jueves, 29 de junio de 2023

Enérgica reacción del Rey de Marruecos Mohammed VI en defensa del islam


 

El rey Mohammed VI actuó rápida, decidida y enérgicamente frente a una aberrante agresión que hiere profundamente al mundo islámico

En cumplimiento de muy altas instrucciones de Su Majestad el rey Mohammed VI, en su calidad de jefe de Estado, pero también de Comendador de los Creyentes, Amir Al Muminin, el ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y marroquíes Residentes en el Extranjero procedió a convocar a consultas por tiempo indeterminado a su embajador en Estocolmo, Karina Medreck y al mismo tiempo citar al Encargado de Negocios del Reino de Suecia, en Rabat, para manifestarle el profundo desagrado del gobierno y el pueblo marroquí por la repetición de actos aberrantes que ofenden la fe de la comunidad islámica en el mundo.

En este período sagrado de la gran peregrinación a la Meca y en el primer día en que el mundo islámico celebra el Aid al Adha o fiesta del sacrificio. Un día sagrado para todos los musulmanes en el mundo la justicia sueca decidió autorizar la comisión de un aberrante acto de xenofobia y etnocentrismo: la quema de un ejemplar del sagrado Corán en un acto público frente a una mezquita.

Amparándose en una interpretación errónea del derecho de expresión, la justicia sueca ha permitido que un individuo insulte impunemente a mil millones de creyentes del islam en todo el mundo.

La justicia sueca parece haber olvidado el precepto básico de que la libertad de una persona termina donde comienza la libertad de los demás.

Acaso, los mismos jueces suecos hubieran permitido que se quemase la bandera de su país o que se invocase el derecho de libre expresión para calumniar al rey Carlos XVI o al primer ministro Ulf Kristersson.

¿Qué aptitud adoptaría el gobierno sueco si en la capital de algún país islámico se quemase una bandera sueca frente a su embajada (como ocurrió ente jueves en Bagdad frente a la legación sueca) para expresar el repudio que un ciudadano musulmán siente por los suecos?

Lo cierto es que, en este caso el primer ministro Kristersson se limitó a decir que el aberrante acto era “legal pero no idóneo” y añadió que quienes llevaron a cabo la agresión “pretenden provocar y ofender a otros”.

Cabe preguntarse entonces, porque, si el gobierno sueco sabía que se trataba de una provocación y que la afrenta provocaría protestas y violencia en todo el mundo, no lo impidió.

El acto fue realizado por un refugiado iraquí de 37 años, Salwan Momika, quién en presencia de unas doscientas personas prendió fuego a un ejemplar del sagrado Corán en Medborgarplats, Estocolmo, frente a una mezquita.

El evento se realizó bajo fuerte presencia policial y transcurrió sin graves incidentes, aunque una persona fue retenida por las autoridades por llevar una piedra en la mano.

Lamentablemente, no se trata del primer episodio de esta naturaleza en Suecia. En esa línea, en enero de este año se quemó otro ejemplar del Corán delante de la embajada de Turquía en Estocolmo. En ese caso, fue un ultraderechista danés – sueco Rasmus Paludan. Hecho que provocó una ola de protestas en los países musulmanes, especialmente en Turquía.

Este nuevo incidente, seguramente, terminará retrasando aún más el ingreso de Suecia a la OTAN. Un tema que se tratará en la Cumbre de Vilna, del próximo 11 y 12 de junio. Turquía y Hungría mantienen bloqueado el ingreso de Suecia y Finlandia a la alianza atlántica.

Turquía, Egipto, Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Jordania también condenaron lo sucedido en Estocolmo, pero el único país, al menos por el momento, que adoptó concretas medidas diplomáticas ha sido el Reino de Marruecos.

Actos criminales como este alimentan el discurso de odio de aquellos que siguen interpretaciones erróneas e intolerantes de islam y alimentan la violencia.

Así lo ha hecho conocer el gran muftí de Siria Ajmad Badredin Hasun al decir que este acto no quedaría sin respuesta y agregando: “podemos afirmar sin temor a equivocarnos que ellos son los verdaderos extremistas, son incluso peores que los militantes del Estado Islámico”.

Es por lo que muchos observadores temen que este acto de provocación desate reacciones violentas contra representaciones diplomáticas y otros intereses occidentales en el mundo musulmán.

Si ello ocurre la responsabilidad será exclusivamente del gobierno sueco que permite en nombre de una equivocada interpretación del concepto de libertad de expresión se insulte impunemente las creencias de millones de personas.

domingo, 25 de junio de 2023

Finalmente, el peronismo encontró una fórmula presidencial


El peronismo kirchnerista, bajo el sello de Unión por la Patria, competirá en las elecciones presidenciales con la fórmula: Sergio Massa – Agustín Rossi.

Contenido

Los cierres de listas de candidatos para las elecciones suelen ser trabajosos e impredecibles. Pero, el peronismo seguramente recordará por mucho tiempo el cierre de listas del 24 de junio de 2023.

