobierno nacional hay un gran silencio tanto sobre el resultado de las PASO, como con respecto a la marcha de la economía en lo que resta del mandato presidencial de Alberto Fernández.

En este contexto tan volátil, una decisión burocrática del FMI incrementó las especulaciones más diversas. El organismo financiero internacional tomó contacto con quienes dirigen la campaña electoral de Javier Milei para concertar un encuentro con el candidato a los efectos de discutir cual sería la relación con el FMI en un eventual gobierno del economista.

La actitud de los directivos del FMI ha generado la impresión de que, tras los resultados del domingo, el poder real se ha desplazado del ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa al candidato presidencial más votado: Javier Milei

En consecuencia, es lógico percibir que la fecha de traspaso del gobierno el 10 de diciembre establece un horizonte muy lejano y de difícil cumplimiento. Por lo cual, adelantar las elecciones y la fecha de transmisión del mando.

Las declaraciones de Milei, afirmando que está listo para gobernar hacen recordar a un anuncio similar efectuado por Carlos Menem, después de imponerse en las elecciones presidenciales del 14 de mayo de 1989, seis meses y medio antes de la fecha prevista para el traspaso de mando y que terminaron precipitando la renuncia de Alfonsín seis meses antes del fin de su mandato.

La diferencia entre 1989 y 2023 es que Milei se ha impuesto en las PASO, unas primarias que no definieron un triunfador en la competencia por la presidencia sino candidatos a competir en las elecciones generales de octubre.

Sin embargo, muy bien podría adelantarse esas elecciones generales para, por ejemplo, el 24 de septiembre y, de ser necesario, realizar una segunda vuelta el 8 de octubre y la entrega del mando para el 29 de ese mes. Así, el país se ahorraría unos 40 días de parálisis e incertidumbre.

La modificación del calendario electoral y el adelantamiento de la entrega del mandato presidencial implicaría que tanto el presidente Alberto Fernández y su vice Cristina Kirchner deberían renunciar (o “resignar” como prefirió decir en su momento Raúl Alfonsín) a sus cargos para posibilitar la transición.

En esta forma Alberto Fernández ingresaría al selecto club de los presidentes que no terminan su mandato desde la restauración de la democracia el 10 de diciembre de 1983. Un club que integran los radicales Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa y el peronista Eduardo Duhalde.

Seguramente, un trago muy amargo para el presidente Alberto Fernández, una más de las humillaciones que ha sufrido desde que asumió el cargo, pero mucho menos sufrimientos de los que han padecido los argentinos durante su presidencia.

 

domingo, 13 de agosto de 2023

Sorpresa en las elecciones primarias de Argentina: victoria de los liberales.


 


El candidato de La Libertad Avanza, el economista liberal Javier Milei dio la sorpresa al ser el candidato individualmente más votado con posibilidades de ingresar en un eventual balotaje.

Javier Milei, un outsider que ingreso a la política hace tan solo dos años obteniendo una banca como diputado nacional, casi sin una estructura política ni fiscales para controlar los comicios, acaba de imponerse como el candidato individualmente más votado en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO) celebradas este domingo 13 de agosto en Argentina.

La Libertad Avanza, el partido creado por Milei, se convirtió también en la fuerza más votada en estos comicios con el 30,59 % de los votos emitidos, imponiéndose como el espacio más votado en 17 de las 24 provincias del país, con posibilidad de obtener ocho senadores y 35 diputados nacionales.

Milei, cuyo símbolo es un león y que promete terminar con los privilegios de lo que llama la “casta política”, ha recibido en especial el voto de los electores menores de treinta años y el “voto antisistema” o “voto bronca”, un voto emocional contra la clase política. Pero también un voto contra los impuestos agobiantes, el Estado ineficaz y omnipresente, la inseguridad y la falta de oportunidades que lleva a muchos argentinos a emigrar.

Durante toda la campaña electoral, Milei ha soportado estoicamente los ataques de la prensa y las múltiples maniobras sucias para desprestigiarlo: libros con supuestas revelaciones, acusaciones sin pruebas de personajes impresentables que afirmaban que su partido vendía las candidaturas, ataques a su sexualidad o a su pasión por los perros.

Los analistas se preguntan como haría Milei para gobernar si finalmente alcanza la presidencia. Su partido no tendría mayoría en ninguna de las dos cámaras del Congreso (senadores y diputados), no gobierna en ninguna de las 24 provincias del país y está enfrentado con los sindicatos peronistas.

