lunes, 25 de octubre de 2021

NUEVO AUTOGOLPE DE ESTADO MILITAR EN SUDÁN


El teniente general Abdel Fattah Abdelrahman al Burhan, Jefe de Estado Mayor del Ejército y presidente del Consejo Militar Transitorio asumió la presidencia de Sudán desplazando al primero ministro Abdallah Hamdok

LOS HECHOS

Fuerzas militares conjuntas arrestaron este lunes 25 al primer ministro de Sudán, Abdallah Hamdok, a la mayoría de los ministros del Gabinete y a los miembros civiles del Consejo de Soberanía, organismo que supervisaba la transición a la democracia desde el derrocamiento del dictador Omar Hassan Ahmad al Bashir, en 2019.

El hasta hoy Presidente del Consejo Militar, teniente general Abdel Fattah Abdelrahman al Burhan (60), apareció ante las cámaras de la televisión nacional vistiendo su uniforme, con su bigote y su habitual boina verde para anunciar la profundización del régimen militar que domina al país desde hace dos años disolviendo el gabinete y el Consejo Soberano e implantando el estado de emergencia en todo el país para evitar las supuestas disputas de poder e incitación al caos por parte de los civiles.

Burhan también suspendió una serie de artículos del documento que servía de Constitución durante la transición sobre la composición y las competencias de los dos órganos anteriores y la participación de los civiles. El general ha anticipado que nombrarán un Gobierno tecnocrático para pilotear el país hasta unas elecciones previstas para el 2023.

El servicio de Internet fue cortado en todo el país, efectivos del Ejército tomaron el control de las principales rutas, el aeropuerto fue cerrado y los vuelos internacionales suspendidos, mientras tanto la televisión estatal transmitía canciones patrióticas.

El autogolpe militar de Burhan en Sudán despertó repercusiones internacionales negativas. El enviado especial de Estados Unidos para el Cuerno de África, Jeffrey Feltman, calificó el hecho de “absolutamente inaceptable” y advirtió que cualquier cambio por la fuerza pone en riesgo la ayuda estadounidense a ese país. En el mismo sentido se expidió el enviado de la ONU en Sudán, Volker Perthes, que manifestó estar “muy preocupado por las informaciones sobre un golpe de Estado”. El autogolpe fue condenado por autoridades de la Unión Europea, la Unión Africana y la Liga Árabe.

Las principales organizaciones insurgentes reaccionaron con un llamamiento a la resistencia civil y a la huelga general. Miles de personas se movilizado en las principales ciudades del país para respaldar el proceso de transición a la democracia. Las fuerzas de seguridad disolvieron las manifestaciones empleando munición de guerra. Al menos tres personas murieron y otras ochenta resultaron heridas.

La Asociación de Profesionales de Sudán difundió en las redes un llamado “a las masas” a que “salgan a la calle y ocupen por completo y se preparen para resistir”. La oficina del exprimer ministro Hamdok también convocó al pueblo a manifestarse y usar todos los medios pacíficos “para restaurar su revolución”.

En las imágenes que han trascendido a través de las redes sociales se observan grupos numerosos de manifestantes en las calles de distintas ciudades, portando la bandera nacional y pancartas, y una presencia muy significativa de mujeres, ausentes en las concentraciones de los escasos partidarios de los militares.

ANTECEDENTES

Tras treinta años de dictadura islamista, las protestas callejeras estallaron en Sudán, el 19 de diciembre de 2018, detonadas en un comienzo por el alto nivel inflacionario, el aumento en el precio del pan y de los combustibles, pronto fueron capitalizadas por un conglomerado de organizaciones y partidos opositores denominado “Fuerzas de la Libertad y el Cambio” que se conformó en enero de 2019 y donde ejerce un rol protagónico la “Asociación de Profesionales Sudaneses”.

Las protestas que comenzaron con concentraciones, marchas, huelgas y otras acciones de resistencia civil derivaron en “sentadas pacíficas” en los alrededores del Cuartel General del Ejército.

Luego de que las protestas alcanzaron un saldo de 38 muertos, cientos de heridos y mil detenidos sin dar muestras de decrecer, el Ejército de Sudán decidió asumir el poder el jueves 11 de abril desplazando al anciano dictador Omar Hassan Ahmad al Bashir (76), líder del Partido del Congreso Nacional, que con treinta años al frente del país era uno de los jefes de Estado que más tiempo ejerció el poder en África.

El Ejército sudanés, para calmar los ánimos y evitar que el país cayera en un espiral de violencia, tras derrocar al presidente Al Bashir, lo reemplazó por un Consejo Militar Transitorio formado por diez generales y estableció una hoja de ruta para la transición hacia la democracia.

La presidencia del Consejo Militar Transitorio recayó en el hasta entonces Inspector General de las Fuerzas Armadas teniente general Abdel Fattah Abdelrahman al Burhan quien asumió también como Jefe de Estado Mayor del Ejército y ministro de Defensa en reemplazo del dimitido general Ahmed Awad ibn Auf.

La vicepresidencia del Consejo Militar Transitorio y del país fue ocupada por el general Mohamed Hamdan Daqlo, comandante de la unidad de fuerzas de élite denominada “Fuerzas de Apoyo Rápido” que cuentan 30.000 hombres. Se trata de una milicia que en un tiempo respondía a las órdenes directas del exdictador Al Bashir pero fue convertida en un cuerpo regular del Ejército. Actualmente, la mayor parte de sus efectivos están desplegadas en guerra del Yemen y en las fronteras de Sudán para combatir el narcotráfico y el tráfico de personas.

La hoja de ruta establecida por el Consejo Militar Transitorio contemplaba un periodo de transición de dos años con el objeto de “preparar el ambiente político para el traspaso pacífico del poder”, según declarara el general al Burhan.

Como primeras medidas el Consejo Militar detuvo al presidente Al Bashir y a todos sus ministros. Destituyó al general Salah Abdalá Qush, hasta entonces jefe del Agencia Nacional de Seguridad e Inteligencia, encargada de reprimir las protestas, quien fue reemplazado por el hasta entonces su segundo el general Yaladín al Sheij.

