martes, 30 de agosto de 2022

SOMALÍA UN ESTADO FALLIDO HAMBRIENTO Y ACOSADO POR EL TERRORISMO


Situada en el estratégico Cuerno de África, la República Federal de Somalia es un Estado seriamente afectado por el cambio climático y acosado por la violencia política, donde veinte millones de personas enfrentan un serio riesgo alimentario.

La mayoría de los latinoamericanos solo conocen Somalia por la célebre película de Ridley Scott, de 2001, “La caída del Halcón Negro”, que recrea los más duros combates ocurridos entre el 3 y 4 de octubre de 1993, en el transcurso de la llamada “Batalla de Mogadiscio”.

En esos combates perecieron dieciocho soldados estadounidenses (hombres de las fuerzas especiales de Rangers y Fuerzas Delta), otro fue secuestrado y un militar malayo también resulto muerto.

Además, un centenar de soldados estadounidenses, malayos y paquistaníes resultaron heridos.

Las bajas entre los combatientes leales al jefe de clan tribal Mohamed Farrah Aidid nunca fueron reveladas pero se estiman entre 350 y 500 combatientes.

Lamentablemente, Somalia también es noticia frecuentemente por las muertes por hambre y debido a los sangrientos atentados terroristas llevados a cabo por el grupo yihadista Al-Shabaab.

Somalia, es el país más oriental de África. Sus algo más de 600.000 km² están mayoritariamente constituidos por desiertos y sabanas sólo aptos para ganadería de trashumancia (origen del 40% del PBI) y una precaria agricultura de subsistencia.

El país está situado en la punta de una región conocida habitualmente como el “Cuerno de África” (debido a su parecido en el mapa con un cuerno de rinoceronte) que comparte con Etiopía y el minúsculo Yibuti.

Uno de los países más pobres del mundo, Somalia carece prácticamente de recursos naturales, la mayor parte de su población tiene menos de 25 años y un muy bajo nivel de instrucción formal y su economía ha sido desgastada por el cambio climático y tres décadas de guerra civil.

El 1 de julio de 1960, las colonias de la Somalia Italiana y el Protectorado de la Somalia Británica se unieron formando la República de Somalia.

En 1969, un golpe de Estado deriva en la muerte del presidente Abdirashid Ali Shermarke y el establecimiento de la dictadura socialista de Mohamed Siad Barre inicialmente ligada a la Unión Soviética. Siad Barre se mantuvo en el poder hasta 1991, en que un nuevo golpe de Estado lo obligó a refugiarse en Nigeria.

La caída de la dictadura de Barre abrió pasó a una prolongada guerra civil que asumió al país en el caos, la violencia y las hambrunas frecuentes.

Finalmente, después de muchas luchas e intervenciones militares extranjeras, el 15 de mayo de 2022, se realizaron elecciones presidenciales donde resultó electo Hassan Sheikh Mohamud.  

El nuevo gobierno debe enfrentar una grave sequía después de tres años sin lluvias, que afecta muy seriamente la ganadería que es la principal actividad económica del país y que provoca desnutrición y hambruna.

Según el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley, debido al cambio climático en el Cuerno de África están al borde de la hambruna veinte millones de personas. Siete millones de esos hambrientos viven en Somalia.

Para colmo de males, la guerra ruso – ucraniana a incrementado el precio de los alimentos. Somalia importaba el 20% del trigo que consumía de estos dos países.

Por último, el nuevo gobierno somalí enfrenta el desafío del terrorismo yihadista de Al- Shabaab, la franquicia de Al Qaeda en la región controla las áreas rurales del país, en especial en el Sur y periódicamente sacude la tranquilidad de Mogadiscio, la capital somalí con cruentos atentados indiscriminados.

Harakat ash-Shabaab al Muyahidín (Movimiento de Jóvenes Muyahidines) también conocido como Al-Shabaah se convirtió en 2012 en la franquicia de Al-Qaeda. Como todos los grupos yihadistas extremos promueve la aplicación estricta de la sharía o ley islámica. Desde 2008, el grupo fue inclinado en la lista de organización terroristas del Departamento de Estado.

El líder de este grupo terrorista es Ahmed Diriye, cuyo nombre real es Amed Umar, nacido en 1972 en Celbuur, Somalia. Asumió la conducción del grupo en septiembre d 2014, después que el fundador Ahmed Abdi Godane muriera en un ataque aéreo de las fuerzas estadounidenses. El gobierno de los Estados Unidos ofrece una recompensa de seis millones de dólares por información que conduzca a su captura.

Según la CIA estadounidense el grupo Al Shabaab tendría en sus filas entre 7.000 y 12.000 combatientes.

El último atentado de envergadura realizado por Al Shabaab se produjo el sábado 19 de agosto sobre el hotel Hayat, un céntrico ámbito de reunión frecuentado por políticos, diplomáticos y corresponsales extranjeros.

Después de la detonación de dos coches bomba, los combates entre terroristas y fuerzas de seguridad somalíes (en especial las fuerzas de élite Haramacad entrenadas en Turquía) se prolongaron por treinta horas y dejaron un saldo de 21 muertos (entre ellos dos ciudadanos noruegos) y un centenar de heridos.

Desde su independencia en la década de los sesenta, Somalia a vivo bajo una dictadura militar o en guerra civil. La frágil democracia actual se debate entre las tensiones políticas propias de un proceso de transición hacia la democracia, la crisis alimentaria provocada por la sequía y el cambio climático y los ataques del terrorismo yihadista que convierten al país en un débil Estado Fallido.