En el plano internacional, Javier Milei se vincula con el partido español VOX, de Santiago Abascal y con Eduardo Bolsonaro en Brasil, entre otros referentes de la derecha como Steve Bannon.

El segundo espacio político en los comicios fue Juntos por el Cambio (JxC), una alianza formada por el macrista partido PRO, la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica y sectores liberales. En este espacio se impuso la fórmula que lleva como candidata a la presidencia a otra dirigente liberal Patricia Bullrich. Juntos por el Cambio obtuvo 28,17 % de los votos totales.

De repetirse aproximadamente estos números en la elección general del 22 de octubre, la presidencia de Argentina se dirimirá en un balotaje el 19 de noviembre entre dos candidatos liberales: Javier Milei y Patricia Bullrich.

En este esquema, la izquierda populista quedaría excluida de toda posibilidad de llegar al gobierno y pasaría a una oposición que se augura como muy poco conciliadora con el nuevo gobierno.

Los grandes derrotados son el partido oficial Unión por la Patria (UxP), el espacio kirchnerista que presentó la fórmula compuesta por el ministro de Economía, Sergio Massa y el jefe de Gabinete Agustín Rossi, que obtuvo tan sólo 26,89% de los votos y quedó tercero, perdiendo 8 puntos porcentuales desde las elecciones legislativas de 2021. Esta elección es la peor en la historia del peronismo.

El fracaso oficialista arrastra especialmente a Cristina Kirchner y el presidente Alberto Fernández que con sus rencillas paralizaron al gobierno, destruyeron la economía del país y empobrecieron a los argentinos.

También han sido parcialmente derrotados Mauricio Macri, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta que también con sus disputas y propuestas encontradas terminaron por perder 15 puntos porcentuales con respecto a los votos obtenidos en 2021. Los centristas de JxC solo superaron al kirchnerismo por 1,5% de los votos.

Las otras grandes derrotadas son las empresas encuestadoras que hasta último momento afirmaban que Milei no llegaba al 20% de los votos y que se situaría tercero, muy lejos de las dos alianzas principales: JxC y UxP. Los encuestadores han justificado su fracaso hablando de la existencia de un “voto vergonzante” que permanecía oculto o de un gran volumen de indecisos que definió su voto en las últimas 48 horas. Cualquiera haya sido la causa del error lo cierto es que las encuestan, una vez más han demostrado no ser confiables.

La gran incógnita para los analistas es como abrirán los mercados, y especial cuál será la cotización del dólar blue. La cotización del dólar paralelo o ilegal que constituye la única divisa que los argentinos pueden adquirir en forma clandestina ya que el gobierno limita la venta de dólares a precio oficial ($298,50 X 1 U$S). El viernes 11 el dólar blue cotizaba a $605, y en 2019, cuando Alberto Fernández se impuso ampliamente a Mauricio Macri en las PASO, cotizaba a $46.

En esa ocasión, el triunfo del kirchnerista Alberto Fernández provocó una corrida cambiaria que terminó de desestabilizar al gobierno de Macri, muchos temen que este escenario se repita tras el triunfo de Milei, algunos incluso especulan con una posible renuncia del ministro de Economía, Sergio Massa.

sábado, 12 de agosto de 2023

Marruecos, una pieza clave en la lucha contra el terrorismo yihadista


 


La liberación de un rehén rumano en manos de AQMI, después de ocho años de cautiverio, pone de manifiesto el papel clave que desempeña el Reino de Marruecos en la seguridad de la región mediterránea y del Norte de África.

Contenido

La reciente liberación del rehén rumano secuestrado por Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), Iulian Ghergut, gracias a la decisiva intervención de los servicios de inteligencia y seguridad marroquíes, pone en evidencia una vez más el rol protagónico que el Reino de Marruecos juega en la seguridad de la compleja región del Sahel, una amplia franja territorial al sur del Sáhara que constituye un amplio espacio sin ley, y, especialmente, en la lucha contra el terrorismo yihadista.

Iulian Ghergut, por ese entonces de 39 años, era un ciudadano rumano que trabajaba como oficial de seguridad en una mina manganeso, en norte de Burkina Faso, en proximidad de la triple frontera con Malí y Níger. El 4 de abril de 2015 fue secuestrado por terroristas pertenecientes al grupo Al Murabitun (los almorávides) que lideraba al ex miliciano del Frente Polisario, Lehbib Ould Ali Ould Said Ould, conocido como Adnan Abu Walid Al Saharaui (1973 – 2021). Un terrorista instruido en técnicas de combate en la Escuela de Suboficiales de Tropas de Chabid El Ouali, en los campamentos del polisario en Tinduf, Argelia.