También ordenó la liberación de todos los presos políticos. Aunque prorrogó por noventa días el estado de sitio, derogó la constitución de 2005 y proclamó “una invitación abierta al diálogo de todos los componentes de la sociedad sudanesa, sus partidos y la sociedad civil” para alcanzar un consenso y establecer las reglas que permitan construir una  transición pacífica a la democracia.

Inmediatamente, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos anunciaron su apoyo al Consejo Militar Transitorio. El rey Salman de Arabia Saudí incluso ordenó el envío de un embarque de ayuda humanitaria a Sudán que incluiría derivados del petróleo, trigo y medicinas.

UNA PESADA HERENCIA

Sudán está situado en el norte de África, a orillas del mar Rojo, entre Egipto y Eritrea. Está atravesado por el Nilo y sus afluentes.

Su población, estimada en algo más de cuarenta millones de personas, se distribuye en 597 tribus que hablan cuatrocientos dialectos distintos. El 60% de la población sudanesa tiene menos de 25 años.

Los problemas de Sudán se remontan al momento en que dejó de ser el país más extenso de África, tras la secesión de Sudán del Sur, el 29 de julio de 2011, que hizo que perdiera casi todos sus campos petroleros y el 60% de sus ingresos fiscales. No obstante, Sudán con sus más de dos millones y medio de kilómetros cuadrados es el tercer país más extenso del continente africano después de Argelia y la República Democrática del Congo.

Aunque el país todavía es rico en recursos naturales como el petróleo y el algodón y su economía está entre las de más rápido crecimiento de África. Sus principales mercados de exportación se encuentran en Asia y son China, Japón e India. El 80% de la población sudanesa se dedica a la agricultura.

Sudán a construido una próspera industria armamentista, cuyos productos (armas liras, vehículos blindados y hasta aeronaves con patente internacional).

En los últimos años Sudán ha  sufrido serios problemas económicos.  El Ejército y los organismos de seguridad e inteligencia acaparaban el 80% del presupuesto nacional. Al Bashir dejó una inflación del 120% anual y un amplio legado de corrupción. Sudán ocupa el puesto 172 entre 180 países, según el Índice de Percepción de la Corrupción de 2018, elaborado por la ONG Transparencia Internacional.

La Organización de Naciones Unidas estima que 5.700.000 sudaneses -el 13% de la población- se enfrentan a una aguda crisis alimentaria, especialmente en las áreas afectadas por la sequía en Oriente y Occidente del país.

UN FUTURO LLENO DE INTERROGANTES

La situación en Sudán dista mucho de encontrarse estabilizada. Los militares enfrentan la presión combinada de las protestas internas y las amenazas de sanciones internacionales.

Lo más probable es que la situación evolucione hacia la formación de un nuevo gobierno presidido por civiles y la adopción de otra hoja de ruta que conduzca a elecciones democráticas, competitivas y libres.

No sería extraño que, siguiendo la tradición africana, una dictadura militar disfrazada de gobierno democrático sea sucedida, en 2023, por un gobierno civil también encabezado por un militar.

 

 

 

domingo, 24 de octubre de 2021

CAMPAÑA SUCIA DE ARGELIA EN LAS REDES SOCIALES


La campaña sucia d desinformación, con adulteración de documentos y difusión de falsas versiones de hechos, implementad por Argelia en las redes sociales despierta preocupación y rechazo en el mundo.

Los intentos del gobierno argelino de manipular a la opinión pública internacional a través de noticias falsas y documentos adulterados despierta indignación y preocupación en las principales cancillerías de la región.

Tal lo ocurrido recientemente con la manipulación informativa efectuada sobre la resolución final de un seminario realizado en Dar-es-Salaam, Tanzania.

El sábado 16 de octubre s llevó a cabo el Seminario Regional sobre “El imperativo de la repercusión del post-Covid: Cómo puede la resolución de la cuestión del Sáhara reforzar la estabilidad y la integración de África”, en Dar-es-Salaam, organizado por dos prestigiosas ONG internacionales el Instituto of Peace and Conflict Studies y la Tanzania Peace Fundation.

El evento congregó a más de cuarenta académicos, expertos en política internacional y políticos provenientes de países africanos: Ruanda, Kenia, Comoras, Burundi, Tanzania, Uganda, Ghana, Marruecos, Mozambique y Sudáfrica entre otros.

El Seminario Internacional concluyó con la formulación de lapidarias recomendaciones sobre el tema del Sáhara Marroquí.

“Argelia -consignan las recomendaciones- asume la responsabilidad histórica en la disputa regional sobre el Sáhara marroquí, dada su probada implicación en la génesis y perpetuación de este conflicto artificial. La implicación de Argelia es muy clara en el frente diplomático, legal, financiero y militar desde el nacimiento de este conflicto regional. Es obvio que el Polisario debe su supervivencia solo a Argelia que lo apoya” […] “La solución de la cuestión del Sáhara marroquí implica necesariamente la expulsión de la Unión Africana de la República Árabe Saharaui Democrática, una entidad títere que es fuente de división e inestabilidad en África”.

Además, durante el transcurso del Seminario diversos expertos expresaron su apoyo a la soberanía Marroquí sobre su Sáhara.

El politólogo ugandés, Abubakar Kateregga, manifestó: “La República Árabe Saharaui Democrática es una entidad separatista no estatal que no dispone de territorio, ni población, ni soberanía que se ejerza a través del poder político. Su expulsión de la Unión Africana se a convertido en una gran prioridad para poner fin a todas las formas de separatismo en África y lograr las prioridades panafricanas, especialmente la integración del continente.”

En forma similar se expidió su colega ruandés, Ismaël Buchanan, profesor de la Universidad de Ruanda, al decir: “La participación de Argelia ha sido manifiesta en los frentes diplomático, jurídico, financiero y militar desde el nacimiento de este conflicto regional. Es evidente que el Polisario sólo debe su supervivencia a Argelia, que lo apoya.”