A veinticuatro horas del vencimiento del plazo para inscribir listas de candidatos para competir en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias -PASO-, del 13 de agosto de este año, el peronismo ha montado un sainete dejando trascender un binomio presidencial compuesto por el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro como candidato presidencial y el exjefe de Gabinete de Ministros y actual gobernador de la provincia de Tucumán, el médico Juan Manzur.

Los candidatos incluso filmaron un video de lanzamiento de la fórmula peronista que nunca llegó a emitirse.

Esta fórmula presidencial, que habría sido bendecida por Cristina Kirchner, despertó inmediatamente fuertes críticas.

Wado de Pedro, un abogado de 46 años, cuyo principal mérito político es ser hijo de dos terroristas de la organización Montoneros, muertos en enfrentamientos con la policía y haber participado, en 2006, de la fundación del agrupamiento juvenil kirchnerista conocido como La Cámpora, era cuestionado por los sectores más moderados del peronismo por sus ideas cercanas al castrochavismo y su falta de experiencia política, a pesar de sus cuatro años como intrascendente ministro del Interior del actual gobierno.

En tanto que Juan Manzur, es visto por el kirchnerismo duro -y por el electorado en general, como un rancio sátrapa[i] del interior del país, que para colmo es reconocido como un militante antiaborto, sus fuertes vínculos con el Estado de Israel, con la Iglesia Católica y con los Estados Unidos. En síntesis, un candidato difícil de digerir para el progresismo kirchnerista.

Una reacción combinada tanto de la dirigencia sindical peronista, los gobernadores del interior del país y la amenaza del ministro de Economía, Sergio Massa, de renunciar, desquiciando el precario equilibrio que sostiene a la precaria economía argentina, y de retirar a su partido, el Frente Renovador, de la alianza electoral oficialista Unión por la Patria (UP), terminó por torcerle la mano a Cristina Kirchner.

La fórmula

Para arribar a una lista de unidad, es decir una única lista de candidatos que en la práctica eliminaría las PASO dentro del espacio peronista, aunque igualmente el partido debería concurrir a las urnas, el presidente Alberto Fernández aceptó bajar la candidatura presidencial del actual embajador argentino en Brasil, el motonauta Daniel Scioli, a cambio de designar al candidato a vicepresidente y de lugares preferenciales en la lista de diputados nacionales para los ministros de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz y del ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero.

Alberto Fernández designó como candidato a vicepresidente al jefe de Gabinete, Agustín Rossi. Lo cual es muy interesante porque circula un Twitter, de 2014, donde Rossi dice: “Massa y Macri son la peor derecha, aunque quieran parecer otra cosa. Son lobos disfrazados de corderos”.[ii]

Massa de 51 años, es abogado desde 2013, cuando después de veinte años como alumno logró concluir sus estudios en la Universidad de Belgrano. Pero, nunca ha trabajado como abogado. Sus únicos trabajos han sido siempre en el sector público como asesor o funcionario.

Comenzó su militancia en la Unión de Centro Democrático (UCeDe), el partido liberal conservador, creado en 1983, por el ingeniero Álvaro Alsogaray. Inmediatamente fue recompensado con un cargo de asesor de un concejal en el municipio de San Martín. Gracias al apoyo del sindicalista Luis Barrionuevo. En esta forma ingreso en “la casta”, la militancia política rentada por el Estado que no dejaría en los treinta años siguientes.

Durante el gobierno de Carlos Menem, cuando la UCeDe se alió al peronismo y fue premiado con un cargo en una subsecretaria del Ministerio del Interior, siempre de la mano de Barrionuevo. Paralelamente, ejerció la presidencia de la Juventud de la UCeDe, entre 1994 y 1996. Luego fue asesor de gabinete del ministro de Desarrollo Social, el cantautor Ramón “Palito” Ortega.

En 1999, subió un escalón en carrera política al obtener, después de dieciséis años de militante rentado su primer cargo electivo, fue elegido diputado en la legislatura de la provincia de Bs. As.

En 2002, el presidente peronista Eduardo Duhalde lo designó presidente de la Administración de la Seguridad Social (ANSES), una de las más importante “cajas negras” con que se financia ilegalmente la política argentina.

El presidente Néstor Kirchner lo mantuvo en el cargo hasta 2007 cuando fue elegido intendente del Municipio de Tigre, uno de los municipios más prósperos y ricos de la provincia de Bs. As.

En julio de 2008, dejó la intendencia de Tigre para asumir como jefe de Gabinete de Cristina Fernández de Kirchner, luego de la crisis con el campo, por la polémica Resolución 125 que incrementaba las retenciones a las exportaciones agrícolas, en reemplazo del renunciante Alberto Fernández.

Permaneció en ese cargo doce meses y se alejó del kirchnerismo después de un enfrentamiento (casi físico) con el expresidente Néstor Kirchner. Retornó a la intendencia de Tigre.

En las elecciones legislativas de agosto de 2013, el Frente Renovador obtuvo el 44% de los votos sepultando así las aspiraciones de la presidente Cristina Kirchner de impulsar una reforma constitucional que le permitiera ser reelecta indefinidamente en el cargo.

