martes, 31 de mayo de 2016

EL SEPARATISMO EN EL SÁHARA PIERDE A SU LÍDER HISTÓRICO


UN LÍDER HISTÓRICO
Mohamed Abdelaziz, el líder separatista marroquí que condujo férreamente al Frente Polisario, falleció el día de hoy a los 68 años, después de padecer durante años un cáncer de pulmón.
Abdelaziz, había nacido en la ciudad de Marrakech en 1947. Era hijo de un suboficial del Ejército Real que hoy aún vive y disfruta de su retiro viviendo tranquilamente en Marruecos.
Creció en Marruecos durante los años del Protectorado francés. Abandono su hogar natal en Marrakech para trasladarse a Rabat y cursar estudios en la Universidad Mohamed V.
Fue precisamente en sus años de estudiante universitario que adhirió al marxismo. Eran los tiempos de la Guerra Fría en que los jóvenes solían sucumbir ante los cantos de sirena de la Revolución que llegaban desde la vecina Argelia y en especial de la Libia que comandaba el coronel Muhammad Gadaffi.
Fue por entonces que el joven Abdelaziz descubrió que era saharaui, aunque hasta ese momento nunca había pisado el Sáhara y a diferencia de los verdaderos pobladores de esa zona era francófono y no hispanohablante.
De todas formas, tomo parte en la creación del Frente Polisario en 1973 y desde un comienzo formó parte del Buró Político del grupo separatista.
Gracias al apoyo de sus mentores argelinos, en agosto de 1976, durante el tercer congreso del Polisario, se convirtió en Secretario General del grupo separatista enquistándose en la conducción del mismo por cuarenta años, haciéndose reelegir ininterrumpidamente en doce ocasiones. Su última reelección fue en el pasado mes de diciembre, aunque el deterioro de su salud era evidente.
EL STALIN DEL SÁHARA
Abdelaziz fue un líder de corte stalinista que desconfiaba de quienes lo rodeaban y solía mantenerse en el poder realizando frecuentes “purgas” entre sus colaboradores.
Tomaba sus decisiones sin escuchar otra opinión que las directivas que le llegaban desde Argel. Vivía rodeado de una guardia pretoriana y sólo confiaba en la red de delatores y espías que pomposamente calificaba de “servicio de inteligencia” y en una milicia que le era totalmente adicta y que gustaba en denominar “gendarmería”.
Cuando no estaba en viaje por el mundo, vivía en Argel, allí reunía cada seis meses al Politburó del Frente Polisario al solo efecto de cumplir con las formalidades y que este ratificara sus decisiones. Las finanzas del Frente Polisario y su distribución eran un secreto celosamente guardado.
Abdelaziz conducía al grupo separatista con un puño de hierro, quienes evidenciaban el menor cuestionamiento a sus directivas eran apartados o sometidos a “investigaciones de seguridad” que involucraban amenazas y torturas. No era extraño que algunos disidentes debieran afrontar el exilio o incluso pagar con la vida sus rebeldías.
Abdelaziz fue siempre un obstáculo para cualquier solución realista al conflicto del Sáhara.
Siguiendo expresas órdenes de Argelia se negó obstinadamente a siquiera considerar la propuesta de Marruecos de una “Iniciativa para la Negociación de un Estatuto de Autonomía para la Región del Sáhara” presentada en 2007. Esta Iniciativa es la única posibilidad real de encontrar una solución a este Conflicto.
Abdelaziz siempre temió que la solución del Conflicto pusiera fin a sus privilegios, a su estilo rumboso de vida, y significara el fin del Frente Polisario.
UNA SUCESIÓN COMPLICADA
Tras la desaparición de Abdelaziz, el cargo de Secretario General será ocupado interinamente durante cuarenta días por Khatri Addouh, hasta el momento presidente del llamado Consejo Nacional del Frente Polisario.
Los observadores estiman que el futuro Secretario General saldrá del núcleo de dirigentes históricos que participaron de la fundación del Polisario en 1973. Entre ellos el favorito es hoy día Brahim Ghali, antiguo representante en España, hasta su expulsión, y que actualmente se desempeña en esa misma función en Argel.
Otros incluso imaginan el acceso al poder de la viuda de Abdelaziz, la actual ministra de Cultura Jadija Hamedi. Aunque para algunos es poco probable que el liderazgo del Polisario recaiga en una mujer, Jadija controla actualmente la ayuda humanitaria que es una de las fuentes principales de recursos de los separatistas. Además, pertenece al círculo íntimo del poder, es de origen argelino, y diversas fuentes le atribuyen fluidos contactos con la inteligencia de este país.
No obstante, en los últimos años han surgido, cada vez con mayor fuerza, voces disidentes que demandan una mayor democratización de la vida en los campamentos argelinos de Tinduf y el cese de los desmesurados privilegios de que disfrutan los líderes del movimiento. Esto hace prever que la renovación del liderazgo no será todo los pacífica y armónica que sería deseable y puede terminar involucrando fuertes confrontaciones tribales.