El exministro de Asuntos Exteriores de las Comoras, Fahmi Saïd Ibrahim, por su parte enfatizó categóricamente: “es necesario expulsar inmediatamente a la RASD, una entidad no estatal y no legítima de la Unión Africana para corregir una injusticia histórica que desacreditó a nuestra organización continental. También hay que procurar que este lamentable precedente no se repita nunca más.”

La repercusión de las recomendaciones de este importante foro internacional y la difusión de las lapidarias declaraciones de algunos de los asistentes era un fuerte revés para la diplomacia argelina y para la imagen internacional del país. Argel se vio sorprendido por la difusión del uniforme rechazo a su política con respecto al Sáhara.

Es así, que para minimizar la condena internacional a su proceder lanzó una fuerte campaña de desinformación basada en “fake news” difundidas a través de la agencia de prensa oficial argelina APS y de las redes sociales.

La campaña de desinformación tomó tal dimensión que hizo necesario que el presidente de la Tanzania Pace Foundation, señor Sadiki Godigodi, denunciase la manipulación de la resolución final y la adulteración de su sello, logo y firma en documentos apócrifos, adulterados y difundidos en las redes sociales por el gobierno de Argelia.

En realidad, la adulteración de la realidad, las exageraciones y mentiras son procedimientos a los cuales recurren habitualmente tanto Argelia como sus subordinados del Frente Polisario.

El gobierno de Argelia se ha embarcado, especialmente en el último año, desde el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara por parte de los Estados Unidos, en una campaña de hostilidad y provocaciones hacia Marruecos que atenta contra la paz y estabilidad del Magreb. El mundo debe seguir con atención esta escalada de hostilidad implementada por Argel para prevenir y garantizar con su accionar diplomático de la seguridad y estabilidad regional, disuadiendo y conteniendo las acciones provocativas de Argelia.   

jueves, 21 de octubre de 2021

ARREPENTIDO CHAVISTA COMPLICA AL FRENTE DE TODOS


Las declaraciones del Jefe de Inteligencia de la dictadura chavista confirma el financiamiento ilegal que realizaron Venezuela y Cuba de las campañas electorales del kirchnerismo.

Actualizado 21/10/2021 a las 20.24 hs.

El exdirector de Inteligencia militar de la República Bolivariana de Venezuela general Hugo Armando Carvajal Barrios detenido en España, donde ingresó con pasaporte falso en agosto de este año, a raíz de un pedido del gobierno de los Estados Unidos que lo busca por los delitos de narcotráfico, lavado de dinero y vínculos con organizaciones terroristas internacionales (como las FARC colombianas y la libanesa Hezbollah) y ha ofrecido una recompensa de diez millones de dólares por su captura; ha formulado impactantes revelaciones que complican a diversos políticos latinoamericanos y europeos por recibir financiamiento ilegal. Entre los políticos mencionados por el prófugo venezolano se encuentran Néstor y Cristina Kirchner.

La defensa de Carvajal presentó un escrito de siete fojas al Juzgado Central de Instrucción N° 6 de la Audiencia Nacional de España, conducido por el juez Manuel García Castellón; detallando la forma en que las dictaduras de Cuba y Venezuela intervenían en los asuntos internos de diversos países latinoamericanos para apoyar la instalación de gobierno populistas que el fueran afines ideológicamente y le permitieran extender su influencia internacional.

En el escrito, publicado inicialmente por el periódico español “Ok Diario”, Carvajal menciona datos concretos de financiamiento clandestino e ilegal a políticos populistas extranjeros entre los que se menciona a Néstor y Cristina Kirchner en Argentina, a Evo Morales en Bolivia, Inacio “Lula” Da Silva en Brasil, Fernando Lugo en Paraguay, Ollanta Humala en Perú, Manuel Zelaya en Honduras, el exterrorista Gustavo Petro en Colombia, el Movimiento Cinco Estrellas en Italia y el partido anticapitalista Podemos de España.

El financiamiento a los políticos populistas -según declaraciones de Carvajal- se llevaba a cabo a través de valijas diplomáticas pertenecientes a las embajadas de Cuba y Venezuela en cada país.

El general Hugo Carvajal, hoy de 61 años, se desempeñó en diversos cargos de la Dirección General de Inteligencia Militar de Venezuela (DGIM) y fue su director entre 2004 y 2012 cuando debió pasar a retiro.

Precisamente, durante su mandato como director de la DGIM, se produjo el affaire de la valija del venezolano Guido Antonini Wilson que puso en evidencia la intervención chavista en las elecciones presidenciales de Argentina en 2007.

El 4 de agosto de 2007 a las 2.40 de la madrugada aterrizó en la Terminal Sur del Aeroparque Jorge Newbery, proveniente del Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, un vuelo privado de la empresa Royal Air que transportaba funcionarios públicos venezolanos y argentinos, algunos de ellos relacionados con el sector energético. En este vuelo, que fue contratado por la Empresa de Energía Argentina S. A. (ENARSA), se encontraban, entre otros, los argentinos Exequiel Espinoza (presidente de ENARSA), Claudio Uberti (Director del Órgano de Control de Concesiones Viales -OCCVI-), Victoria Bereziuk (asistente de Uberti) y el presidente de PDVSA, Uzcategui Matheus, su hijo Daniel Uzcátegui Specht y el empresario venezolano Guido Antonini Wilson. Cuando la agente de la Policía de Seguridad Aeroportuaria María Luján Telpuk ordenó abrir una valija del empresario venezolano Antonini Wilson encontró U$S 790.550.

Los funcionarios de la Aduana Nacional y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria Argentina decomisaron el dinero en base al artículo 978 del Código Aduanero, debido a que los dólares no fueron declarados previamente al control.