Al Murabitun y su líder Walid Al saharaui adhirieron, en 2018, a la franquicia de la red Al Qaeda en el Sahel y el Magreb: Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI).

Walid Al Saharaui reivindicó el secuestro del rumano un mes más tarde en un vídeo donde exhortó al gobierno de su país a que negociara su liberación.

A fines de agosto de 2015, cuatro meses después del secuestro, los captores enviaron un vídeo del rehén rumano hablando en francés. Será una de las últimas y raras pruebas de vida, luego el rastro de Iulian se perderá en los innumerables campamentos irregulares del Sáhara y el Sahel.

En 2018, la familia de Ghergut recibió como prueba de vida algunas fotos. Las autoridades rumanas, sin embargo, sabían de que estaba vivo por el testimonio de otros rehenes liberados, como el padre Pier Luigi Maccalli, sacerdote para las Misiones Africanas, quien compartió con el rumano parte de sus dos años de cautiverio a manos de los yihadistas y por un vídeo, que databa de diciembre de 2021, pero que recién obtuvieron en abril de 2023.

Ahora, Iulian Ghergut, después de ocho largos años de un injusto cautiverio poblado de múltiples penurias y peligros, se ha reunido con su familia y se dispone a reconstruir su vida.

La ministra rumana de Asuntos Exteriores, Luminita Odesbescu, agradeció la colaboración de todos los socios de Bucarest, particularmente el apoyo de las autoridades marroquíes, que posibilitaron la liberación de Iulian Ghergut.

Por su parte, el presidente rumano Klaus Iohannis, empleando la red social X (Twitter) reiteró su agradecimiento a “los socios externos” que apoyaron a Rumania “en esta difícil empresa”.

Esta no es la primera ocasión en que el Reino de Marruecos, siguiendo expresas directivas del Rey Mohammed VI, desempeña un papel clave en la repatriación de un ciudadano extranjero en manos de los terroristas yihadistas en la convulsionada región del Sahel, que, como hemos dicho, es una zona cada vez más inestable e insegura debido a la amenaza de los grupos terroristas y a las actividades del crimen organizado transnacional.

El 9 de diciembre de 2022, los medios informativos germanos informaron que el activista Jörg Lange había sido liberado gracias a los servicios de inteligencia marroquíes que operaban en Malí. Langer dirigía la ONG Help en Níger cuando fue secuestrado junto con su chófer, en abril de 2018, por hombres armados en proximidades de la frontera con Mali.

La estratégica posición geopolítica de Marruecos, situado a tan solo 14 kilómetros del territorio europeo, con costas e importantes puertos sobre el océano Atlántico y sobre las aguas del Mediterráneo, convierte al Reino alauí en un socio esencial de los países occidentales para enfrentar los retos a la seguridad en el Norte de África y el Sahel. Retos que comprenden desde las mafias que explotan los flujos migratorios irregulares, a los carteles del narcotráfico y los grupos del terrorismo yihadista.

Marruecos comparte con sus aliados (en especial Estados Unidos, España e Israel) información e intercambia experiencias en la aplicación de estrategias antiterroristas. Es por ello, que los Estados Unidos han otorgado a Marruecos la importante condición de aliado extra OTAN.

Bajo el reinado de Mohammed VI, Marruecos ha demostrado su fuerte e inquebrantable compromiso en la lucha contra el terrorismo yihadista. Las autoridades marroquíes han aplicado estrictas medidas de control, tecnologías de vigilancia y operaciones especiales de inteligencia para impedir la radicalización de su población, evitar la prédica errónea en la difusión del mensaje del islam, prevenir los actos de violencia y los atentados, tanto dentro del territorio marroquí como en el de sus aliados occidentales.

Marruecos ha emprendido decididamente la aplicación de medidas proactivas para contrarrestar el reclutamiento y la radicalización de sus ciudadanos. Los esfuerzos del gobierno incluyen una gran inversión en educación, la promoción de enseñanzas islámicas moderadas y el compromiso con las comunidades locales para crear resiliencia frente a las ideologías extremistas.