Como siempre, la última palabra en este sentido la tendrá el gobierno de Argelia autentica autoridad de los polisarios.  

martes, 17 de mayo de 2016

¿QUÉ HACER CON DONALD TRUMP?


 LA CONSOLIDACIÓN DE DONALD TRUMP COMO CANDIDATO REPUBLICANO Y SU AUMENTO EN LAS ENCUESTAS COLOCAN AL MUNDO FRENTE A LA POSIBILIDAD DE QUE SEA EL NUEVO PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE.

EL CANDIDATO INESPERADO
El mundo observa con sorpresa el fenómeno Trump. Parece insólito que la primera potencia mundial, una sociedad que ha hecho de la defensa de la libertad su principal estandarte pueda terminar eligiendo como presidente a un político de las características de Donald Trump.
Este exitoso desarrollador inmobiliario de Manhattan, contra todos los pronósticos, casi ha logrado la candidatura presidencial del Partido Republicano con un discurso antisistema, xenófobo, racista, misógino y marcadamente populista.
Quizá deberíamos preguntarnos porque un pueblo educado, creativo y multirracial como el estadounidense -o al menos una parte significativa de él- se siente inclinado a elegir como presidente a un hombre que ostenta el perfil del magnate inmobiliario.
Donald Trump carece totalmente de experiencia en la gestión pública o en la política práctica de su país como no sea en calidad de financista. En el pasado Trump se caracterizó por apoyar económicamente a diversos candidatos, en especial al matrimonio Clinton. Pero no intervino directamente en política ni compitió electoralmente.
Como empresario ha tenido notables éxitos pero también algunos dolorosos traspiés. En 1991, algunas malas decisiones llevaron a sus empresas a la quiebra comercial y lo pusieron a él al borde de la quiebra personal. Tardó una década, pero se repuso del golpe.
Es imposible tratar de interpretar la personalidad de Donald Trump sin caer en la tentación de compararlo con el italiano Silvio Berlusconi. Ambos nacieron ricos y son empresarios que ven a política como una suerte de natural expansión de sus negocios, carecen de una sólida formación ideológica o política, no tienen ningún pudor frente al ridículo y su gran debilidad son las mujeres muy jóvenes y bonitas a las que suelen coleccionar.
En lo carismático y demagógico, algunos estadounidenses no pueden dejar de verlo, con preocupación, como una versión americana de Hugo Chávez, con quien comparte la incoherencia de sus discursos y la incontenible verborragia.
¿QUÉ DICEN LAS ENCUESTAS?
Pero, lo cierto es que cuanto más ha atacado la prensa, el establishment y aún algunos líderes internacionales más ha crecido en las primarias y ahora en las encuestas.
Algunos analistas estadounidenses han insistido con que la candidatura de Trump por el Partido Demócrata es la mejor garantía del triunfo de su rival demócrata Hillary Clinton. Pero lo cierto es que las encuestas dicen otra cosa.
Una encuesta reciente de Reuters desconcertó a todos posicionando al millonario de Nueva York a un punto de Hillary, ex senadora por Nueva York, cuando las encuestas venían favoreciendo a la ex secretaria de Estado por más de diez puntos.
Otras dos encuestas, una llevada a cabo por Quinnipiac University en los “swing states” o “estados swing” – es decir, los que suelen oscilar entre republicanos y demócratas de elección en elección-, y otra a nivel nacional por Public Policy Polling (PPP), una empresa con tendencia de izquierda, muestran a Trump y a Hillary muy cerca, peleando cabeza a cabeza en la elección general.
La de PPP muestra a Clinton por encima de Trump por tan solo cuatro puntos, 42% a 38%, mientras que la de Quinnipiac los encontró empatando en Florida, Pensilvania y Ohio. Sin embargo, el promedio de todas las encuestas que difunde RealClearPolitics, todavía posiciona a Hillary por encima del magante por casi seis puntos.
Trump, con su propuesta de “hacer a América grande otra vez”, parece provocar un corte transversal en el electorado americano cosechando apoyos tanto de los republicanos como de importantes sectores del voto demócrata, aunque seguramente no entre el electorado latino o afroamericano.
No obstante, nada está determinado y aún faltan seis meses para la votación y la verdadera campaña presidencial todavía no ha comenzado.