En 2015, compitió por la presidencia en el Frente Unidos por una Nueva Alternativa. En la primera vuelta obtuvo el 21,39% quedando tercero. 

Entre 2013 y 2017 fue diputado nacional cargo al que retornó en 2019, cuando una nueva alianza política lo llevó a incorporarse con partido al Frente de Todos, después de haber jurado que nunca volvería a aliarse con el kirchnerismo y que de ser presidente encarcelaría a los corruptos, especialmente a los militantes rentados de La Cámpora.

Sergio Massa llega a la candidatura presidencial de Unidos por la Patria, entre otras razones por el apoyo constante de un grupo de empresarios y banqueros conocido como “El círculo rojo”. Se trata de grandes empresarios que han incrementado su riqueza haciendo negocios con el Estado y que cuentan con inversiones en sectores financieros, energético, construcciones y medios de comunicación.

El Círculo Rojo parece temer que un agravamiento de la crisis e incluso la renuncia del presidente Fernández sumerja al país en un espiral de violencia que afecte no solo al país sino especialmente a sus negocios y propiedades. Según el canal La Nación Más, estos empresarios son al menos los siguientes:

Jorge Pablo Brito: Propietario del Banco Macro y del Banco de Tucumán, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), presidente del club de futbol River Plate, de la Estancia Aike, de la firma de inversiones Macro Securites y de la empresa de energías renovables Helfort.

José Luis Manzano / Daniel Vila: Multimedios Grupo 1 (América TV, América 24, Diario El Cronista, canales de televisión, radios y diarios del interior del país), Andes Energía, Edenor. De bajo perfil, el empresario peronista José Luis Manzano, ex ministro de Interior de Carlos Menem (1991 – 1992), se convirtió en el “principal jugador” del negocio del litio local.  Integra Capital es la nave insignia de Manzano. A través de este grupo económico, que fundó dos años después de su renuncia como funcionario de Menem, posee acciones en empresas centrales en energía y medios de comunicación.

El tercer gran rubro de los negocios de Manzano es la minería, a través de Integra Recursos Naturales, que engloba a compañías especializadas del grupo: Integra Lithium e Integra Cobre, por ejemplo. Integra Capital también es dueña de Minera Aguilar, principal productora de estaño, plomo y plata de Argentina; y de Minera Álamo Gordo, compañía de exploración en uranio.

Actualmente, Integra Lithium asegura ser “el jugador privado más grande de Argentina en litio”, con activos por 243.000 hectáreas en salares y roca en las provincias de Jujuy y Catamarca.

Las principales inversiones de Manzano en litio se encuentran en Catamarca, pero el proyecto más avanzado es el de Jujuy donde la compañía de Manzano interviene en el Salar de Jama, ubicado a unos 150 kilómetros de la ciudad de San Salvador de Jujuy, donde obtuvo permisos de la provincia para explorar litio en unas 14.000 hectáreas, a 40 años. El 9% del proyecto es de la empresa estatal de la provincia, Jemse. Las proyecciones de Integra Lithium es que la tonelada de litio cotizará entre US$6.000 y US$13.000, según un informe de la compañía a sus inversores. Sólo en Jujuy, la proyección más austera arrojaría una ganancia bruta de US$120.000.000 anuales.

Sebastián Eskenazy: Grupo Petersen, Haras El Capricho.

Claudio Belocopitt: Swiss Medical Group. Clínica y Maternidad Suizo Argentina, Sanatorio Los Arcos, Sanatorio Agote, Clínica Olivos, SMG Seguros y 40% de América TV.

Mauricio Filiberti: conocido como “El rey del Cloro”, titular del Grupo Transclor, principal proveedor de AySA, la empresa estatal de agua dirigida por Malena Galmarini la esposa de Sergio Masa. Socio de Manzano y Vila en Edenor.

Marcos Marcelo Mindlin: Grupo Emes y Pampa Energía S.A. (transporte y producción de gas). Miembro del Consejo Ejecutivo Internacional del Council of The Americas. Sobrino de periodista y dueños de medios Jacobo Timerman. Presidente del Museo del Holocausto en Argentina. Presidente de la Fundación Benéfica Tzedaka.

Alejandro Bulgheroni: Pan American Energy, Bodega Garzón y emprendimientos gastronómicos.

Massa mantiene una fluida relación con los integrantes de una de las fórmulas presidenciales de Juntos por el Cambio que integran Horacio Rodríguez Larreta, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de su vice, el gobernador radical de Jujuy, Gerardo Morales.

Massa no cuenta con la simpatía de los movimientos sociales (piqueteros). Al conocerse la fórmula Sergio Massa – Agustín Rossi, Juan Grabois, el líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y del partido Patria Grande integrante de Unión por la Patria, Juan Grabois, dio marcha atrás con la declinación de su postulación y anunció que competiría como precandidato a presidente en las PASO. El referente piquetero había bajado su aspiración en favor de Eduardo “Wado” de Pedro, quien había lanzado su candidatura este jueves. “No se confundan. Yo cumplo mi palabra. Vamos a las PASO. Voy a ser candidato. Tenemos el derecho constitucional”, afirmó en Twitter. Grabois ha cuestionado al ministro de Economía en reiteradas oportunidades.