En respuesta a estas acciones preventivas de Marruecos, AQMI acaba de divulgar un vídeo titulado “Oh, ciudadanos de Marruecos” con una duración de 38 minutos y 35 segundos. En la proyección se incluyen imágenes y un audio de su vocero, Abu Yasser Al-Jazaairi, destinado al reclutamiento de jóvenes musulmanes para la yihad.

Hasta el momento, AQMI solía difundir mensajes hostiles contra el gobierno de Argelia. Sin embargo, en esta oportunidad el grupo terrorista ha dirigido sus ataques contra Marruecos. Posiblemente, el cambio de blanco por parte del aparato de propaganda de AQMI se deba a la cada vez más eficaz y certera actividad de los servicios de inteligencia marroquíes.

En este contexto, la importancia del Reino e Marruecos como pieza clave del armado de seguridad occidental en el Norte de África no hace más que crecer. Cada vez es más evidente que sin la abierta colaboración y apoyo de Marruecos nada importante puede ocurrir ni en la región ni en el Mediterráneo occidental.  

 

 

lunes, 7 de agosto de 2023

Argentina vota


 

El próximo domingo 13 de agosto, 35 millones de argentinos concurrirán a los comicios para votar por alguno de los 93 partidos habilitados eligiendo entre los 6.450 candidatos inscriptos a aquellos que competirán por la presidencia, vicepresidencia y 197 cargos en el Congreso Nacional y el Parlasur.

 

Los números de los comicios

El próximo domingo, en Argentina, 35.912.841 electores totales (18.525.116 son mujeres, 17.686.646 hombres, 1.076 de declararon binarios y 1.166.822 son menores de 18 años),  los residentes en el exterior son 448.896 y 69.520 electores están privados de libertad.

Los votantes concurrirán a 17.389 establecimientos educativos donde entre las 08.00 y las 18.00 hs. Funcionarán 105.243 mesas electorales donde podrán emitir su voto para las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias donde se definirán los candidatos que, una vez obtenido al menos el 1,5% de los votos emitidos, podrán competir el 22 de octubre por los cargos electivos en las elecciones generales nacionales.

Para la presidencia se han oficializado 27 fórmulas presidenciales pertenecientes a 15 frentes electorales y partidos políticos, en 7 de ellos habrá más de una lista para definir quién será el nuevo ocupante de la Casa Rosada.

Para subsidiar la impresión de boletas, del casi centenar de fuerzas políticas y alianzas que se presentan a cargos nacionales, el Ministerio del Interior desembolsará $8.065 millones de pesos (unos 13 millones de euros). Ese monto les permitirá a las agrupaciones solventar el costo de una boleta por elector en cada distrito y nivel nacional para presidente, vice y parlamentarios del Mercosur distrito único. La estimación que manejan en la Dirección Nacional Electoral es que se podrán imprimir 2.764 millones de boletas partidarias en papel.

 

A este aporte público para impresión de boletas, se suma el aporte extraordinario de campaña que también da el Estado a todas los partidos y frentes oficializados en el mes previo a los comicios, y que totaliza $1.715 millones (2.779.578 euros) para estas PASO. Toda una maquinaria de recursos al servicio del proceso electoral.

 

Para fiscalizar los comicios, los partidos y alianzas políticas deberán reclutar un ejército de 125.000 fiscales para asegurar que en los cuartos oscuros haya siempre boletas de su sector y controlar el recuento de votos. Los fiscales partidarios cobrarán entre 15.000 y 25.000 pesos (entre 25 y 40 euros) por una larga jornada de trabajo. Además, los partidos deben instrumentar una aceitada logística para proveer de boletas adicionales, alimentos y bebidas a sus fiscales, así como de eventuales relevos para que estos puedan descansar o ir al baño.

 

El ánimo electoral

 

Las elecciones de 2023 se caracterizan por el desaliento y frustración del electorado frente a la crisis económica y la carecía de propuestas serias para cambiar el estado de cosas por parte de la clase política. Este desaliento se manifiesta especialmente entre los menores de treinta años que sufren la falta de oportunidades para un futuro mejor. Los jóvenes ven que aún un trabajo formal en muchas ocasiones no garantiza ingresos que superen la línea de la pobreza, que tienen cerrado el acceso a una vivienda propia y que al final de sus vidas les aguardan pensiones de miseria insuficientes para sobrevivir. Frente a este deprimente destino parece que la única alternativa es la emigración camino que siguen los más audaces y mejor capacitados obligados a hacer su vida en otros países.