¿Y SI GANA TRUMP?

Sin embargo, aquellos que pretenden frenar la posibilidad de que Donald Trump se convierta en el nuevo presidente de los Estados Unidos quizá deberían comenzar por no atacarlo ni intentar ridiculizarlo se ha demostrado que esto solo lo fortalece frente al electorado. Ignorar sus sandeces y errores podría resultar una mejor estrategia.
Luego deberíamos analizar cuáles son las políticas que realmente pretende llevar a cabo como presidente, quienes son los asesores que efectivamente escucha y a quienes podría convocar como funcionarios si finalmente resulta electo presidente.
Sería una buena forma de estar preparados para lo peor.
Por último, deberían prepararse para que finalmente Donald Trump sea el próximo presidente del país más poderoso del planeta y en capacidad de tomar decisiones que afectaran a toda la humanidad.
Si ese día llega, deben tener siempre presente que cualquier ataque al presidente Trump será visto como un ataque al pueblo estadounidense.
Los americanos son muy cuidadosos de la institución presidencial y no siempre distinguen entre la persona y el cargo ni entre el presidente y la Nación.
Los estadistas extranjeros especialmente deberán ser muy prudentes en esta campaña presidencial de los Estados Unidos, con uno de los dos candidatos deberán sentarse a negociar en 2017 y posiblemente no sea el que más les agrade.


lunes, 16 de mayo de 2016

GOBERNABILIDAD Y GOLPES BLANDOS EN AMÉRICA LATINA


En las últimas cuatro décadas en América Latina el activismo militar cedió protagonismo a los movimientos sociales y a los mecanismos institucionales para remover a los gobiernos impopulares. Pero la región sigue sin encontrar los procedimientos eficaces para ganar gobernabilidad y evitar los golpes blandos de Estado.


¿A QUÉ LLAMAMOS GOBERNABILIDAD?

Uno de los problemas más serios que afrontan los sistemas políticos contemporáneos, especialmente los pertenecientes a países del Tercer Mundo, es como mantener la gobernabilidad. En el mundo anglosajón, “governance”, es un término que ha sido empleado habitualmente para hacer referencia al ejercicio de la autoridad en una determinada esfera. A menudo se ha utilizado como sinónimo de gestión eficaz.

El concepto de “gobernabilidad” ha sido introducido dentro del vocabulario de la ciencia política por los expertos de la “Trilateral Comisión”, en la década de los años setenta, para hacer mención a los problemas que enfrentaban los regímenes democráticos debido al aumento de las demandas sociales.

Actualmente se habla de gobernabilidad para indicar la razonable capacidad de mando, de conducción política y de disciplina democrática que pueden alcanzar las autoridades de una sociedad.

En la mayoría de las sociedades la gobernabilidad se sustenta sobre la existencia de una relación armónica entre los principales actores de la comunidad. En especial de aquellos actores dotados de un poder suficiente como para alterar de una forma significativa el orden público, impulsar o detener el crecimiento económico o, en general, afectar el normal funcionamiento y desarrollo de la sociedad. Estos actores suelen controlar factores claves del aparato productivo –sindicatos, entidades empresariales, etc.-, dirigen organizaciones de masas –partidos políticos, organizaciones sociales de protestas, grupos de desocupados, campesinos sin tierra, indígenas, etc.-, o tienen influencia sobre la maquinaria burocrática del Estado, detentan el control de los armamentos –cuerpos militares y de seguridad- o poseen la capacidad de influir en la formación de ideas y en la distribución de la información –la prensa y otros medios de comunicación de masas-.

En consecuencia, podemos caracterizar también a la gobernabilidad como la capacidad previsible de un sistema político de perdurar en el tiempo.

 

GOBERNABILIDAD EN AMÉRICA LATINA

En América Latina la gobernabilidad se encuentra amenazada, entre otros factores, por la crisis fiscal de los estados, la falta de institucionalización de las organizaciones y procesos políticos, el colapso de los aparatos administrativos y la falta de legitimación de las estructuras políticas. Los problemas de gobernabilidad en la región se han expresado a través de revoluciones, insurrecciones civiles y golpes de Estado y han tenido lugar siempre en el marco de una crisis económica provocada por factores internacionales o domésticos que generaron recesión, inflación, altos niveles de desocupación, etc.