Finalmente, así lo hizo inscribiendo a último momento una fórmula kirchnerista alternativa: Juan Grabois – Paula Abal Medina, una docente e investigadora del CONICET que porta uno de los apellidos más ilustres del peronismo de izquierda y que además es hija de la exministra de Cristina Kirchner, Nilda Garré.

El candidato a vicepresidente de Unión por la Patria es el ingeniero civil Agustín Rossi, quien a los 64 años es desde marzo de 2023 jefe de gabinete de Ministros de la Nación. Fue concejal de la ciudad de Rosario, entre 1987 y 1991, y entre 2002 y 2005, fue ministro de Defensa (2013 – 2015 y 2019 – 2021), diputado nacional (2005 – 2013 y 2017 – 2019), Interventor de la Agencia Federal de Inteligencia (2022 – 2023) cargo que abandonó para asumir como jefe de Gabinete.

Intentó infructuosamente ser electo gobernador de su provincia en 2011. Es amigo personal de Alberto Fernández y se enemistó con Cristina Kirchner quién exigió su renuncia como ministro de Defensa en 2011 y hasta último momento intentó vetar su postulación.

Vencedores y Vencidos

El proceso de construir una fórmula presidencial de consenso en Unidos por la Patria ha dejado un tendal triunfadores y derrotados.

Los principales beneficiados son sin lugar a duda quienes han sido designados integrantes de la fórmula presidencial: Massa y Rossi.

Massa logra de esta forma su segunda postulación presidencial, solo que en esta ocasión el panorama electoral no es nada esperanzador.

El tigrense, que desde hace once meses es ministro de Economía, tiene una imagen negativa del 64% y positiva de tan solo 15%. Gran parte del electorado lo considera un “panqueque” que se da vuelta en el aire y no olvida que en la campaña electoral de 2015 decía: “Voy a barrer a los ñoquis de La Cámpora” y que, en 2019, pegó el salto se integró al Frente de Todos junto a Cristina Kirchner y los “ñoquis de La Cámpora”.

En medio políticos incluso circula una frase lapidaria atribuida al expresidente Néstor Kirchner: “Ese (Massa) es tan hijo de puta como yo”.

Desde que asumió como ministro la inflación se ha duplicado hasta situarse en torno al 135% anual o el 8% mensual. La moneda nacional se ha depreciado con respecto al dólar un ciento por ciento, situándose el “dólar blue” paralelo o ilegal, pero el único al que tienen acceso los argentinos; pasó de $60, en diciembre de 2019, a $500 por dólar el día de hoy.

Como candidato presidencial, Massa debe pedir confianza y el voto en nombre de un gobierno que ha acumulado 470% de inflación en casi cuatro años, ha llevado a la pobreza al 39,4% de los argentinos, ha generado 130.000 muertos por el manejo irresponsable de la pandemia del Covid. La gente moría sin que sus familiares pudieran despedirlos correctamente, mientras se hacían fiestas en Olivos y los amigos concurrían a algún vacunatorio VIP para inocularse antes que el resto de la población.

Un país que sufre un fuerte aislamiento internacional después de ofrecerse a Putin para ser la puerta de Rusia en América Latina una semana antes de la invasión a Ucrania y con un presidente que dice públicamente que los brasileños salieron de la selva y que han mejorado los derechos humanos en Nicaragua y Venezuela. Para no mencionar que ha duplicado el endeudamiento externo en menos de cuatro años.

Si después de considerar todo esto los argentinos votan nuevamente por Sergio Massa y por los mismos políticos peronistas que han llevado al país a esta situación bien merecido tienen lo que ocurra en el futuro.

Otro vencedor es, sin lugar a duda, el presidente Alberto Fernández que cuando nadie le adjudicaba el menor poder ni capacidad de influir en las futuras candidaturas fue capaz de jugar un rol decisivo y situar a sus incondicionales en posiciones de importancia que le permitirán conservar cierta influencia luego de dejar Balcarce 50, el próximo 10 de diciembre.

También el peronismo histórico, representado por los gobernadores y los sindicalistas de la CGT salieron fortalecidos porque han roto su dependencia de las decisiones de Cristina Kirchner.

Un impensado ganador de último momento es también Juan Grabois quien ha logrado introducir una lista de candidatos en la interna de Unidos por la Patria. Si es capaz de captar al menos una parte del voto kirchnerista ultra disconforme con la candidatura de Massa aparecerá como un dirigente político de una mayor estatura a la que tiene. Nada mal para un dirigente que ha crecido empleando como bandera su amistad con el papa Francisco I y haciendo estentóreas declaraciones públicas.

En cuanto a los derrotados, los principales son aquellos dirigentes que ya se probaban el traje de candidatos y han debido resignar sus aspiraciones presidenciales: Eduardo Wado de Pedro, Juan Manzur y Daniel Scioli. De Pedro deberá conformarse con el premio consuelo de ser el primer candidato a senador nacional por la provincia de Buenos Aires.