Interrogado por las autoridades argentinas, Antonini Wilson manifestó: “La valija era para la campaña presidencial. Yo supuse que era de Uberti y él me dijo que la manejaba el presidente. Yo me baso en lo que Uberti me dijo en Miami, cuando me envió saludos de parte del entonces presidente Néstor Kirchner”.

En medio de la campaña presidencial donde Cristina Kirchner se enfrentaba con Elisa “Lilita” Carrió, el caso de la “valija de Antonini Wilson” se transformó inmediatamente en un grave escándalo político.

El empresario Guido Antonini Wilson un día después y tras participar de un acto en la Casa Rosada abandonó la Argentina con destino a Uruguay, sin reclamar el dinero que le había sido incautado, desde allí se trasladó a los Estados Unidos nunca retornó a Venezuela o la Argentina.

Para reducir la presión ante la opinión pública el gobierno kirchnerista buscó un “chivo expiatorio”. El ministro de Planificación, arquitecto Julio de Vido, declaró que el director de OCCV, Claudio Uberti era el “responsable político” del vuelo. Uberti era hasta entonces el hombre de confianza del ministro de Vido y operador de todos negocios con Venezuela. Uberti se reunió con el entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández acordando los términos de su renuncia que se hizo efectiva el 9 de agosto de 2007.

Guido Antonini Wilson fue acusado en Argentina por contrabando. El juez federal Diego Zysman a pedido de la fiscal María Luz Rivas Diez, pidió la captura internacional de Antonini Wilson, pero a esas alturas el venezolano era un colaborador del FBI y los Estados Unidos no estaban dispuestos a extraditarlo.

A comienzos de diciembre de 2007, los venezolanos Moisés Maionica, Franklin Durán y Carlos Kauffman y el uruguayo Rodolfo Wanseele fueron arrestados en Miami por el FBI y posteriormente fueron acusados por el fiscal federal Thomas Mulvihil de ser “agentes de la República Bolivariana de Venezuela”. Franklin Durán y Carlos Kauffman son los actuales propietarios de Venoco, empresa fabricante de lubricantes automotrices, en la cual Antonini Wilson se desempeñó como asesor. Según el FBI, Guido Antonini Wilson había sido presionado en una serie de reuniones por los supuestos agentes para que aceptara dos millones de dólares a cambio de no revelar el origen ni el destino del maletín de ochocientos mil dólares. La seguridad de las hijas de Antonini Wilson habría sido amenazada por los supuestos agentes venezolanos.

Antonini Wilson había estado colaborando con el FBI desde su llegada a los Estados Unidos en agosto y abría grabado las reuniones.

De acuerdo con el fiscal Mulvihil, el FBI tenía numerosas grabaciones que probarían que los gobiernos chavistas de Venezuela y kirchnerista de Argentina habrían acordado ocultar la fuente y el destino del dinero decomisado a Antonini Wilson, siempre y cuando este colaborara.

El 13 d diciembre de 2007, la entonces flamante presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, acusó al gobierno estadounidense por implementar una “operación basura”. Poco después, el 18 de diciembre, el dictador venezolano Hugo Chávez, negó que los acusados fueron agentes venezolanos y calificó al proceso judicial estadounidense como un intento del “Imperio” de dañar a Venezuela y Argentina.

En junio de 2018, el juez en lo Penal Económico Pablo Yadarola, que se negó a procesar al exfuncionario Claudio Uberti, y el fiscal Pablo Turano, fueron los encargados de cerrar la causa. El caso prescribió finalmente, tras la indagatoria de Claudio Uberti que se mantuvo con bajo perfil, mientras que Antonini Wilson no se presentó, el expediente pasó por tres jueces de primera instancia y llegó hasta la Corte Suprema, no se produjo ninguna condena ni se procesó a Uberti, la fiscalía no reunió las pruebas suficientes.

La fiscal María Luz Rivas Diez declaró: “Luchamos contra todo el poder político que protegió a Uberti porque temían que abriera la boca. Fue luchar contra molinos de viento. Aún así, es increíble que la causa no haya llegado a una condena y ni lográramos que lo procesaran a Uberti, y es una vergüenza que ya pisando este gobierno no se haya podido avanzar sobre él.”

En diciembre de 2018, el mismo juez Yadarola proceso al ministro de Planificación Julio de Vido, a Claudio Uberti, al extitular de la AFIP Ricardo Echegaray, a Victoria Bereziuk, al extitular de ENARSA Ezequiel Espinosa y a otras personas involucradas. A todos les trabó embargo de cincuenta millones de pesos por “tentativa de contrabando de importación de divisas, agravado por la concurrencia de tres o más personas y por la intervención de funcionarios públicos, tanto nacionales en ejercicio o en ocasión de sus funciones, como funcionarios aduaneros encargados del referido control y en concurso ideal con el delito de receptación de dinero con el fin de aplicarlo en una operación de lavado de activos.”

En 2019, el fiscal Pablo Turano pidió la elevación a juicio oral de un dictamen d cuatrocientas fojas. En el caso de Exequiel Omar Espinosa, el fiscal pidió que se ordenen otras medidas de prueba antes de formular la acusación.

En abril de 2021, el juez Yadarola elevó la causa a juicio oral y le correspondió al Tribunal Penal Económico N° 1.

En la etapa de instrucción solo quedaron pendientes las detenciones del expresidente de PDVSA Uzcátegui Matheus, de su hijo Daniel Uzcátegui Specht y de Guido Antonini Wilson.

Durante la campaña presidencial de 2019, el entonces candidato Alberto Fernández aseguró que la versión de un financiamiento chavista de la campaña presidencial de 2007, de la cual él era jefe de Campaña del kirchnerista Frente para la Victoria, nunca pudo ser confirmada en la justicia argentina. Por último, afirmó que el dinero de Antonini Wilson posiblemente estaba destinado a políticos uruguayos, lo cual generó la protesta de legisladores de ese país.