En las últimas décadas, en particular, la amenaza más seria a la gobernabilidad democrática, esta representada por la aparición de ciertos “movimientos sociales” que someten al Estado a una sobrecarga de demandas que no se encuentra en capacidad de satisfacer en tiempo y forma. La incapacidad de los gobiernos para responder a esas demandas incrementa el nivel de frustración y agresividad de quienes integran estos movimientos hasta que la misma deriva en la apelación a diversas formas de coacción violenta que pueden ser calificadas como “resistencia civil”.    

La metodología revolucionaria que, en los países del Tercer Mundo, durante los años de la Guerra Fría apeló al “foquismo” y a la guerrilla urbana como método para la toma del poder, parece ser cosa del pasado. No obstante, algunos grupos extremistas no han renunciado a la violencia como método de lucha política.  El Estado burgués ha aprendido a enfrentar con éxito a la guerrilla. Existen sin embargo otros medios de violencia política que se adaptan mejor a la actual coyuntura, como la resistencia civil o resistencia social como prefieren denominarla los grupos que la practican.

LA MÉCANICA DE LOS GOLPES BLANDOS


En América Latina, una región caracterizada por recurrentes problemas de gobernabilidad política, los golpes blandos parecen estar desempeñando, en el sistema político, el papel que antes cumplían los golpes de Estado militares. De Puerto Príncipe a Buenos Aires, de La Paz a Quito y a Lima, las instituciones tiemblan cuando una fracción del pueblo se pone en movimiento y se arroga la representación de la totalidad de la ciudadanía. En consecuencia, los estallidos sociales, protagonizados por amplios sectores de la población, que expresan su descontento con violencia en las calles, están reemplazando a las tradicionales asonadas militares.
La protesta social se ha convertido, en la región, en un mecanismo utilizado con frecuencia para remover del poder a gobiernos legítimos que, aunque elegidos democráticamente, pierden por alguna causa el apoyo de su población. Refiriéndose a esta circunstancia señala el eminente politólogo Natalio R. Botana: “El principio de la democracia representativa, fundado en elecciones periódicas y transparentes y en el papel mediador de los partidos, choca con otro principio, ajeno a las disposiciones constitucionales que, con objeto de destituir a los gobernantes, atribuye un valor preponderante a las movilizaciones populares en calles, plazas y rutas públicas”... “Esta lógica latinoamericana de la acción colectiva impugna la legitimidad de los regímenes constitucionales, refleja las convulsiones sociales de nuestros países y, al mismo tiempo, está forjando una suerte de estrategia de asonadas populares tan tumultuaria como incierta”.  
Considerando la historia reciente de Latinoamérica es posible observar que, desde 1989, hasta la fecha diecisiete presidentes constitucionales no han podido concluir su mandato por causas ajenas a su voluntad. De ellos trece perdieron sus cargos debido al estallido de violentas protestas sociales –piquetes, saqueos, cacerolazos, marchas, huelgas de hambre, etc.- que derivaron en incidentes con las fuerzas de seguridad que a su vez originaron importantes pérdidas de vidas humanas y cuantiosos daños materiales. En todos los casos las protestas cesaron una vez que el primer mandatario renunció.
A las protestas sociales como instrumento para producir cambios de gobierno en América Latina se suma otro procedimiento menos violento, más institucional, pero que suele emplearse reiterativamente como etapa final de los golpes blandos de Estado. Este procedimiento es el juicio político por corrupción o mal desempeño en las funciones. Veamos en la siguiente tabla como han operado alternativamente estos dos procedimientos para producir golpes blandos:

CRISIS DE GOBERNABILIDAD EN AMÉRICA LATINA

1989 - 2016

AÑO
PAIS
PRESIDENTE
CAUSA DE
INTERRUPCIÓN
RESISTENCIA
CIVIL
ACTIVISMO
MILITAR
1989
Paraguay
Alfredo Stroessner
Golpe de Estado
NO
SI
1989
Argentina
Raúl Alfonsín
Renuncia
Saqueos
14 muertos
1987, 1988 y 1989
1992
Brasil
Fernando Collor de Melo
Juicio Político y Destitución
NO
NO
1993
Venezuela
Carlos Andrés Pérez
Destitución
Caracazo
(1989) más de 300 muertos
1991 y 1992
1997
Ecuador
Abdalá Bucarám
Destitución
Manifestaciones
NO
1999
Paraguay
Raúl Cubas Grau
Renuncia
Magnicidio
Protestas violentas 7 muertos.
NO
2000
Ecuador
Jamil Mahuad
Golpe de Estado
Protestas violentas
2 muertos
SI
2000
Perú
Alberto Fujimori
Renuncia
Manifestaciones
NO
2001
Argentina
Fernando De la Rúa
Renuncia
Protestas violentas
32 muertos
NO