Sin lugar a duda, la gran derrotada es Cristina Kirchner que ha perdido el poder absoluto dentro del peronismo. Es que nada dura para siempre y ella debe pagar el precio por haber elegido a Alberto Fernández como presidente y luego, por haberle impedido gobernar por todos los medios posibles hasta que el gobierno del Frente de Todos se convirtió en la peor gestión presidencial de la historia argentina.

Ahora, a Cristina y sus acólitos solo les queda tratar de retener el gobierno de la provincia de Buenos Aires para mantener una cuota de poder considerable y resistir desde allí los futuros embates de Sergio Massa que no solo va por la presidencia sino también por la conducción real del peronismo.

Aunque quizá, Cristina Kirchner tenga un premio consuelo: ver como Sergio Massa sufre una gran debacle en las elecciones y el “gran panqueque” se convierte en el “mariscal de la derrota”. Una derrota tan grande que el peronismo termine tercero y no pueda competir en la segunda vuelta presidencial. Pero, eso recién lo sabremos en octubre.



[i] SÁTRAPA: Término que viene del griego en donde significa “protector de la tierra”, era el título de los gobernadores de las provincias de los gobernadores de las provincias de los antiguos imperios medos y persas. También: persona que gobierna despótica y arbitrariamente y que hace ostentación del poder.

jueves, 22 de junio de 2023

Enésimo revés internacional del Frente Polisario


 


El fracaso de otro intento judicial de bloquear acuerdos comerciales internacionales de Marruecos marca el aislamiento e impotencia en que se debate el Frente Polisario.

Desde hace tiempo, el Frente Polisario y sus aliados de Argelia intentan infructuosamente bloquear los acuerdos económicos entre la Unión Europea y Marruecos con el propósito de intentar debilitar la economía del Reino y, al mismo tiempo, cosechar algún tipo de apoyo internacional a sus deliberantes pretensiones sobre el Sáhara.

No obstante, todas sus maquinaciones y operaciones, montadas con el apoyo de sus compañeros de ruta en organizaciones seudo humanitarias, partidos políticos y sindicatos de izquierda, fracasan una tras otra.

Estas operaciones solo sirven para dejar en evidencia el menguante apoyo de que goza el Frente Polisario en el mundo y que, para las organizaciones centrales, que son los reales actores globales, la cuestión del Sáhara es un tema cerrado. El Sáhara pertenece a Marruecos y solo es un tema cerrado. El Sáhara pertenece a Marruecos y solo queda por normalizar la situación de la infortunada población retenida por el Frente Polisario y Argelia, desde hace más de cuatro décadas, en los infames campamentos de Tinduf.

Los dirigentes polisarios saben muy bien que estas maniobras fracasan siempre pero igualmente las promueven a los efectos de mostrar al mundo su combatividad y brindar la imagen que su agonizante organización: el Frente polisario continua con vida y vigente.

Pero, cada intento termina en un nuevo fracaso.

Hace veinte días fue el Tribunal de Apelaciones de Londres quien destino irrevocablemente el recurso presentado por la ONG WSCUK para intentar bloquear el acuerdo de asociación económica entre el Reino Unido y el Reino de Marruecos.

Ahora, es el Tribunal Comercial de Tarascón, el organismo judicial que ha dictado una sentencia condenatoria con la Confederación Paysanne, una organización sindical francesa, que intentó bloquear el acuerdo agrícola suscripto entre la Unión Europea y Marruecos e incluso demandar a la empresa Idyl, especializada en la comercialización de frutas y verduras del Reino.

Lamentablemente, estos constantes fracasos no impedirán que tanto el Frente Polisario como Argelia continúen promoviendo todo tipo de acciones legales con cualquier escusa porque se encuentran sumidos en la impotencia, sin poder frenar el creciente reconocimiento internacional de los derechos soberanos de Marruecos sobre el Sáhara y sin un plan alternativo realista y posible para resolver el Conflicto del Sáhara.

 

Marruecos, por el contrario, tiene todo a su favor: posee el control del territorio, los habitantes del Sáhara son y se reconocen como marroquíes, las principales potencias con intereses en la región (Estados Unidos y España) reconocen su soberanía y ha presentado ante las Naciones Unidas un plan creíble, posible y realista para solucionar el diferendo del Sáhara: el Plan para la Negociación de un Estatuto de Autonomía para la Región del Sáhara bajo soberanía marroquí.

Pero, por sobre todo la economía marroquí crece y el país presenta los mejores índices de modernización y desarrollo de África. Al mismo tiempo, su monarca Mohammed VI es un líder regional reconocido y querido en todo el continente que ha sabido construir una sólida red de alianzas internacionales que apoyan sus intereses.

Mientras que Argelia, el patrocinador del Frente Polisario, es una dictadura represiva y violadora de los derechos humanos que gobierna un país cuya economía se encuentra estancada y es dependiente de sus exportaciones de hidrocarburos. Además, sus principales alianzas son con países también aislados internacionalmente: Rusia e Irán.