Pero, con las revelaciones del escrito presentado por el general Hugo Carvajal al juez Manuel García Castellón se revela que previamente a la valija de Antonini Wilson hubo un total de veinte vuelos con entregas de un millón de dólares cada entregadas sin problemas, ya que contaban con la complicidad de los funcionarios aduaneros argentinos que los dejaban pasar sin ningún inconveniente.

 

Si estas revelaciones son ciertas la campaña electoral del Frente para la Victoria que en 2007 llevó a Cristina Kirchner a la presidencia estuvo financiada con veintiún millones de dólares provenientes de la República Bolivariana de Venezuela y la generosidad del dictador Hugo Chávez que intervenía en los asuntos internos de los países latinoamericano contando con la venalidad de los políticos locales. 

Ahora, la detención del jefe de inteligencia de Hugo podría golpear aún más la campaña electoral del Frente de Todos que transcurre de escándalo en escándalo impidiendo al kirchnerismo remontar su aplastante derrota en las PASO de septiembre. 

   

jueves, 14 de octubre de 2021

SE CONSOLIDA EL RÉGIMEN DE FACTO EN TÚNEZ


Después de instalar el estado de excepción, el pasado 25 de julio, disolviendo el gabinete y suspendiendo al Parlamento, el presidente Kaïs Said avanza sobre la constitución con la designación de un gabinete presidido por una outsider al sistema políticos.

La sociedad tunecina atraviesa por una grave crisis institucional en medio de una acuciante situación económica. El PBI de Túnez descendió un 8,6% en 2020, según el Banco Mundial.

La economía tunecina ha sido la más afectada del Norte de África, con excepción de Libia en guerra civil, por la recesión provocada por la pandemia del Covid.

Por otra parte, la recuperación se presenta muy lenta. El incremento del PBI este año ha sido estimado por el FMI en 3%.

Durante la última década la deuda pública en relación con el PBI se ha más que duplicado pasando del 40,7 al 87,6%.

El estancamiento económico y el alto nivel de la desocupación urbana ha provocado que la administración pública absorba desempleados en forma excesiva. Hoy el Estado proporciona trabajo a uno de cada cuatro tunecinos (25%), una tasa que supera ampliamente el promedio de la OCDE de 18%.

En medio de la crisis el presidente Kaïs Said, un profesor de derecho de 63 años, que gobierna sin el apoyo de un partido político después de haber obtenido el 72,7% de los votos en las elecciones de octubre de 2019, apeló a una cuestionada interpretación del artículo 80 de la constitución de 2014, que faculta al presidente a asumir poderes extraordinarios en caso de “peligro” y bajo supervisión del Tribunal Constitucional (organismo que nunca se constituyó) para disolver, el pasado 25 de julio, el gabinete del primer ministro Hichem Mechichi, líder del partido Ennahda (islamista moderado), suspender al Parlamento enviando al ejército a cerrar sus puertas y suspendiendo los fueros de 217 legisladores y controlando las actividades del poder judicial.

La medida presidencial fue interpretada como un auténtico golpe de Estado institucional dentro y fuera de Túnez. También despertó el inmediato rechazo de los partidos políticos con representación parlamentaria, pero el presidente Said se mantuvo firme y demora la reapertura del Parlamento y la designación de un nuevo gabinete.

El presidente Said, durante los últimos dos meses, instruyó a la justicia tunecina para que realizara numerosas investigaciones aplicando medidas cautelares, tales como arrestos domiciliarios y prohibiciones de salir del país, contra exfuncionarios, empresarios y exmagistrados. Como una forma de intimidar a la oposición.

No obstante, conforme la situación institucional irregular se prolongaba también crecía la resistencia de la sociedad a la autocracia del presidente. Pese a las restricciones establecidas por las autoridades en varias oportunidades manifestaciones de hasta cinco mil personas han recorrido las calles reclamando la reapertura de la Asamblea de Representantes del Pueblo, el parlamento tunecino.

Para reducir la presión el presidente, en un hecho inédito y anticonstitucional, convocó el 29 de septiembre a una colega profesora universitaria sin vinculaciones partidarias para encomendarle la formación de un nuevo gabinete.

La elegida fue la doctora Najla Bouden, una prestigiosa geóloga con un doctorado de la École des Mines de París y un posdoctorado en ingeniería sísmica, profesora de la Universidad El Manar.

La geóloga ocupó cargos de responsabilidad en el ministerio de Educación Superior e Investigación Científica como parte del “Programa PromEssE”, que maneja un presupuesto de setenta millones de euros, financiado por el Banco Mundial.

La Dra. Bouden propuso al presidente un nuevo gabinete compuesto por 25 ministros, en su mayoría profesores universitarios y funcionarios estatales de segundo nivel. El nuevo gobierno tendrá diez carteras serán ocupadas por mujeres: Justicia, Finanzas, Comercio, Cultura, Medio Ambiente, Mujer, de Infancia y Tercera Edad, de Equipamiento y Vivienda y la secretaria de Estado para las Relaciones Exteriores.

Entre las figuras más destacadas cabe destacar al ministro de Economía Samir Said, un banquero de destacada trayectoria, el ministro de Defensa Imed Memmich, el responsable de Relaciones Exteriores, Othman Jerandi, el ministro de Sanidad mayor Alí Mrabet, sexto titular de esa cartera desde el comienzo de la pandemia.

Najla Bouden, a sus 63 años, se ha convertido en la primera mujer en asumir como primera ministro de Túnez y en el mundo árabe. Es también la tercera persona en ocupar el cargo desde la asunción del presidente Kaïs Said y la octava desde el estallido de la Primavera Árabe en 2011.

Lamentablemente, este nombramiento se ve cuestionado porque carece de legitimidad democrática. Debido a que no alcanzó el cargo por decisión popular a través de las urnas o de un acuerdo en el Parlamento, sino por la sola voluntad de un hombre, el presidente Kaïs Said, un autócrata en camino de convertirse en dictador.

Precisamente, la legalidad de la designación de Bouden ha sido cuestionada por los partidos políticos con representación en el Parlamento hoy suspendido: Ennahda, Qalb Tounes y Al Karama.