 

Es así como frente a los consulados extranjeros (especialmente de España e Italia) se forman largas filas de aquellos que aspiran a obtener una ciudadanía comunitaria que les permita emigrar con cierta tranquilidad. Otros primero se van y luego ven como hacen para regularizar su situación migratoria.

 

Al mismo tiempo, muchas familias viven con desgarramiento la emigración de la generación más joven en búsqueda de un futuro mejor y culpan también a la clase dirigentes por la partida de sus hijos y nietos.

 

En el plano electoral esa frustración se manifiesta en un bajo nivel de participación, el ausentismo en los comicios, que ha crecido constantemente en la última década, alcanza al 40% del padrón electoral pese a que el voto es obligatorio entre los 18 y 70 años y optativo entre 16 y 18 y por encima de los 70 años. En la práctica el incumplimiento de las obligaciones electorales, tanto de votar como de ser autoridad de mesa electoral, no acarrea al infractor consecuencia alguna.

 

El día de la votación, el clima juega también un rol clave. Una lluvia intensa (que enlode los caminos rurales y las calles de tierra de los asentamientos más carenciados de la provincia de Buenos Aires o una ola de frío polar disminuirá sensiblemente la concurrencia a los locales de votación.

 

Para contrarrestar el ausentismo los grandes partidos políticos (Unión por la Patria y Juntos por el Cambio) apelan a un verdadero ejército de remises y autos particulares para trasladar gratuitamente a los votantes desde sus domicilios a los comicios y luego regresarlos después de haber votado.

 

El desinterés del electorado también se manifiesta en el gran número de votos en blanco o anulados y en un apoyo inusual a candidatos antisistema que prometen instrumentar cambios radicales para sacar al país de la senda del fracaso, un camino que Argentina ha estado transitando insistentemente, al menos durante los últimos veinticinco años.

 

El evidente desinterés del electoral por concurrir a votar ha llevado a la mayoría de los candidatos a destinar algunos de sus spot de campaña a solicitar al votante que concurra al cuarto oscuro para afianzar la democracia.

 

Las encuestas en la mira

 

Otra característica sobresaliente de la actual convocatoria electoral es la escasa confianza que existe en las encuestas de preferencia de voto.

 

Esta desconfianza en los sondeos de opinión surge de una compleja combinación de factores.

 

En primer término, en estas elecciones se han multiplicado el número de firmas encuestadoras sumándose incluso los departamentos especializados de diversas universidades públicas y privadas. Sin embargo, en Argentina no existen regulaciones legales que velen por la veracidad y profesionalismo de los encuestadores. Tampoco hay un consejo profesional que regule el desempeño ético de quienes desarrollan esta actividad.

 

Esto hace que sea difícil para el elector evaluar la idoneidad y rigor metodológico de las encuestadoras más nuevas, porque carece de elementos para determinar cuan acertadas han estado las mediciones de esa empresa en comicios anteriores o carece de elementos para determinar su orientación ideológica o su dependencia económica o política de un determinado partido o candidato. En general, los sondeos de las nuevas encuestadoras son poco confiables.

 

En cuanto a las encuestadoras tradicionales, que suelen llevar décadas midiendo opiniones políticas, tampoco proporcionan estimaciones confiables debido a sus gruesos errores del pasado o porque se sabe con certeza que han sido contratadas por ciertos partidos.

 

Por último, en estos comicios el disgusto del electorado también se proyecta hacia las encuestas afectando su eficacia.

 

El grueso de los votantes considera a las encuestas como manipuladas, se niegan a contestar o manifiestan no haber decidido su voto aún. Según algunas estimaciones el 30% de los votantes deciden su voto a último momento, unas horas antes o incluso mientras forma fila esperando para emitir su sufragio.

 

Esto no impide que se multipliquen las encuestas que, literalmente, bombardean al votante tanto desde los medios periodísticos tradicionales (prensa, radio y televisión) como desde las redes sociales.

 

Estimaciones

 

Según reflejan las encuestas, el gobierno kirchnerista se encamina a perder las elecciones, tanto PASO como generales nacionales.

 

La fórmula de Unión por la Patria (UP), encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa y el jefe del gabinete de Ministros, Agustín Rossi, se situaría entre los 20 y 25 puntos porcentuales muy lejos del 32% alcanzado en las elecciones legislativas de 2021. Quizá por eso Cristina Kirchner evita acompañar a sus candidatos durante la campaña electoral e incluso asistir a sus actos. También el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, que se postula para un nuevo mandato, ha eludido lo más posible aparecer en público junto a Sergio Massa.