2001
Argentina
Adolfo Rodríguez Saa
Renuncia
NO
NO
2003
Argentina
Eduardo Duhalde
Renuncia
Piquetes
(junio 2002)
2 muertos
NO
2003
Bolivia
Gonzalo Sánchez de Lozada
Renuncia
Piquetes y manifestaciones violentas 70 muertos
NO
2004
Haití
Jean Bertrand Arístide
Renuncia
Piquetes y manifestaciones
50 muertos
NO
2005
Ecuador
Lucio Gutiérrez
Destitución
Manifestaciones violentas  3 muertos
NO
2005
Bolivia
Carlos Mesa
Renuncia
Manifestaciones continuas durante meses. Un muerto
NO
2012
Paraguay
Fernando Lugo
Juicio Político y Destitución
Protestas campesinas. 17 muertos.
NO
2016
Brasil
Dilma Rousseff
Juicio Político
Manifestaciones pacíficas de repudio.
NO

Esta tabla demuestra que en las últimas cuatro décadas el activismo militar se redujo a su mínima expresión pero, lamentablemente esto no inrementó la gobernabilidad de los países de la región.
La verdadera amenaza a la institucionalidad en América Latina no proviene de los militares o de organizaciones de lucha social sino de las crisis económicas. Ellas son la verdadera causa. Cuando un gobierno no acierta en las soluciones adecuadas a una crisis económica la sociedad busca quien pueda realizar la tarea. Allí se produce un conflicto entre legitimidad de iure y legitimidad de factum. Los casos de Fernando de la Rúa en Argentina o de Dilma Rousseff en Brasil son un claro ejemplo de ello.
Generalmente el gobierno legítimo es forzado a dimitir y lo reemplaza un gobierno provisional que se mantiene en el poder siempre y cuando encuentre las soluciones adecuadas a la crisis económica. En algunos casos el gobierno provisional constituye tan solo una breve transición hacia nuevas elecciones democráticas.
En la tabla consignada se aprecia que Argentina es posiblemente el país con mayor inestabilidad de la región.
En los últimos treinta y dos años (desde el 10 de diciembre de 1983 al 10 de diciembre de 2015) de régimen constitucional se alternaron siete presidentes que completaron un total de nueve periodos presidenciales. Esto es si descartamos las breves presidencias de algunas horas de Ramón Puerta, Eduardo Caamaño y Federico Pinedo.
De esos siete presidentes tan sólo tres completaron su mandato constitucional: Néstor Kirchner, Carlos S. Menem y Cristina Fernández de Kirchner, estos dos últimos en dos ocasiones. Al mismo tiempo, cuatro presidentes no pudieron completar el período para el cual fueron elegidos o designados: Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa, Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde, dos por la Unión Cívica Radical y dos por el Partido Justicialista.
En todos los casos, es conveniente reiterarlo la clave de la gobernabilidad está más en las soluciones económicas que en las combinaciones políticas a que se arribe.


sábado, 14 de mayo de 2016

CUMBRE CHINO - MARROQUÍ: NUEVAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS



La reciente visita del Rey Mohamed VI a Beijing marcó un importante cambio en las alianzas internacionales del país magrebí y en el equilibrio estratégico de la región.
EN BÚSQUEDA DE NUEVOS ALIADOS

La mayor potencia del Magreb, el Reino de Marruecos se encuentra en pleno proceso de rediseño de sus alianzas internacionales. Tradicionalmente, sus principales aliados eran potencias occidentales. En especial los Estados Unidos y sus mayores socios comerciales: Francia y España. Mientras que en el mundo árabe sus principales vínculos son con los países del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo. Esta situación está cambiando rápidamente. Ahora el reino alauí intenta reforzar sus apoyos dentro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Así, el pasado 20 de abril, en un discurso desde Riad, Mohamed VI reivindicó el derecho de Marruecos a forjar nuevas “alianzas estratégicas” con  las potencias que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad, como Rusia y China y también con los BRICs como India pues “es libre en sus decisiones y no es coto de ningún país.”
Ello se debe a diversos acontecimientos que tuvieron lugar los últimos años. Entre los que cabe consignar el diferendo que Marruecos mantiene con el saliente Secretario General de la ONU, el coreano Ban Ki-moon, después de que el funcionario internacional infiriera un “ultraje al pueblo marroquí” con sus actitudes y declaraciones durante su visita a la región en el pasado mes de marzo.
Además, al enfriamiento de los vínculos con la Comunidad Europea después de que el Tribunal Europeo de Justicia anuló el acuerdo comercial de productos agrícolas y pesqueros, suscripto en 2012, entre los 28 países comunitarios y el reino magrebí, aduciendo que el texto incluía productos provenientes de las provincias marroquíes del Sáhara.
Es por ello que, en la búsqueda de nuevas asociaciones estratégicas, Mohamed VI se traslado, en octubre de 2015, a Nueva Delhi para asistir a la Tercera Cumbre del Foro Marruecos – India donde se suscribieron trascendentes acuerdos bilaterales de cooperación para el comercio y el desarrollo económico.