 

sábado, 27 de agosto de 2022

TÚNEZ ATENTA CONTRA LA PAZ Y LA INTEGRACIÓN DEL MAGREB


 

El dictador tunecino Kaïs Saied abre una crisis diplomática con Marruecos al ceder a las presiones de Argelia invitando al terrorista Brahim Ghali a una cumbre internacional para el desarrollo de África.

LA HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN DE LOS JAZMINES

Túnez ha sido una cuna de las Primaveras Árabes. El 17 de diciembre de 2010, en la ciudad de Sidi Bouzid, un vendedor ambulante llamado Mohamed Bouazizi fue despojado por la policía de todas sus posesiones: un carrito manual cargado de naranjas con el cual se ganaba la vida. Ante la impotencia de perder el único medio de llevar el sustento a su familia, el infortunado vendedor se roció con combustible y se inmolo al “estilo bonzo”.

Las llamas encendieron la revuelta popular en las calles. El dictador Zine al Abidine Ben Ali, en el poder desde 1987, debió renunciar el 14 de enero de 2011 y marchar al exilio en Arabia Saudí.

Mohamed Bouazizi no sabía que al encender el combustible que cubría su cuerpo estaba encendiendo una hoguera que se expandiría terminando con las dictaduras de Hosni Mubarak, en Egipto después de treinta años en el poder y de Muamar Gadafi tras 42 años rigiendo despóticamente al pueblo libio y en 2019, en Argelia, con el gobierno de Abdelaziz Bouteflika, tras veinte años de dictadura.

Las convulsiones de las primaveras árabes también provocaron cruentas guerras civiles en Libia, Yemen y Siria donde pronto se involucraron fuerzas extranjeras.

Todo el mundo árabe, en mayor o menor medida enfrentaron los remesones y consecuencias de las Primaveras Árabes y su propuesta de más libertad, democracia y justicia social.

¿Pero, qué ocurrió finalmente con la Primavera de los Jazmines en Túnez?

OTRA DICTADURA EN TÚNEZ

El 23 de octubre de 2011, en Túnez se llevaron a cabo elecciones libres y democráticas para conformar una Asamblea Constituyente, que designó a Moncef Marzouki, líder del izquierdista Partido del Congreso para la República como presidente provisional.

El 26 de enero de 2014 fue aprobado el texto final de la nueva constitución.

Sin embargo, bajo esa capa de aparente normalidad democrática se estaba gestando un profundo descontento popular debido a la situación económica. La juventud mostraba cada vez menor interés en la política. Muchos jóvenes no avizoraban perspectivas de futuro en un pequeño país, con grandes áreas desérticas, estancado y dominado por estructuras sociales arcaicas. Los jóvenes solo pensaban en la emigración para superar su frustración.

Además de demandar libertad y dignidad, durante la Primavera Árabe, los descontentos pedían justicia social que se traducía en un trabajo digno y productivo. Pero, la falta de reales reformas socioeconómicas, de una administración pública eficiente, sumados a los continuos atentados terroristas de los yihadistas contra la industria turística hicieron que la economía se estancara. El algunas regiones, la desocupación entre los jóvenes superó el 40% de la población económicamente activa.

EL NUEVO DICTADOR

En 2019, un profesor universitario de derecho constitucional, que se había hecho célebre como comentarista en los programas de políticos televisivos, se convirtió en presidente con tan sólo el 18,4% de los votos emitidos.

Después de confrontar durante meses con la mayoría opositora en el Parlamento, el 25 de julio de 2021, el presidente Saied se amparó en un artículo de la Constitución previsto para ocasiones de crisis para asumir plenos poderes.

El virtual dictador tunecino cerró el Parlamento, suprimió la inmunidad de los diputados, eliminó el órgano de elección de los jueces, estableció el Estado de Emergencia, se otorgó a sí mismo plena autoridad legislativa y un año más tarde destituyo de un plumazo a 57 jueces.

El dictador Kaïs Saied redactó una nueva constitución para Túnez que refuerzan los poderes presidenciales.

Entre otras particularidades el nuevo texto constitucional releva al Presidente de rendir cuentas de sus acciones ante el Parlamento e impide su destitución.

La nueva Constitución fue sometida a referéndum, el pasado 25 de julio de 2022, siendo aprobada por el 94,5% de los votos emitidos, pero con una participación de tan solo el 30% del electorado. Hecho que fue duramente cuestionado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y por el Parlamento Europeo.

La escasa participación electoral es una señal de el cambio en los intereses del pueblo tunecino más preocupado por la crisis económica y el estancamiento en que se encuentra el país.

Túnez es el país de África del Norte más afectado por la pandemia del Covid, los servicios públicos son cada vez más ineficientes y se observa un brusco descenso en el nivel de vida de la población en parte provocado por el incremento en el precio de los alimentos debido al conflicto entre Ucrania y Rusia. Túnez importa el 50% del trigo que consume de Ucrania y Rusia. También se ha incrementado el endeudamiento externo y comienza a notarse un mayor aislamiento internacional a medida que se acentúan las características dictatorial del gobierno de Kaïs Saied.

Argelia ha sabido aprovechar la creciente fragilidad del pequeño país magrebí para aumentar su influencia sobre el presidente Saied.

Recientemente, Argelia ha amenazado con mantener el cierre de la frontera común que afecta al comercio bilateral y con reducir sus exportaciones de gas.

Sin el gas argelino, Túnez tendrá serios problemas para producir electricidad, hacer funcionar sus industrias y calefaccionar a los hogares en el invierno que se avecina.

LA PROVOCACIÓN Y LA RESPUESTA

Es por ello, que cediendo a las presiones de Argel, el dictador Kaïs Saied ha incrementado en los últimos meses sus actos hostiles hacia Marruecos.