 

El ganador de las PASO sería Juntos por el Cambio (JxC), la alianza formada por el macrista partido PRO, la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica, el Peronismo Republicano y varios partidos liberales, con una estimación de voto cercana al 34%.

 

Dentro de JxC, la lista más votada sería la que lleva como candidata presidencial a Patricia Bullrich que superaría por cerca de un 4% (es decir, un estimado mayor al margen de erros usualmente aceptable) a su rival partidario, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.

 

Bullrich, quien en su juventud militó en las filas del grupo guerrillero peronista Montoneros y debió exiliarse en Francia por varios años, pertenece a una familia tradicional de Argentina y no se le conoce otra actividad laboral, empresarial o profesional que la de dirigente política. Diputada nacional por la ciudad de Buenos Aires en dos periodos (2007 – 2011 y 2011 – 2015), y ministro de los presidentes Fernando de la Rúa y Mauricio Macri, mantiene un fuerte enfrentamiento con los sindicalistas de la CGT, que la bautizaron con el apodo de “La Piba”.

 

En el marco partidario, Patricia Bullrich es una fuerte aliada interna de Mauricio Macri quien ha impulsado su carrera política convirtiéndola en presidente del PRO y alentándola a confrontar duramente con el kirchnerismo desde el inicio del gobierno de Alberto Fernández.

 

Desde hace más de veinte años, Patricia Bullrich está vinculada a la Internacional Liberal. Su propuesta de gobierno consiste en reducir el déficit fiscal, mediante la reforma (reducción del tamaño) del Estado, racionalización del gasto social, reforma de la legislación laboral, reducción de impuestos y levantamiento inmediato de la prohibición de comprar dólares por parte de los ciudadanos (cepo cambiario).

 

Respondiendo a la demanda social de mayor seguridad, Bullrich promete terminar con los piquetes y protestas de los movimientos sociales y aplicar mano dura con los delincuentes.

 

En tercer término, en las encuestas, se situaría el candidato de La Libertad Avanza, el economista liberal Javier Milei. Se trata de un outsider de la política, que se inició en la política partidaria en las elecciones legislativas de 2021 compitiendo por una banca de legislador nacional que obtuvo con facilidad. En estos comicios, las encuestas señalan que Milei obtendrá aproximadamente el 20% de los votos emitidos. Si esta estimación se cumple La Libertad Avanza se convertirá en la tercera fuerza parlamentaria. Además, podrá conformar un bloque de diputados suficientemente grande como para que sus integrantes puedan aspirar conducir comisiones en la Cámara de Diputados y obstaculizar cualquier proyecto de ley que considere contrario a sus postulados políticos e ideológicos.

 

El resto de los candidatos no obtiene ni el 5% de los votos emitidos y solo dos o tres superarán el 1,5% de los votos emitidos (sin considerar en el cómputo a los votos en blanco) que marca la ley para poder participar en octubre.

 

De todas formas, hay que considerar que nunca los números de las PASO se repiten en las elecciones generales. En parte, porque algunos electores que no concurren a las elecciones primarias, sí lo hacen a los comicios generales. Otros votantes modifican su voto en función de los resultados en las PASO, tratando de aprovechar lo mejor posible “el voto útil”. También están quienes modifican su voto simplemente porque cambian de idea o son incentivados (con intimidación o dinero) para hacerlo.

 

Por último, debe considerarse que ocurrirá con la economía argentina cuando se conozcan los resultados de las PASO. Un marcado deterioro, a último momento, de la situación socioeconómica tendrá su correlato en la modificación del voto en octubre.

 

Por ese motivo, algunos observadores, temen que los resultados de las PASO conviertan en demasiado largo el periodo que va desde las primarias del 13 de agosto a las generales del 22 de octubre.

 

Es decir, las PASO serán un instrumento útil a la hora de reducir el número de postulantes a ocupar el “sillón de Rivadavia” (de los actuales 27 a 4 o 5) pero necesariamente será la gran encuesta nacional que fue hasta 2019.

 

Habrá que votar, ver los resultados de las PASO y los efectos que producen en el gobierno y en la sociedad argentina para comenzar nuevamente las especulaciones electorales sobre una nueva base.