En consecuencia, todo hace pensar que la primer ministro Najla Bouden que asumió el 10 de octubre tendrá funciones acotadas y que las decisiones más importantes seguirán en manos del presidente Said.

 

 

 

miércoles, 13 de octubre de 2021

EL FMI ANUNCIA QUE MARRUECOS ES EL PAÍS DEL MENA QUE MÁS CRECE


El máximo organismo financiero internacional ha corregido su estimación del crecimiento económico del Reino de Marruecos elevándolo del 4,5% anterior a un promisorio 5,7%.

El Fondo Monetario Internacional, en su Reunión de Otoño, ha actualizado sus Previsiones de Crecimiento Mundial para el 2021 modificando el crecimiento del Reino de Marruecos de su estimación de 4,5% a 5,7%.

Esta cifra constituye para la economía marroquí un desempeño inigualable en años que la sitúa en la cabecera del crecimiento regional.

En esta nueva ponderación Marruecos se transforma en el país árabe de Medio Oriente y el Norte de África que más crecerá en 2021 duplicando ampliamente el promedio regional de 2,6%.

Marruecos también será el país del Magreb con mayor crecimiento. Su estimación del 5,7% nuevamente supera el promedio conjunto que es de 3,93%. Con respecto al Magreb se han evaluado tan sólo a cuatro países: Marruecos, Mauritania, Túnez y Argelia debido a que la situación económica de Libia es difícil de precisar debido a la compleja realidad política que vive el país. 

Países del Mena por tasa de crecimiento económico

País                                                                              Porcentaje (%)

Marruecos                                                                                5,7

Djibouti                                                                                     5,0

Palestina                                                                                  4,4

Irak                                                                                           3,6

Argelia                                                                                     3,4

Egipto                                                                                      3,3

Túnez                                                                                       3,0

Arabia Saudita                                                                         2,8

Mauritania                                                                                2,7

Omán                                                                                       2,5

Emiratos Árabes Unidos                                                          2,2

Jordania                                                                                   2,0

Qatar                                                                                        1,9

Somalia                                                                                    1,9

Sudán                                                                                                0,9

Kuwait                                                                                      0,9

Yemen                                                                                  -         2,0

Promedio Regional                                                                  2,6

Promedio Magreb                                                                    3,9

 

Este promisorio escenario es producto de iniciativa y el esfuerzo del pueblo marroquí bajo la sabia y visionaria guía del Rey Mohammed VI.

El mismo monarca lo ha anticipado en su discurso de Apertura de la 11ª Legislatura al decir: “Este año, también se espera que el sector primario registre una notable tasa superior al 17%, gracias a los esfuerzos de modernización del sector ya los buenos resultados de la campaña agrícola”.

En su discurso el Rey también consignó otros datos que reflejan la recuperación de la economía marroquí a la recesión generada por la pandemia del Covid tales como el incremento, hasta agosto pasado, de las inversiones extranjeras directas estimadas en el 16%, el aumento de las transferencias de MRE que alcanzaron alrededor del 46% en el mismo período, y el nivel cómodo de las reservas de divisas que equivalen a siete  meses de importaciones. Además, la tasa de inflación está controlado en torno al 1% anual. “Un porcentaje por debajo de las altas tasas observadas en algunas economías de la región” según palabras de Mohammed VI.

Lamentablemente, la prosperidad y el crecimiento del Reino de Marruecos también incitan los temores y resentimientos de sus rivales regionales que ven amenazados sus intereses geopolíticos de hegemonía por el cada vez mayor peso e influencia del reino alauí en el escenario internacional.

 

 

lunes, 11 de octubre de 2021

LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA EL NUEVO GOBIERNO MARROQUÍ


El nuevo gobierno marroquí enfrenta una coyuntura que el mismo Rey Mohammed VI a definido como “cargada de múltiples retos, peligros y amenazas”. Veamos entonces cuales son las asignaturas pendientes que deberá afrontar Aziz Ajanuch como Jefe de Gobierno.

El pasado jueves 7 de octubre, el rey Mohammed VI en el Palacio real de Fez puso en funciones al nuevo gobierno surgido de las elecciones del 8 de septiembre. El mismo esta conducido en calidad de Jefe de Gobierno por el empresario y político Aziz Ajanuch.

El nuevo gobierno de 24 carteras presenta una distribución equitativa entre los tres partidos más votados en esos comicios el conservador moderado Reagrupamiento Nacional de Independientes, de Aziz Ajanuch, el liberal de izquierda Partido Autenticidad y Modernidad y el histórico nacionalista Partido Istiqlal, cuyo secretario general Nizar Baraka regresa al gabinete como Ministro de Equipamiento y Agua.

El Rey Mohammed VI mantuvo a los funcionarios de los ministerios de soberanía que él tiene la responsabilidad constitucional de designar: ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes residentes en el extranjeros, Nasser Bourita, ministerio del Interior, Abdelouafi Lafti; ministro de Habices y Asuntos Islámicos Ahmed Toufiq y el ministro de Defensa Nacional Abdellatif Loudiyi.

El partido vencedor en los comicios Reagrupamientos Nacional de Independiente retuvo el control de los siete ministerios de mayor peso para el control de la economía: Economía y Finanzas, Agricultura y Pesca, Transporte, Sanidad, Transición Energética y Relaciones con las cortes.

Cabe destacar que en un país árabe, islámico y africano, el nuevo gabinete de ministros tiene un treinta por ciento de mujeres y por primera vez una mujer, Nadia Fettah Alaoui, será la ministra de Economía y Finanzas.

El nuevo gobierno recién asumido está conformado por un conjunto de políticos con amplia experiencia en la gestión pública, muchos de ellos han ocupado ministerios, secretarías y gobernaciones. Esta labor de años en la alta administración del Estado los ha preparado para encarar con éxito una serie de temas inconclusos por la gestión anterior. En el plano internacional deberá definir un nuevo marco para las relaciones con España y con la Comunidad Europea que establezca una mayor equidad y paridad entre las partes.