La mayor provocación ha sido la invitación al terrorista y delincuente Brahim Ghali para que asista en representación de la inexistente República Árabe Saharaui Democrática a la 8° Cumbre del Foro de Cooperación Japón – África (TICAD según sus siglas en inglés), que se realizará los días 27 y 28 de agosto en Túnez.

L invitación de Saied fue cursada en contra del punto de vista de Japón y en clara violación del proceso de preparación y de las reglas establecidas por el Foro. Además, en un “acto grave e inédito, que hiere profundamente los sentimientos del pueblo marroquí”, como lo calificó la cancillería marroquí, Saied recibió al separatista Ghali en el aeropuerto como si se tratara de un jefe de Estado.

La justa reacción del Reino de Marruecos no se hizo esperar. El Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes Residentes en el Extranjero, emitió un comunicado señalando: "Después de haber multiplicado recientemente las posiciones y los actos negativos hacia el Reino de Marruecos y sus intereses superiores, la actitud de Túnez en el marco del proceso de la TICAD confirma de manera flagrante su hostilidad."

Ante esta actitud hostil y que perjudica las relaciones fraternales que siempre han mantenido los dos países, el Reino de Marruecos ha decidido no participar en la 8ª Cumbre de la TICAD y llamar inmediatamente a consultas al embajador de Su Majestad el Rey en Túnez, prosigue el comunicado.

Esta decisión no afecta en absoluto a los fuertes e intactos vínculos entre los pueblos marroquí y tunecino, que están unidos por una historia común y un destino compartido, insiste el ministerio.

Tampoco pone en duda el compromiso del Reino de Marruecos con los intereses de África y su acción en el seno de la Unión Africana, ni el compromiso del Reino en el seno de la TICAD, concluye el comunicado.

De aquí en más, el dictador tunecino deberá medir con mucho cuidado sus decisiones a riesgo de quedar a merced de los intereses geopolíticos de la dictadura militar que en realidad gobierna en Argelia.

Para Túnez la amistad y el apoyo del Reino de Marruecos es la única garantía posible de que terminará convirtiéndose en una virtual colonia de Argelia.

Cuanto más rápido el presidente Kaïs Saied comprenda esto menos sufrimientos tendrá el pueblo tunecino y más posibilidades tendrá el Magreb de lograr la tan ansiada integración económica. 

 

martes, 23 de agosto de 2022

SOBRE ARREPENTIDOS Y VENGANZAS


La agónica forma en que logró el economista Gabriel Rubinstein ser confirmado como secretario de Programación Económica es un ejemplo del travestismo político imperante en el kirchnerismo.

Lenta pero continuamente Cristina Fernández de Kirchner erosiona el poder del llamado “superministro” Sergio Massa.

Después de muchas idas y vueltas, la vicepresidente terminó por consentir, tras dieciocho desgastantes días, la designación del economista lavagnista Gabriel Rubinstein como secretario de Programación Económica, dejando bien en claro que es ella quien tiene la última palabra.

Fue esta una venganza personal, una demostración de fuerza o la forma que tiene la vicepresidenta de, desde un comienzo, marcarle la cancha al virtual nuevo ministro de Economía al obligarlo a pedir disculpa por sus opiniones vertidas en unos tweets.

“Quiero destacar además la amplitud del Gobierno de incorporarme al equipo a pesar de comentarios agraviantes de mi parte en redes sociales que no correspondía efectuar”, tuiteó el arrepentido funcionario.

Como en el Génesis, Rubinstein, al igual que Esaú, cambio sus ideales por un plato de lentejas.

Anteriormente, Rubinstein había publicado tweets aleccionadores y categóricos como “Para mí, sumarse al kirchnerismo sería como decir: Soy un idiota, pero vivan Néstor y Cristina, Carajo”, escrito en septiembre de 2014.

Parece que la dignidad de nuevo funcionario solo vale el “plato de lentejas” de un cargo.

Cómo dijo el periodista Feinmann, Rubinstein nos hace recordar al cómico Groucho Marx cuando decía: “estos son mis principios, sino le gustan, tengo otros.”

Pero, seamos justos con el nuevo secretario de Programación Económica, el travestismo moral de Rubinstein es endémico en el kirchnerismo.

Sergio Massa, el “superministro” y jefe de Rubinstein, tiene muchas frases memorables en este sentido. Al conocer el resultado de las elecciones legislativas de 2013, donde su Frente Renovador se impuso al Frente para la Victoria, 43,95 a 32,33%, dijo: “Perdió Cristina, perdió La Cámpora perdió la soberbia.”

Luego, el 1 de mayo de 2015, durante la campaña presidencial de ese año, al lanzar su candidatura en un acto en el estadio del club Vélez Sarsfield señaló: “El camino de la Argentina no es ajuste o la impunidad” […] “porque me da asco la corrupción y los voy a meter presos, yo no les tengo miedo”. […] “Yo voy a barrer a los ñoquis de La Cámpora, que nos quieren dejar como parásitos en el Estado.”  

Parece que, con el tiempo, Massa logró que no le de asco la corrupción, la impunidad y los militantes de La Cámpora.

Debe haber escuchado mucho a Mercedes Sosa cuando cantaba: “Cambia / todo cambia / cambia lo superficial / cambia también lo profundo / Cambia el modo de pensar / Cambia todo el mundo”.

Otro miembro del actual Gobierno que ha modificado con los años sus opiniones es el propio presidente Alberto Fernández.