En este contexto y tomando en consideración la existencia de importantes disidencias internas, el Frente Polisario no tiene muchas alternativas de supervivencia a largo plazo.

 

Comentario del libro: Sarmiento. El presidente que cambió la historia


 


El periodista e historiador Daniel Balmaceda ha publicado un nuevo trabajo donde describe hechos curiosos ocurridos durante la presidencia del sanjuanino, padre del aula.

El autor

Daniel Balmaceda, es un historiador con formación de periodista. En este sentido realiza una historia de divulgación muy útil para que el conocimiento de nuestra historia llegue al gran publicado no especializado en una forma amena y agradable.

Sus libros estimulan en los lectores el interés por conocer el pasado en nuestro país.

Sigue en este sentido la línea historiográfica que en el pasado seguían Manuel Gálvez y Félix Luna, en un estilo similar, aunque con algunas diferencias, al empleado por Juan Bautista “Tata” Yoffre o Ceferino Reato.

Según la solapa del libro, Daniel Balmaceda es licenciado en periodismo por la Universidad Católica Argentina. Trabajó como editor de las revistas Noticias, El Gráfico y Newsweek, entre otras.

Es miembro de número de la Academia Argentina de la Historia y del Instituto Histórico Municipal de San Isidro y miembro titular y vitalicio de la Sociedad Argentina de Historiadores. Presidió la Fundación Cristóbal Colón.

Ha publicado una docena de libros sobre diversos aspectos de la historia argentina del siglo XIX.

El libro

Las 403 páginas que comprenden el texto de este libro está dividido en un Índice (4 páginas), Introducción (3 páginas), Epílogo (2 páginas), Agradecimientos (2 páginas), Bibliografía (10 páginas) y el desarrollo propiamente dicho divido en 1203 microcapítulos.

Una generosa tipografía y muchos espacios en blanco facilitan la rápida lectura, la redacción es directa y el vocabulario coloquial evidencian la formación como periodista del autor. Mientras que la ausencia total de citas y fuentes (más allá de una excesivamente extensa bibliografía) revelan que el autor ha prescindido del empleo de toda metodología historiográfica.

El libro no es una biografía de Domingo Faustino Sarmiento, sino que se circunscribe únicamente a algunos acontecimientos aleatorios ocurridos en los años previos a ser elegido presidente, cuando era embajador en los Estados Unidos, y durante su presidencia.

Ningún tema es tratado con profundidad analítica sino meramente descriptiva, donde importa por igual el menú de un banquete que una trascendente medida de gobierno como la de designar al expresidente Bartolomé Mitre, del cual estaba distanciado, como mediador ante el gobierno del Brasil para evitar una guerra.

Se mencionan reiteradamente las rivalidades y diferencias que lo enfrentaron con los expresidentes Justo José de Urquiza y Bartolomé Mitre sin explicar las razones personales y políticas que dieron origen a esos enfrentamientos y las consecuencias para el país de esas diferencias.

El autor ha transcripto diversas cartas del prolífico epistolario acumulado por el sanjuanino a lo largo de su vida.

En el caso de las cartas de su amante estadounidense Ida Lecey de Wickersham, las mismas carecen de todo interés historiográfico y solo reflejan la pasión que unió en su momento a ambas personas, que nunca más habrían de verse después del regreso del sanjuanino a su patria. Por lo tanto, si fueran suprimidas nada cambiaría en el libro.

También el diferendo entre Domingo F. Sarmiento y Bartolito Mitre, es muy extensamente tratado en el libro, con la transcripción integra de la correspondencia entre ambos. Dada la escasa relevancia de la vida del hijo del general Mitre esa cuestión también es poco relevante.

Si bien, no he profundizado en el estudio de la historia argentina del siglo XIX como para disponer de mejores elementos para analizar el libro de Balmaceda, hay, sin embargo, dos temas tratados en el texto que sí investigué. El magnicidio de Justo José de Urquiza, el asesinato de dos de sus hijos, y el atentado contra Domingo F. Sarmiento. En estos dos puntos, la descripción realizada por Balmaceda es cuando menos superficial.

El autor ha omitido diversos aspectos de la cuestión, como el hecho de que los autores intelectuales de ambos ataques son los mismos: el general rebelde Ricardo López Jordán y el doctor Mariano Querencio, quienes después de ordenar el asesinato del gobernador de Entre Ríos, la emprendieron contra el presidente Sarmiento porque el mandatario puso precio a su cabeza.

Balmaceda dejó mucho por decir entorno a ambos magnicidios. Por ejemplo, que una vez amnistiado por el presidente Miguel Juárez Celman, López Jordán regresó a la ciudad de Buenos Aires y un año más tarde, el 22 de junio de 1889, fue asesinado de dos disparos con una pistola Lefaucheaux, calibre 12 mm, en la cabeza, por un joven de 27 años, Aurelio Casas. El joven asesino suponía que el general entrerriano había sido el responsable de la muerte de su padre, el capitán Zenón Casas. Curiosamente López Jordán cayo muerto en la calle Esmeralda 562, frente a la puerta de la casa de Diógenes Urquiza otro de los hijos del expresidente asesinado. Posteriormente, Diógenes Urquiza obsequió a la esposa de Aurelio Casas la importante suma de $35.000 pesos, que por ese entonces equivalía al valor de un inmueble en la ciudad de Buenos Aires.