También deberá contrarrestar las actividades agresivas de Argelia que cargan de tensión  a los países del Magreb con estériles pujas geopolíticas que alimentan el belicismo y las carreras armamentísticas.

En especial, deberá impedir el activismo de la diplomacia argelina que en los foros internacionales, usando con frecuencia como pantalla a los separatistas del Frente Polisario, busca infructuosamente debilitar las alianzas diplomáticas de Marruecos, obstaculizar los acuerdos que dinamizan su crecimiento económico y deteriorar su imagen internacional.

Por último, deberá continuar la labor diplomática que contribuya a la reafirmación de la soberanía marroquí sobre su Sáhara, neutralizando el activismo, las acciones propagandísticas y las continuas provocaciones montadas por el Frente Polisario y sus aliados ideológicos.

En el plano interno deberá consolidar la recuperación de la economía marroquí en un contexto de postpandemia donde aún rigen restricciones materiales y temores psicológicos que impiden a ciertas actividades vitales para Marruecos como el turismo alcanzar sus niveles de actividad de 2019.

Deberá también atender las secuelas económicas que han dejado la pandemia y las medidas que fue necesario adoptar para contenerla en muchos hogares y empresas marroquíes.

La crisis sanitaria y la elaboración del nuevo modelo de desarrollo han puesto de manifiesto la amplitud del sector informal de la economía marroquí y las consecuencias que esta ocasiona en la población que trabaja en ese sector. El nuevo gobierno deberá trabajar intensamente para extender los beneficios de la seguridad social al mayor número posible de la población marroquí. La inclusión social y el apoyo a las pequeñas empresas deberán necesariamente ser prioridades para el nuevo gobierno.

En este sentido, la reforma educativa, para fomentar la igualdad de oportunidades y adaptar el sistema a las demandas tecnológicas del siglo XXI, deberá también ocupar un lugar destacado en las prioridades que fije el nuevo gobierno.

Por último, deberá implementar el Pacto Nacional para el Desarrollo, adecuando a la administración pública del Reino conforme a las Altas orientaciones Reales y a las recomendaciones de la Comisión Especial del Nuevo Modelo de Desarrollo que contemplan dar mayor coherencia y convergencia a las políticas públicas par evitar los cuellos de botella que suelen afectar su funcionamiento.

El Nuevo Modelo de Desarrollo se presenta así para los marroquíes como el instrumento más idóneo, racional y adecuado para hacer frente a los desafíos que implica insertar gradualmente a Marruecos en un rol destacado entre las democracias más prósperas y desarrolladas del mundo.

Para cumplir con esos objetivos, el gobierno de Aziz Ajanuch contará con el decidido apoyo y sabiduría de Su Majestad Mohammed VI que trabaja incasablemente para lograr el bienestar de su pueblo.   

 

EL KIRCHNERISMO APELA A ASESORES CATALANES PARA REVERTIR LA DERROTA EN LAS PASO


El Frente de Todos, desesperado por los más de cuatro millones de votos perdidos en las PASO recurre a contratar asesores de campaña catalanes, recomendados por sus socios españoles del PSOE y Podemos.

Después de su derrota en las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias, el pasado 12 de septiembre, donde perdió 4,2 millones con respecto a los comicios de 2019, el Frente de Todos se debate entre la incertidumbre, el reparto de culpas, las luchas internas y la desesperación, sin encontrar una estrategia electoral adecuada para revertir su debacle

Como era de esperar, pasado el optimismo inicial generado por el desembarco del peronismo histórico en el gabinete, con figuras con alta imagen negativa, como Juan Manzur y Aníbal Fernández o Martín Insaurralde y Leonardo Nardini en la provincia de Buenos Aires; nos se a modificado la deriva de la administración kirchnerista ni se ha zanjado la grieta entre la vicepresidenta y el presidente, es decir, entre la jefa virtual  del kirchnerismo y su delegado en el Gobierno Nacional.

Mientras el sector peronista histórico apela a sus prácticas tradicionales, apostando especialmente a los actos masivos (como el realizado la semana pasada en el club Nueva Chicago) movilizando a los asistentes con una flota de micros e incentivándolos con “choripanes”, cerveza y dinero.

Mientras practican el más obsceno clientelismo prebendario que va desde el levantamiento de las barreras de los peajes en las rutas bonaerenses que van a los balnearios de la Costa en un fin de semana largo hasta el ofrecimiento de viajes de egresados gratuitos a 220.000 estudiantes secundarios bonaerenses. Pasando por la entrega de mil millones de pesos a los 135 municipios bonaerenses para la realización de fiestas comunales, jubilaciones anticipadas para los desocupados mayores de 60 años, aumento a las asignaciones familiares, elevación del monto no imponible del impuesto a las ganancias, etc. Todo ello siguiendo la consigna de “ponerle platita en el bolsillo a la gente”.

El sector más moderno y vinculado a la izquierda populista europea, por el contrario, impulsó la contratación de consultores internacionales en comunicación política y campañas electorales para actualizar la comunicación de la campaña del Frente de Todos conforme a las prácticas más aptas para el aprovechamiento de las redes sociales y el lenguaje de las nuevas generaciones.

Es difícil saber si la iniciativa partió del gobierno socialista de Pedro Sánchez, siempre dispuesto ha hacer que su gente consiga algún buen contrato en América Latina. O, por el contrario, fue el kirchnerismo quien solicitó a sus amigos del otro lado del charco la nominación de posibles candidatos. Lo cierto es que dos consultores catalanes se incorporaron al equipo de campaña.

Uno de ellos es un hombre ligado al PSOE, el catalán Antoní Gutiérrez-Rubí, director de la consultora en comunicación pública e institucional “Ideograma”, quien asesoró al socialista Alfredo Pérez Rubalcaba y escribe para varios diarios entre los que destacan El País y La Vanguardia de Barcelona.