En realidad, el Señor Presidente, es un cambiador serial. Dice algo por la mañana y todo lo contrario pocas horas después.

A titulo ilustrativo mencionaremos tan solo un par de los cambios más significativos. El 26 de febrero de 2015, en una entrevista con el periodista Nelson Castro, durante el programa “El juego limpio”: “Creo que Cristina va a dejar su Gobierno con dos máculas indudables que es el deber de (haber) hecho dictar dos leyes para proteger penalmente a dos delitos cometidos. Primero, el encubrimiento a Boudou, estatizando Ciccone, y segundo, el encubrimiento de haber hecho aprobar por ley el tratado con Irán”.

Días antes, Alberto Fernández había participado, junto a Sergio Massa y Malena Galmarini, de la histórica “Marcha de los Paraguas” pidiendo justicia por la muerte del fiscal Alberto Nisman y luego declaró: “Nadie en Argentina piensa que Nisman se ha suicidado. Nadie. Absolutamente nadie. La primera que no cree que Nisman se ha suicidado es Cristina Fernández”.

Pero, para el 31 de diciembre de 2020, quizá por efecto de la pandemia había cambiado de idea. Ese día dijo a Radio 10: “En el caso Nisman, estoy convencido de que fue un suicidio”.

Es realmente, sorprendente el poco valor que dan a su palabra y a sus convicciones los políticos kirchneristas y la forma en que creen poder manipular a la sociedad.

Alberto Fernández, Sergio Massa y Gabriel Rubinstein no son los únicos que han cambiado sus principios por un cargo, también lo han hecho Vilma Ibarra, Gustavo Beliz, Felipe Sola y Marcela Lozardo, entre otros.

¿Será quizás que el kirchnerismo se ha transformado en una secta fanatizada que no razona ni quiere ver la realidad?

 

domingo, 21 de agosto de 2022

EL REY MOHAMMED VI LE HABLA A LOS CINCO MILLONES DE MARROQUÍES EN EL EXTRANJERO


 

En el discurso conmemorativo del día de la Revolución del Rey y de Pueblo, Mohammed VI dirigió un mensaje sobre la soberanía marroquí del Sáhara y en reconociendo a los cinco millones de marroquíes y judíos marroquíes residentes en el extranjero.

CONTENIDO

El Rey de Marruecos, Mohammed VI ha dedicado su tradicional discurso a la Nación, en conmemoración del día de la Revolución del Rey y del Pueblo, que celebra la heroica lucha del Rey Mohammed V al frente del pueblo marroquí para poner fin al colonialismo del Protectorado Francés, en 1956, a realizar un balance de la situación actual del Reino y también para marcar nuevos rumbos y prioridades al país.

En esta forma, el discurso real presenta dos partes bien diferenciadas.

En la primera de ellas, el rey analiza los más recientes logros alcanzados para ratificar la soberanía marroquí sobre las provincias del Sur y buscar un punto final al artificial y arcaico Conflicto del Sáhara que permite a Argelia retener a decenas de miles de marroquíes de origen saharaui viviendo en condiciones miserables en infames campamentos.

Al analizar los recientes avances en el reconocimiento internacional a la soberanía de Marruecos sobre su Sáhara, el monarca alauí comenzó destacando su agradecimiento a los gobiernos de los Estados Unidos y España, para referirse posteriormente a la treintena de países que han abierto oficinas consulares en las ciudades saharianas de Dajla y Laayun.

En especial, el Rey Mohammed VI destacó que aproximadamente el cuarenta por ciento de los países africanos, pertenecientes a cinco grupos regionales, abrieron oficinas consulares en esas ciudades.

El monarca marroquí dedicó un particular reconocimiento a “Nuestros Hermanos los Reyes, Príncipes y jefes de Estado de los países árabes hermanos, especialmente de Jordania, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Yibuti e Islas Comores”. Así como también su agradecimiento “al resto de los países árabes”; los países del Consejo de Cooperación del Golfo, Egipto y Yemen.

Par concluir con esta parte de su alocución, el Rey Mohammed VI se refirió a la Iniciativa de Autonomía para la Región del Sáhara, propuesta por Marruecos, en 2007, y que ha recibido el apoyo sincero de países como Alemania, Holanda, Portugal, Serbia, Hungría, Chipre y Rumania.

Estos logros y avances se deben, en especial, a la hábil y pragmática actividad diplomática implementada por el Rey Mohammed VI desde su asunción al trono en 1999, pero particularmente desde que condujo a Marruecos nuevamente a la Unión Africana en 2016.

La diplomacia de Mohammed VI se apoyo en el crecimiento económico marroquí que atrajo un importante flujo de inversiones extranjeras, en el redimensionamiento de las alianzas internacionales del Reino que incrementaron el peso específico de Marruecos en la política mundial, no solo con relación a África, sino en especial, en sus vínculos con la Europa comunitaria donde el país es visto como un socio confiable y necesario en temas de seguridad y migraciones y, al mismo tiempo, como una puerta de entrada para las inversiones europeas en África.

Al mismo tiempo, el ascenso internacional de Marruecos se ha visto favorecido por el estancamiento e inestabilidad de Argelia, su vecino magrebí y perpetuo rival geopolítico.

Argelia con una economía estancada y dependiente de sus exportaciones de hidrocarburos, esta gobernada por una dictadura militar arcaica y gerontocrática, atada a un obsoleto sistema de alianzas internacionales que data de tiempos de la Guerra Fría, que ha llevado gradualmente a que se devalúe su influencia en los asuntos africanos.