Tengo la impresión de que Balmaceda (o sus editores) “estiraron” el texto empleando una tipografía más grande, muchos espacios en blanco, la transcripción innecesaria de algunas cartas, demasiadas páginas de bibliografía, etc.; el material que tenía para aumentar el volumen del libro hasta las 400 páginas. En ese volumen del libro permitía venderlo con rédito comercial. Pero, quizá es solo mi impresión.

Recomendaciones

En lo personal prefiero el libro de José Ignacio García Hamilton: “Cuyano alborotador. Vida de Domingo Faustino Sarmiento” (1997). Un libro que curiosamente falta en la bibliografía consignada por Daniel Balmaceda.

No obstante, si el lector busca una lectura rápida, agradable y con mucho de un anecdotario de la historia argentina durante la presidencia de Sarmiento, este libro no lo defraudará.

Una excelente lectura de playa. No más.

 

  

martes, 20 de junio de 2023

Irán posa sus ojos en América Latina


 

En los últimos seis meses barcos de guerra, el ministro de Relaciones Exteriores y ahora el presidente de Irán se han hecho presentes en la región del Caribe evidenciando el sostenido interés de la República Islámica de Irán por América Latina.

Contenido

El presidente iraní Ebrahim Raisi ha efectuado a principios de junio una gira por América Latina, destinada a consolidar e incrementar su influencia sobre los gobiernos de la región, que comprendió a los gobiernos aliados de Venezuela, Nicaragua y Cuba y en la cual el mandatario shií firmó importantes acuerdos económicos y políticos.

Esta gira constituye una nueva penetración de Irán en el bajo vientre de la esfera de influencia de los Estados Unidos en su propio continente y una muestra más del creciente interés que muestran por la región países aislados internacionalmente como China, Rusia e Irán.

Una relación ampliada y consolidada a partir de 2005

Históricamente, las relaciones de América Latina con Irán fueron casi inexistentes. El Irán imperial mantenía vínculos diplomáticos formales con pocos países latinoamericanos: con México desde 1895, con Argentina, desde 1902; con Brasil y Uruguay, desde 1903; y con Venezuela desde 1947. Teherán, en 1935, abrió una embajada en Buenos Aires y Argentina hizo lo propio en Teherán en 1948.

El petróleo, fuente principal de los recursos iraníes, había abierto una nueva vía de contacto con la Venezuela de Carlos Andrés Pérez, iniciadora de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El sha Reza Pahlevi visitó Caracas en 1975, y Carlos Andrés Pérez viajó a Teherán en 1977. Más tarde, la Revolución Islámica de 1979, que derrocó la monarquía, no supuso cambios cualitativos en la relación mutua. Apenas se pueden señalar algunos contactos y proyectos, por ejemplo, en 1979, Fidel Castro invitó a Irán a la Cumbre de Países no Alineados, aunque podrían analizarse hoy día, con la perspectiva del tiempo acumulado, como pasos premonitorios.

Entre 1986 y 1991, Argentina e Irán establecieron una cooperación nuclear civil bajo control de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA). El proyecto agotó rápidamente sus potencialidades por dos razones. Por un lado, contradecía otros proyectos desarrollados entre Argentina, Egipto e Iraq (especialmente el programa llamado Cóndor II[i]). Por el otro, la guerra entre Irán e Iraq, el alineamiento político-militar de Argentina con Estados Unidos y la participación argentina en la primera Guerra del Golfo llevaron a la nación sudamericana a suspender toda forma de cooperación con la Organización Iraní de Energía Atómica (AEOI, por sus siglas en inglés) en 1991, ya bajo el gobierno de Carlos Menem.

En 1992 se produjo el atentado contra la Embajada de Israel en Buenos Aires y, en 1994, otro coche bomba destruyó el edificio de la Asociación Mutual Israelita en Argentina (AMIA) ambos atentados fueron atribuidos a Irán a través de la organización terrorista libanesa Hezbollah. Seis altos dirigentes iraníes, entre los que se encontraba el agregado cultural de la Embajada de Irán en Buenos Aires sheik Mohsen Rabbani fueron imputados por la justicia argentina. Aunque los organismos de inteligencia de Argentina e Israel atribuyen la planificación y autoría del atentado al jefe de inteligencia de Hezbollah Imad Fayez Mugniyah quien encontró la muerte en Damasco, Siria, el 12 de febrero de 2008 en la explosión de un coche bomba. Irán acusó a Israel por el atentado.