VISITA A MOSCÚ

En marzo de 2016, Mohamed VI hizo lo propio con Rusia. En una visita de tres días, donde fue recibido por el presidente Vladimir Putin también se suscribieron importantes acuerdos. Como parte de estos acuerdos Rusia se comprometió a vender a Marruecos el primer submarino para la marina real. Se trata de una nave de última generación, de la clase Amur-1650, que destacado en la nueva base naval de Ksar Sghi, situada frente a Gibraltar, permitirá a Marruecos vigilar las aguas del Estrecho desde Cádiz al mar de Alborán y las circundantes al archipiélago canario. Las nuevas capacidades que este navío agrega, Marruecos se perfila como la mayor potencia naval en el frente africano del Atlántico Sur.
Pero, este no fue el único tratado suscripto con Moscú. Otros acuerdos incluyeron ventajosos convenios de cooperación pesquera, energética y de prospección minera. Al mismo tiempo abrieron el importante mercado rusa a las exportaciones de frutas y verduras marroquíes.    
Los acuerdos con Rusia fueron especialmente significativos si se toma en consideración que, tradicionalmente, Rusia ha sido un socio clave y un aliado importante de Argelia, el principal rival regional de Marruecos. Ahora, esta alianza seguramente no será tan sólida.

CUMBRE EN CHINA

Completando su cambio de alianzas, la diplomacia marroquí se dirigió a forjar mayores vínculos con China. La última semana, Mohamed VI viajó a Beijing, en visita de Estado acompañado de una numerosa delegación del más alto nivel, para reunirse con el presidente Xi Jin Ping y al mismo tiempo suscribir numerosos y trascendentes convenios bilaterales.
Las relaciones diplomáticas entre ambos estados se remontan a 1958 y esta es la tercera visita de monarca alauí a China. En 1991, el Rey visitó a la gran nación asiática siendo, por ese entonces, príncipe heredero, años más tarde retornó, esta vez como monarca, y ahora lo hace para inaugurar una nueva alianza estratégica, obtener trascendentes ventajas económicas e inversiones chinas para reforzar el crecimiento de la economía de Marruecos.
Por medio de esta alianza estrategia, ambas partes esperan que los intercambios comerciales, qu en 2015, alcanzaron a los 3.430 millones de dólares, adquieran un nuevo y decisivo impulso.
Marruecos aguarda que la cooperación con China a través de estos nuevos acuerdos se materialice en un desarrollo de su infraestructura, la instalación de líneas férreas de alta velocidad e industrias ecológicas. Además, el Reino aspira recibir una parte sustancial de los más de cien millones de viajeros chinos que anualmente dejan su país para realizar viajes turísticos.
En síntesis, cabe destacar que el mayor dinamismo de la diplomacia marroquí liderada por su Rey responde no sólo al deseo de diversificar y ampliar sus alianzas estratégicas sino al natural crecimiento de la influencia política y económica de Marruecos en África donde el país se perfila como las importante potencia continental y Mohamed VI, en el estadista de mayor peso y prestigio tanto en el contexto africano como entre las naciones árabes.


miércoles, 11 de mayo de 2016

EL TERRORISMO YIHADISTA LA MAYOR AMENAZA GLOBAL


Los atentados terroristas que provocan más de treinta mil muertes anualmente constituye la mayor amenaza global a la seguridad.

ÍNDICE DE TERRORISMO GLOBAL

El Institute For Economics and Peace es el más importante grupo de reflexión australiano y recientemente ha dado a conocer su Índice de Terrorismo Global 2015 la mejor estadística disponible sobre este flagelo.
Los datos recopilados por el think thank australiano, creado en 2007 por el filantropo tecnológico Stephan Killelea, indican que durante el año 2014 el número total de muertes por terrorismo se incrementó en un 80% en comparación con el año anterior. Este es el mayor aumento anual en los últimos 15 años. Desde el comienzo del siglo XXI, se ha multiplicado por más de nueve el número de muertes por terrorismo, pasando de 3.329 en el año 2000 a 32.658 víctimas en 2014.