MARROQUÍES EN EL EXTRANJERO

La segunda y última parte del discurso del día de la Revolución del Rey y del Pueblo estuvo dedicada a reconocer la importancia que tiene para el Reino la comunidad marroquí residente en el extranjero, formada por “unos cinco millones de personas, además de cientos de miles de judíos marroquíes que se hallan en distintas partes del mundo”, en palabras del Rey.

El monarca alauí reconoció en su alocución la importante contribución que realizan los marroquíes residentes en el extranjero al cimentar el prestigio del Reino en todo el mundo y la contribución que hacen a la economía marroquí a través del dinero que envían a sus familiares en Marruecos.

Mohammed VI aceptó estos hechos diciendo: En cuanto a la implicación de la comunidad marroquí en el extranjero en el proceso de desarrollo que goza de toda Nuestra atención, he de decir que Marruecos necesita hoy a todos sus hijos y a todas las competencias y experiencias que se encuentran en el extranjero, ya sea trabajando y estableciéndose en Marruecos o a través de los diferentes tipos de asociación y contribución desde sus países de residencia.

“En efecto, la comunidad marroquí en el extranjero es conocida por disponer de competencias mundiales en los diferentes ámbitos científico, económico, político, cultural, deportivo, etc., lo que constituye un motivo de orgullo para Marruecos y para todos los marroquíes”.

“Ha llegado el momento para dotarla de acompañamiento necesario, así como de las condiciones y medios oportunos para que pueda dar lo mejor de sí a favor del país y de su desarrollo.

“Por ello, insistimos en la necesidad de establecer relaciones estructurantes permanentes con las competencias marroquíes en el extranjero, incluidos los judíos marroquíes.

“Asimismo, invitamos a la creación de una herramienta especial encargada de acompañar a las competencias y talentos marroquíes en el extranjero, apoyando sus iniciativas y proyectos.

“Ello permitirá el descubrimiento de competencias y el establecimiento de un contacto permanente con los mismos, dándoles a conocer el potencial de su país, su dinámica de desarrollo y sus posibilidades de inversión”.

Seguramente, el gobierno marroquí recogerá estas instrucciones reales  y la convertirá en políticas públicas concretas destinadas a mejorar la situación de los marroquíes residentes en el extranjero y crear vínculos institucionales para aprovechar mejor sus aportes a la sociedad marroquí

Nuevamente, el Rey Mohammed VI señala al pueblo marroquí el rumbo más adecuado para afrontar los desafíos de la época, continuando e incrementando el proceso de crecimiento económico y de expansión en paz de su influencia en el mundo

sábado, 20 de agosto de 2022

INGERENCIA ESTADOUNIDENSE EN LOS ASUNTOS INTERNOS DE ARGENTINA


El embajador estadounidense Marc R. Stanley cometió un inaceptable error diplomático al proponer un gobierno de coalición para Argentina.

CONTENIDO

Todos los gobiernos acostumbran a ceder a la tentación de retribuir favores políticos o alejar a algunos personajes molestos enviándolos a cargos diplomáticos en el extranjero.

Esta suele ser una mala decisión. Los diplomáticos no profesionales, por lo general desconocen los usos y costumbres del quehacer internacional. Por lo tanto, no resulta extraño que estos personajes terminen comportándose como elefantes en un bazar.

Argentina tiene muy mala experiencia con los embajadores de los Estados Unidos cuando no son profesionales de carrera formados en el Departamento de Estado.

El antecedente más emblemático fue la traumática gestión del empresario minero y lobista estadounidense Spruide Braden en la década de 1940.

El embajador Braden fue el constructor de la Unión Democrática, la coalición electoral que enfrentó a Perón en 1946. La injerencia de Braden en la política argentina lo llevó a desfilar por las calles porteñas al frente de los sectores opositores al gobierno argentino, ante quien estaba acreditado, en la llamada “Marcha de la Constitución y la Libertad” del 19 de septiembre de 1945.

No conforme con esto, desde el cargo de secretario adjunto de Estado, publicó el famoso “Libro Azul” donde el gobierno estadounidense acusaba a Perón de ser un agente nazi.

La burda injerencia estadounidense terminó generando el efecto contrario al buscado. Perón aprovecho la ocasión para incentivar el nacionalismo y antiimperialismo local con la consigna “Braden o Perón” que terminó por asegurar su triunfo en los comicios del 24 de febrero de 1946.

Casi ochenta años más tarde, el actual embajador Marc R. Stanley, un abogado y lobista de la colectividad judía de Dallas, cometió un error similar al demandar que el gobierno kirchnerista y la oposición constituyen en forma urgente un “gobierno de coalición” para sacer al país de la crisis institucional y financiera en que se encuentra.

La declaración del embajador de los Estados Unidos tuvo lugar durante la 19ª edición del Council of the Americas, la conferencia Buenos Aires de la serie de encuentros en ciudades latinoamericanas de la organización empresarial estadounidense American Society – Council of the Americas (AS/COA) en conjunto con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, titulada “Argentina: perspectivas económicas y políticas” y que se desarrolló en el Hotel Alvear.

Al hacer uso de la palabra el embajador Stanley dijo: “Todas las personas con las que hablé están de acuerdo que, en la explotación de estos tres mercados, el petróleo y gas, ganado y agricultura y los minerales está la respuesta. Cómo llegarán a ella. Una vez que un lado u otro tome el control tras las elecciones de 2023, mi sugerencia, y no les estoy diciendo qué hacer… lo que me encantaría ver es a alguien que ame a la Argentina, que vea el potencial que hay aquí. Es hora de que trabajen juntos ahora mismo. No esperen 16 meses. Hoy es el día de hacer esto.”

¿ES POSIBLE UN GOBIERNO DE COALICIÓN?