Gutiérrez-Rubí también asesoró a Cristina Fernández de Kirchner para las PASO de 2017 en la provincia de Bs. As. En esa oportunidad la expresidenta perdió pero mantuvieron una relación cordial. El asesor catalán también tiene buenas relaciones con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa y con el intendente de La Matanza Fernando Espinoza.

Las ideas de Gutiérrez-Rubí sobre la comunicación política son muy similares a las recomendaciones del ecuatoriano Jaime Durán Barba. Ambos trabajan en base a los datos provenientes de las encuestas y los focus group. El catalán, como el gurú ecuatoriano, rechaza los actos masivos (como el que se realizó la semana pasada en la cancha del club Nueva Chicago y el que se planifica para el próximo 17 de octubre) y apela a las prácticas de la micropolítica.

En esta línea de pensamiento ha recomendado al presidente Alberto Fernández, que es reacio a recibir consejos de asesores profesionales, adoptar un discurso más moderado y menos confrontativo d carácter proactivo basado en afirmaciones. Gutiérrez-Rubí propone adoptar el “SI” (¿…?) y abandonar las críticas al expresidente Mauricio Macri.

El catalán también es responsable de la patética imagen del presidente sentado con papel y lápiz tomando nota de las quejas y reclamos de los vecinos bonaerenses, después de tantos años haciendo política, de cinco años como Jefe de Gabinete y dos como Presidente de la Nación.

Realmente cuesta imaginar a Perón o a Cristina Kirchner abandonar sus discursos por la cadena oficial y las movilizaciones en la Plaza de Mayo para consultar la opinión de un reducido grupo de vecinos.

Recurrir a la “micropolítica” para revertir en treinta días una gran derrota electoral no parece la mejor idea. Especialmente cuando se tienen a disposición todos los recursos comunicacionales del Estado y se cuenta con una amplia red de periodistas, intelectuales y artistas adictos en los medios públicos para difundir su propuesta. La micropolítica es un recurso habitualmente empleado por candidatos opositores, con pobre conocimiento por la opinión pública y escasos recursos. No obstante, ese fue el consejo del gurú catalán.

El otro “cerebro” que el kirchnerismo ha importado de la Cataluña separatista e izquierdista es el economista Alfredo Serrano Mancilla.

El dictador Nicolás Maduro ha llamado a Serrano Macilla “el Jesucristo de la economía” y todo el mundo sabe lo bien que funciona la economía venezolana…

Este doctor en economía por la Universidad Autónoma de Barcelona es fundador y director ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG). Un think tank populista cuyo Consejo Ejecutivo esta compuesto por ocho investigadores y académicos entre los que figuran el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, el exvicepresidente boliviano Álvaro García Linera, el subsecretario para América Latina de la Secretaría de Relaciones Exteriores del gobierno de México, Guillermo Reyes, el politólogo español Juan Carlos Monedero y el filósofo brasileño Emir Sader.

El CELAG difunde informes y artículos donde se describe “la devastación” que produce el neoliberalismo, el lawfare y atacan a los “poderes concentrados, en especial a los medios de prensa donde trabajan y publican algunos de sus miembros.

Precisamente, Serrano Mancilla es columnista de diarios como Página 12, La Jornada de México, Público de España o Russia Today, entre otros. También ha escrito diversos libros sobre la realidad latinoamericana, entre los que se destaca “El pensamiento económico de Chávez”.

Serrano Mancilla tiene una estrecha relación con el exlíder de Podemos y el vicepresidente de gobierno español, Pablo Iglesias, hoy en el ostracismo político y trabajando también como periodista y consultor.

También mantiene vínculos estrechos con el Instituto Patria y fue uno de encuestadores que asesoró al Frente de Todos en la campaña presidencial de 2019. Es el encuestador favorito de Cristina Kirchner.

El consultor español es autor de un informe muy optimista que estima que el Frente de Todos puede revertir los resultados de las PASO si convoca a los electores que no votaron (33%) o votaron en blanco (4%) el 12 de septiembre.

Estas conclusiones son difíciles de compartir porque Serrano Mancilla pasa por alto que la concurrencia normal no es del 100% sino de entre el 82 y 84% del padrón en tiempos normales lo que reduce el electorado a captar a un 11%. El porcentaje de ausentes se incrementará seguramente por los 115.000 muertos durante la pandemia y los argentinos que diariamente parten para radicarse en el exterior.

Además, tampoco considera que en noviembre votaran 385.000 argentinos residentes en el exterior que habitualmente votan mayoritariamente contra el Frente de Todos.

Por otra parte, muchos de aquellos que no fueron a votar o votaron en blanco lo hicieron por repudio a los políticos en general a quienes responsabilizan por los muertos durante la pandemia, la prolongada cuarentena, la interrupción de las clases, el 42% de la pobreza, la inflación galopante que erosiona el poder de compra de los salarios, la liberación de presos, la desocupación crónica, el saqueo de las jubilaciones, los vacunatorios vip, la frivolidad de los festejos en Olivos, la soberbia y la falta de empatía de la clase política con la población en general.

Es difícil cambiar esa percepción en la sociedad en tan sólo treinta días con publicidad y repartos de dinero.

El principal problema que enfrentan los gurúes electorales para revertir los resultados adversos de las PASO no es ni su diagnóstico equivocado ni sus disparatadas propuestas. Los consultores se enfrentan, por un lado, que asesoran al partido gobernante de un país en crisis, conducido por una coalición electoral profundamente dividida por las pujas de poder y las ambiciones personales, sin un plan para gobernar los dos años de mandato que le restan.

Por otro lado, los catalanes chocan con las resistencias de los asesorados a aceptar e implementar sus recomendaciones. Porque, no lo olvidemos, ya Jorge Luis Borges había advertido que los peronistas no son buenos, ni malos, son incorregibles.

Por suerte, para los consultores catalanes ellos no arriesgan nada el 14 de noviembre. Cualquiera sea el resultado de las urnas, ellos cobrarán sus abultados honorarios e irán con sus consejos en busca de nuevos clientes.