El terrorismo sigue estando altamente concentrado, y la mayor parte de la actividad se produce en solo cinco países: Irak, Nigeria, Afganistán, Pakistán y Siria. Estos Estados reunieron el 78% de las vidas perdidas en 2014 por esta causa. Aunque muy concentrado, el terrorismo se está extendiendo a más países; el número de naciones que sufrieron más de 500 muertes se elevó de 5 a 11, un aumento del 120% respecto al año anterior. Los seis nuevos países con más de 500 víctimas mortales son Somalía, Ucrania, Yemen, República Centroafricana, Sudán del Sur y Camerún.
Mientras que la mayor parte de los Estados del mundo no sufrieron una sola muerte por terrorismo. El número total de países que experimentaron al menos una muerte aumentó en ocho, alcanzando un total de 67 estados en 2014. Esto incluye a países de la OCDE como Austria, Australia, Bélgica, Canadá y Francia, que experimentaron atentados terroristas de gran importancia en ese año.
También es notable en el año 2014 la gran intensificación de la amenaza terrorista en Nigeria. Esta nación fue testigo del mayor crecimiento en muertes por terrorismo jamás registrado por ningún país: aumentaron en más de un 300% hasta alcanzar las 7.512 víctimas. Boko Haram, que opera principalmente en Nigeria, se ha convertido en el grupo terrorista más mortífero del mundo. Esta organización prometió su lealtad al Estado Islámico (también conocido como Daesh) como Provincia de África Occidental del EI (ISWAP, en sus siglas en inglés) en marzo de 2015. Además, en Nigeria ha surgido otro grupo terrorista, los militantes fulani, que asesinaron a 1.229 personas en 2014. El grupo fue responsable de 63 muertes en el año anterior.
TRANSFORMACIÓN DE LOS BLANCOS
También se produjo un cambio en los blancos atacados por los terroristas durante 2014, con una disminución del 11% en el número de muertes de personalidades religiosas y fieles. Esto se vio compensado por un aumento del 172% en muertes de ciudadanos comunes.
La mayoría de las muertes por terrorismo no se producen en Occidente. Si excluimos a las víctimas del 11 de septiembre de 2001, solo el 0,5% de todas las muertes se han producido en países occidentales en los últimos 15 años. Occidente ha sido señalado en relación a los países que el Estado Islámico ha llamado a atacar. Eso incluye a EE. UU., Canadá, Australia y los países europeos.
El informe destaca el auge sorprendente de los ataques de lobos solitarios en Occidente. Este tipo de acciones representan el 70% de todas las muertes terroristas producidas en Occidente desde 2006. Además, el terrorismo yihadista no fue el principal impulsor de los ataques de lobos solitarios: un 80% de las muertes derivadas de esta clase de ataques en Occidente son atribuidas a una mezcla de extremistas de derechas, nacionalistas, elementos antigubernamentales, otros tipos de extremismo político y a grupos racistas.

La mayoría de las muertes por terrorismo, en 2014, se produjeron en tres países: Siria, Irak y Nigeria.
Las conclusiones de este informe ponen de relieve la creciente intensidad y propagación de la actividad terrorista a nivel global y apuntan a los elementos subyacentes clave que dan origen al terrorismo. Comprender los factores asociados con los mayores niveles de terrorismo es vital para poder elaborar políticas eficientes de lucha contra el extremismo violento. Sin soluciones a los reclamos o a las causas subyacentes que conducen al extremismo, luchar contra este flagelo será algo infructuoso.



jueves, 5 de mayo de 2016

EL MUNDO EN ALERTA POR TEMOR AL TERRORISMO NUCLEAR


El terrorismo nuclear constituye el gran desafío que impulsa a las principales naciones del mundo a crear una Arquitectura de Seguridad Global para contenerlo.