Además de lo impertinente de su consejo, el diplomático estadounidense no tuvo en consideración que para conformar un gobierno de coalición entre el kirchnerismo y Juntos por el Cambio, la oposición debería comenzar por aceptar y garantizar la impunidad de Cristina Kirchner frente a los procesos judiciales en marcha.

Eso resulta absolutamente imposible. Las pruebas, en contra de la vicepresidente y demás miembros de la asociación ilícita que saqueo al país mediante las adjudicaciones amañadas de obras públicas, son abrumadoras.

No es posible, garantizar esa impunidad sin destruir la credibilidad del Poder Judicial y el orden constitucional del país, exponiéndose a una reacción popular, contra la clase política en su conjunto, de impredecibles consecuencias.

Por otra parte, el peronismo no esta dispuesto a ver a otro de sus expresidentes de la Nación (el primero jue Carlos S. Menem) condenado a penas de cárcel y forzado a ampararse de por vida en fueros legislativos y seguramente apelará a todo su poder legislativo, sindical y de movilización callejera para intentar impedirlo.

Tampoco es posible formar una coalición de gobierno, mientras Cristina Fernández de Kirchner tenga el poder de veto sobre cualquier medida o decisión política de envergadura.

La vicepresidencia vigila atentamente para impedir que en el peronismo surja algún liderazgo alternativo al suyo. Tampoco tiene interés en que un futuro gobierno opositor tenga una gestión exitosa, estabilice al país y la aleje a ella o a su hijo Máximo de un nuevo período en la Casa Rosada.

Cristina es dura y egoísta. Ha demostrado en muchas ocasiones que siempre pone sus intereses y los de sus hijos por encima del bienestar del pueblo argentino. Con ella no se puede acordar nada y sin ella tampoco.

Por último, están las insuperables diferencias políticas e ideológicas que separan al kirchnerismo de la oposición. Diferencias que van mucho más allá de un programa económico o las retenciones al campo.

Kirchnerismo y oposición tienen posiciones enfrentadas con respecto a las violaciones a los derechos humanos en Cuba, Nicaragua y Venezuela, a las relaciones con Irán, al alineamiento con Rusia o a las inversiones chinas, entre otros aspectos.

También discrepan en otros temas como el número de miembros de la Corte Suprema de Justicia, el tratamiento de la violencia separatista de algunos grupos mapuches en Patagonia, la edad de imputabilidad de los menores, la lucha contra el narcotráfico y hasta la ley de alquileres.

Además, formar una coalición de gobierno implica acordar un programa de gobierno común. Hoy el principal obstáculo para la formación de una coalición política de este tipo es que el kirchnerismo ha demostrado no tener ningún programa de gobierno.  No olvidemos que, en julio de 2020, el presidente Alberto Fernández, muy seguro de si mismo dijo: “Francamente, no creo en los planes económicos”.

En los últimos años, el kirchnerismo ha demostrado que no cree en planes económicos ni en planificaciones de ningún tipo. Por lo cual, habrá que esperar hasta el 10 de diciembre de 2023 para intentar acuerdos políticos de estabilización y crecimiento en Argentina.

jueves, 18 de agosto de 2022

PERÚ RETIRA SU RECONOCIMIENTO A LA INEXISTENTE RASD


Hoy jueves 18 de agosto, el gobierno de Perú retiró su reconocimiento a la inexistente República Árabe Saharaui Democrática poniendo fin a la farsa impulsada y sostenida por Argelia.

No es secreto para nadie que la diplomacia de Argelia opera para lograr que algunos gobiernos aliados apoyen y reconozcan diplomáticamente a la inexistente República Árabe Saharaui Democrática como denominan los separatistas saharauis a los miserables campamentos donde retienen a una pequeña parte de la población marroquí de origen saharaui, en medio del desierto argelino desde hace más de cuatro décadas.

Así mediante favores y contratos comerciales los argelinos exigen como contrapartida favores políticos y diplomáticos sostener a sus clientes del Frente Polisario.

Sin el apoyo financiero, político y militar de Argelia, hace mucho tiempo que el Frente Polisario hubiera desaparecido y el conflicto del Sáhara habría encontrado una solución lógica y realista que terminase con el drama humanitario que se vive en los campamentos.

En ocasiones, Argelia tiene la fortuna de que alguno de sus compañeros de ruta se convierta en jefes de Estado, tal lo ocurrido recientemente en Colombia con la asunción del exguerrillero Gustavo Petro, que pagan los favores recibidos (especialmente el financiamiento recibido para sus campañas políticas) reconociendo a la RASD. Pero esto no suele durar mucho.

Esto es lo ocurrido precisamente, en Perú. A pocos días de asumir, y dejándose influenciar por el asesoramiento de algunos personajes ligados a Argelia, reconoció a la RADS, en septiembre de 2021, pese a las protestas de muchos peruanos amigos de Marruecos.

Afortunadamente, menos de un año después este groso error de política internacional ha sido rectificado.

El nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Perú, el prestigioso abogado internacionalista Miguel Ángel Rodríguez Mackay se comunicó telefónicamente con el ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes Residentes en el Extranjero, Nasser Bourita para informarle el cese del reconocimiento de su país a la inexistente RASD.

El comunicado de la Cancillería peruana consigna que la decisión de cesar en el reconocimiento de la RADS fue tomada conforme a la legalidad internacional, plasmada en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y en pleno respeto de los principios de la integridad territorial de los Estados miembros de la ONU.

El comunicado prodigue que “por no existir hasta la fecha una relación bilateral efectiva”, el Gobierno de la República del Perú decide retirar el reconocimiento de la “RASD” y “romper toda relación con esa entidad” (a la que no califica de Estado), agregando que “esta decisión será notificada a la Organización de las Naciones Unidas”.

Tras esa decisión, “Los dos gobiernos (de Perú y Marruecos) han acordado reforzar sus relaciones bilaterales a través de la firma inmediata de una hoja de ruta multisectorial que abarcará las consultas políticas periódicas, la cooperación efectiva en materia económica, comercial, educativa, energética, agricultura y de fertilizantes”, concluye el comunicado oficial en que ambas partes dieron cuenta del nuevo estado de sus relaciones.

En esta forma Marruecos y Perú inician una nueva y muy fructífera etapa en sus relaciones bilaterales.

Como puede apreciarse los logros de la diplomacia argelina solo se producen por solidaridades ideológicas o por necesidad, en el caso de algunos Estados europeos muy dependientes de las exportaciones argelinas de hidrocarburos.

En especial, los éxitos obtenidos en apoyo al Frente Polisario son aún más efímeros. Ningún Estado importante en el mundo acepta la patraña de una inexistente RASD.

 

 

LOS OSCUROS NEGOCIOS DEL CLAN ORTEGA EN NICARAGUA



La diarquía cleptocrática de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha gobernado Nicaragua durante 27 años saqueando al pueblo nicaragüense a través de un entramado mafioso - empresarial de 22 compañías privadas.

CONTENIDO:

Nicaragua es una tierra castigada por prolongadas dictaduras familiares. La atroz dictadura de la dinastía Somoza se apoderó del país y oprimió a los nicaragüenses entre 1937 y 1979.

Durante cuatro décadas los Somoza se perpetuaron en la presidencia. Entre 1937 y 1956 lo hizo el fundador del régimen Anastasio “El Tacho” Somoza García, le sucedió su primogénito Luis Somoza DeBayle (1956 – 1963) y a la muerte de este por su hermano “El Tachito” Anastasio Somoza DeBayle (1967 -1979), quien después de su derrocamiento fue asesinado en Asunción, Paraguay, por un comando de mercenarios argentinos al servicio de los sandinistas comandados por el terrorista Enrique Haroldo Gorriarán Merlo, en 1980.

En julio de 1979, un movimiento revolucionario liderado por el castro-guevarista Movimiento Sandinista de Liberación Nacional abrió el camino para que la dinastía de los Ortega reemplazara a los Somoza.

El comandante sandinista José Daniel Ortega Saavedra se transformó inicialmente en el Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, compuesto por cinco miembros, que se hizo cargo de la administración de Nicaragua, en lo que debía ser el período de transición a la democracia, tras el derrocamiento de Somoza DeBayle.

Triunfador en las elecciones de 1984, Daniel Ortega se convirtió en el presidente de Nicaragua. Se mantuvo en ese cargo por los dieciséis años siguientes.

Al perder las elecciones presidenciales de 1990 debió entregar el gobierno a Violeta Barrios de Chamorro.

Daniel Ortega fue derrotado dos veces más en las elecciones presidenciales de 1996 y 2001, no obstante, logró regresar a la presidencia en 2007. Una vez en el poder reformó la constitución nicaragüense para posibilitar su reelección indefinida en la presidencia.

Ortega creó una estructura de poder con la ayuda de su esposa la poetisa Rosario Murillo, actualmente vicepresidenta de la nación, y sus ocho hijos nombrados como asesores presidenciales a los que se suman diversos familiares, como su consuegro el abogado Francisco Díaz Madriz al frente de la Policía Nacional de Nicaragua, nueras, sobrinos y otros familiares además de un selecto núcleo de abogados, escribanos y contadores que actúan de testaferros en las veintidós empresas que pertenecen a la familia.

LOS NEGOCIOS DEL CLAN ORTEGA MURILLO

La fortuna del clan Ortega se incremento gracias a los ingentes aportes financieros provenientes de la “solidaridad socialista” de dictadores como el libio Muamar Gadafi o el bolivariano Hugo Chávez.

La cooperación estatal venezolana, por ejemplo, ha sido estimada en unos quinientos millones de dólares anuales, lo que habría totalizado cinco mil millones de dólares hasta 2016. Ese dinero fue privatizado, sin ninguna regulación legal y manejado en forma discrecional por Daniel Ortega y su familia.

Veamos como se distribuyen las empresas de la familia Ortega por rubro de actividad

Petróleo y Energía

Alba de Nicaragua (ALBANISA)

Distribuidora Nicaragüense de Petróleo (DNP) que administra una red de estaciones de servicio.

Petróleo de Centroamérica Sociedad Anónima (Petrocen)

Medios de Comunicación

INTRASA (Canal 4)

Televisora Nicaragüense (TNB)

Celeste (Canal 13)

Comunicaciones Internacionales Digitales S. A. (CODISA) integrada por Radio Disney, Futura, Sandino, La Tuani, Clásica, Viva FM.

Negocios Publicitarios Internacionales S.A. (NEPISA). Administradora de Canal 6)

Bienes Raíces

ICSA Inmobiliaria

URBISA

Centro Juvenil de Capacitación Olaf Palme (antiguo Olofito) sede de Albanisa.

Inversiones Zanzíbar

Publicidad

In & Out

Lumicentro

Servicios

Agencia Aduanera de Desarrollo, Tecnología y Comercio Global.

Servicios AB

Transglobal Logistics

Fundaciones

Somos TNB

Fundación para la Promoción del Amor (FUNDAMOR)

En todas estas empresas la administración central está en manos de los ocho hijos del matrimonio Ortega Murillo. Veamos quienes son y de que se ocupan.