UN HECHO PREOCUPANTE
Diversas señales indican que el mundo vive bajo la preocupación creciente de que se produzca un atentado terrorista de carácter nuclear en alguna importante ciudad occidental.
Recientemente, la decisión del gobierno belga de suministrar en forma preventiva píldoras de yodo, que reducen la acumulación de radiación en la glándula tiroides, a todos los pobladores que residan dentro de un radio de cien kilómetros de una central nuclear, para protegerlos en caso de un posible ataque terrorista contra dichas instalaciones ha contribuido a incrementar la alarma. Lamentablemente no es el único acontecimiento en este sentido.
VOCES DE ALERTA
A ello se suman las reiteradas declaraciones de expertos como el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, Yukiya Amano, que en declaraciones a la prensa efectuadas el mes pasado señaló: “El terrorismo se está extendiendo y no puede excluirse la posibilidad de que utilice materiales nucleares.”
También reuniones internacionales como la Cumbre de Seguridad Nuclear que tuvo lugar en la ciudad de Washington, el pasado mes de abril, y en la cual los líderes de 52 estados acordaron la creación de una “Arquitectura de Seguridad Global” especialmente concebida para prevenir este tipo de atentados.
En esa ocasión, abriendo las sesiones el presidente estadounidense Barak Obama resumió en gran medida el pensamiento de los líderes mundiales allí presentes señalando que: “No hay duda de qué si estos locos llegan a poner sus manos sobre una bomba nuclear o sobre material nuclear, lo usarían para matar a tantas personas inocentes como les sea posible.”
¿QUÉ ES EL TERRORISMO NUCLEAR?
La Convención Internacional para la Supresión de Actos de Terrorismo Nuclear de las Naciones Unidas, aprobada en el año 2005, define el delito de terrorismo como el empleo por parte de un individuo, individuos u organizaciones de material radioactivo “con la intención de causar muerte o serio daño corporal; o con la intención de causar substancial daño a la propiedad o al ambiente; o con la intención de obligar a una persona natural o jurídica, una organización internacional o a un Estado a realizar o abstenerse de realizar un acto.”
Por su parte, el Harvard Kennedy School’s Belfer enter for Science and International Affairs consigna la existencia de tres tipos potenciales de “terrorismo nuclear o radiológico”. El primero de ellos -el más difícil de implementar pero de consecuencias más devastadoras si se llega a concretar- consiste en la posibilidad de que los terroristas se apoderen, adquieran o construyan una bomba nuclear y consigan hacerla detonar en una ciudad densamente poblada. El material nuclear apto para fabricar un artefacto de tales características es el uranio altamente enriquecido (HEU) al menos al 90%.
Una segunda posibilidad es la fabricación de una “bomba sucia”, tras el robo de una fuente radiactiva, de uso científico, médico o industrial, y dispersada mediante un explosivo o por cualquier otro procedimiento con el fin de diseminar elementos radioactivos en la atmósfera. Aparentemente, se trata de algo tan sencillo que muchos expertos se sorprenden de que no haya sucedido aún.
El tercer escenario está basado en la posibilidad de que un grupo terrorista ataque o lleve a cabo un acto de sabotaje con explosivos convencionales (o cualquier otro procedimiento) contra una instalación nuclear con el fin de provocar un daño en la instalación, con el resultado de una emisión incontrolada de radiación y la contaminación de las personas y el medio ambiente. 
LOS TERRORISTAS NUCLEARES YA ESTÁN ENTRE NOSOTROS
La verdad es que el terrorismo nuclear es algo más que una seria hipótesis es casi una realidad. Recientemente, el mundo se conmocionó al saber que la célula yihadista que atacó Bruselas el pasado 22-M planeaba provocar en Bélgica un desastre similar a los ocurridos en Chernóbil o Fukushima.
El presunto cerebro logístico de los atentados del 13-N en París, Salah Abdeslam, guardaba en su departamento de Bruselas diez horas de grabaciones de vídeo con los movimientos de un alto funcionario del centro de investigación nuclear de Jülich, en el oeste de Alemania, según informó el grupo de medios Redaktionsnetzwerk Deutshland (RND).
Las autoridades belgas detectaron también que dos ciudadanos belgas con acceso a instalaciones nucleares se habían radicalizado viajando a Siria como combatientes.
Uno de ellos había trabajado durante años, antes de morir en Siria combatiendo en las filas de Daesh, en la zona de alta seguridad de la central nuclear belga de Doel-4 como empleado de una empresa externa proveedora de servicios.
El otro terrorista de Daesh con acceso a instalaciones nucleares fue detectado por las autoridades belgas a su regreso de Siria y actualmente cumple condena en un penal de Bélgica.
La plata nuclear de Doel-4 también sufrió un acto de sabotaje en 2014, cuando un individuo no identificado, vertió 65.000 litros de lubricante en una turbina. El incidente no puso en peligro la seguridad de la central, debido a que no se dispersó ningún material radioactivo, pero la planta estuvo cerrada cuatro meses y el coste estimado de su reparación ascendió a aproximadamente doscientos millones de dólares.
UN RELOJ EN MARCHA

Es por estos antecedentes que muchos expertos en seguridad nuclear creen que el reloj que marca el momento en que el primer ataque terrorista realizado empleando medios nucleares se encuentra en marcha y que todas las medidas destinadas a detenerla o al menos retrasarla son pocas.