A pesar de que la Constitución Política de Nicaragua prohíbe los nombramientos públicos hasta el cuarto grado de consanguineidad. Como hemos mencionado todo los hijos e hijas de Ortega Murillo ocupan cargos dentro del gobierno y cobra por ello. Karen Santamaría, esposa de Laureano Ortega Murillo, Mara Stotti, esposa de Daniel Edmundo, Blanca Díaz esposa de Maurice y Katherine Argeñal, esposa de Carlos Enrique, son las nueras del matrimonio presidencial que también ocupan cargos en el Estado nicaragüense.

El Clan Ortega en su conjunto percibe mensualmente U$S 67.500 dólares estadounidenses en un país acosado por la pobreza.

Veamos que papel desempeña cada uno de los hijos del binomio presidencial Ortega Murillo desempeña en este entramado financiero y de poder.

Laureano Ortega Murillo (1982): es un conocido tenor y melómano. En un bon vivant amante de los trajes Armani, los accesorios Gucci, los relojes Rolex y los autos de alta gama. Canta ópera en el Teatro Nacional Rubén Darío con músicos nacionales e invitados internacionales. Director y creador de la Fundación Incanto.

Suele ejercer como encargado de las relaciones internacionales de la familia. En especial se encarga de los vínculos con Rusia, China e Irán. Recordemos que Nicaragua, junto con Venezuela y los pequeños Estados insulares de Nauru y Tuvalu, que se han sumado a Rusia en el reconocimiento de la independencia de las regiones separatistas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur. Además, a fines de 2020, Nicaragua estableció un consulado en Crimea, territorio ucraniano anexionado por Rusia en 2014. Obviamente, el país centroamericano apoya la invasión rusa a Ucrania.

Asesor de inversiones de ProNicaragua, institución encargada de atraer inversiones extranjeras.

Fue el promotor del “Gran Canal Interoceánico”, una obra destinada a competir con el actual Canal de Panamá, valorada en U$S 50.000 millones y cuya concesión fue entregada, sin licitación internacional, al empresario chino Wang Ying. En diciembre de 2014 se celebró el inicio de las obras, que se suponía que iban a finalizar en 2020. Nunca ocurrió.

Wang Ying ya no apareció más públicamente en Nicaragua. En octubre de 2015 perdió más del 80% de su fortuna por las caídas de las acciones del Grupo Xinwei.

Según la agencia Bloomberg, su fortuna pasó de U$S 10.200 millones a U$S 1.100 millones. En mayo de 2021, la Bolsa de Valores de Shanghái ordenó su salida y lo inhabilitó por diez años.

Laureano Ortega Murillo también promovió la compra de un satélite en una empresa china, en 2012. El costo de la operación era de U$S 300 millones. Se suponía que el satélite, bautizado como Nicasat-1, estaría en órbita en 2015. Nunca ocurrió.

Rafael Antonio (Payo) Ortega Murillo (1968): Hijo adoptivo de Daniel Ortega, sus padres biológicos fueron Rosario Murillo y Jorge Narváez Parejón. Se lo considera el cerebro financiero de la familia. Empresario radial y de hidrocarburos. Tiene el control del grupo Comunicaciones Internacionales Digitales S. A. (CODISA). Rafael es también el director de Inversiones Zanzíbar, la empresa de bienes raíces de la familia.

Juan Carlos Ortega Murillo (1981): Apasionado del rock y el cine. Director de TN8, controla la empresa de publicidad y producciones audiovisuales del grupo “Difuso”. Está caso con una ex Miss Nicaragua.

Camila Ortega Murillo (1987): Codirectora de Canal 13. Exmodelo. Directora del evento de modas Nicaragua Diseña y de la Comisión de Economía Creativa.

Daniel Edmundo Ortega Murillo (1980): Codirector de Canal 4. Coordinador de Medios del Consejo de Comunicación y Ciudadanía. Representa a los medios de la familia presidencial ante los medios de comunicación de China.

Luciana Ortega Murillo (1989): Experta cosmetóloga que participa en festivales internacionales de esta actividad. Codirectora de Canal 13.

Carlos Enrique (Tino) Ortega Murillo (1977): Codirector de Canal 4.

Maurice Ortega Murillo (1985): Codirector de Viva Nicaragua, Canal 13. Está casado con Blanca Díaz, hija del Primer Comisionado de la Policía, Francisco Díaz.

El matrimonio Ortega Murillo y siete de sus hijos viven recluidos en el complejo habitacional El Carmen, convertido en una suerte de palacio gubernamental. Este complejo se construyó en torno a la vivienda que la Revolución Sandinista le confiscó al banquero y exvicepresidente Jaime Morales Carazo.

Los Ortega fueron ampliando la propiedad, absorbiendo varias manzanas a la redonda, entre ellas siete casas, calles y un pequeño estadio deportivo.

Después de las protestas de 2018 que dejaron un saldo de 355 personas muertas, el complejo familiar de los Ortega se convirtió en una fortaleza con barricadas y custodiada continuamente por agentes especiales de la Policía incluidos equipos antimotines y tiradores de élite. Allí vive en una suerte de reclusión la familia presidencial.

A modo de síntesis podemos decir que, Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo han conformado una dictadura bicéfala con un enorme poderío empresarial y mediático, similar a la que en otro tiempo y en otras latitudes conformaron Ferdinand e Imelda Marcos, en Filipinas, o Nicolai y Elena Ceausescu en Rumania, o más cerca en Argentina, Juan Domingo y Eva Perón o Néstor y Cristina Kirchner.