Unos años más tarde, en 2000, Irán participó otra vez en Caracas en una reunión de la OPEP. Chávez estaba ya en el poder. Y a partir de ese evento hubo, efectivamente, una aproximación, pero aún limitada; se trataba por el momento de una relación bilateral y de poca densidad. Más tarde, el jefe de Estado venezolano se desplazó tres veces a Irán entre 2000 y 2005. Y en el mismo periodo, su homólogo Mohamad Khatami (jefe de Estado entre 1997 y 2005) visitó Caracas en tres oportunidades.

La llegada de Mahmud Ahmadineyad a la presidencia iraní, en 2005, coincidió con el ascenso de gobiernos que se inspiraban en el “Socialismo del siglo XXI”: Luiz Inácio “Lula” da Silva en Brasil (2003), Néstor Kirchner en Argentina (2003), Evo Morales en Bolivia (2006) y, poco tiempo después, Rafael Correa en Ecuador (2007), Fernando Lugo en Paraguay (2008) y José “Pepe” Mujica en Uruguay (2010); estos cambios propiciaron una diversificación y extensión de las relaciones.

El presidente iraní se desplazó cuatro veces a América Latina entre 2006 y 2010; dos veces más en 2012 y tres entre enero y mayo de 2013. Visitó Venezuela en cada uno de estos viajes, pero también Bolivia (en dos oportunidades), Brasil (2009), Cuba, Ecuador y Nicaragua. Los presidentes de estos países latinoamericanos devolvieron estas visitas: Chávez estuvo seis veces en Teherán, Evo Morales en dos ocasiones, y Rafael Correa, Lula y Daniel Ortega viajaron en una oportunidad. Después de los jefes de Estado, ministros y diputados intercambiaron visitas cruzadas.

Pero más allá de estos viajes, por primera vez las relaciones iraníes-latinoamericanas se materializaron en algo más que visitas. Las dos partes dieron más importancia a sus representaciones diplomáticas. Irán abrió embajadas en Bolivia, Colombia, Chile, Nicaragua (2007), San Vicente y Granadina (2008) y Ecuador (2009); Bolivia inauguró una legación en Teherán.

Después de un seminario internacional dedicado a América Latina, organizado en 2007 en Teherán, el Instituto Iraní de Estudios Políticos Internacionales (IPIS, por sus siglas en inglés) creó un departamento dedicado al mundo hispanohablante, al tiempo que Ahmadineyad nombraba cuatro asesores regionales en 2010. Uno de ellos fue especialmente encargado de los temas de América Latina. Del lado latinoamericano, algunas universidades crearon espacios específicos para responder las demandas de los Estados, como el Centro de Estudios del Medio Oriente Contemporáneo (Cemoc), que funciona desde 2002 en la ciudad argentina de Córdoba, y en 2011, en Heredia (Costa Rica), se fundó el Centro de Estudios de Medio Oriente y África del Norte (Cemoan).[ii]

Estas instancias facilitaron la firma de variados acuerdos y tratados. Por ejemplo, en 2007, Irán se integró a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), creada por iniciativa de Venezuela. Adicionalmente, Irán y Cuba activaron conferencias económicas conjuntas en 1986, y Brasil e Irán crearon un foro de diálogo en 1999. La lista sigue: en 2002, Caracas y Teherán constituyeron una comisión mixta para asegurar el seguimiento de su cooperación (entre 2000 y 2011 fueron suscriptos 271 tratados). Paralelamente, Bolivia e Irán instituyeron un dispositivo de consultas políticas en 2007 (se firmaron decenas de acuerdos bilaterales en ese marco). Estos tratados abrieron un amplio abanico de forma de cooperación entre la nación islámica y algunos países latinoamericanos: armamento con Bolivia y Venezuela, energía y petróleo con Ecuador y Venezuela, finanzas con Bolivia, Cuba y Venezuela, inversiones iraníes en Bolivia, Nicaragua y Venezuela.

Estos foros y acuerdos empezaron a producir efectos concretos a finales de la primera década del milenio. Primero aparecieron instrumentos de facilitación de relaciones bilaterales. Se suspendió la obligación del visado entre Irán, Bolivia, Nicaragua y Venezuela. Iranair y Conviasa abrieron, en 2007, una línea aérea que une semanalmente Caracas, Damasco y Teherán. El Banco Industrial de Venezuela y el banco iraní Edbi crearon una filial común en 2009, mientras las naciones del ALBA organizaban una feria comercial en Teherán en 2010. Todo esto facilitó las primeras inversiones: una fábrica de tractores y coches iraníes en Venezuela –Venirauto y Venirantractor por ejemplo–, plantas de producción de lácteos en Bolivia, etc., lo cual, lógicamente, alimentó el comercio bilateral.

Los porcentajes de crecimiento, aunque impresionantes, deben ser necesariamente relativizados, ya que antes del año 2000 casi no había intercambios. Con Argentina, por ejemplo, se multiplicaron por 100 entre 2000 y 2008. Pero a pesar de los centenares de tratados firmados por Venezuela, Irán figuraba en 2009 como su importador número 39, y como su exportador en la posición 72.

Paradójicamente, son Argentina y Brasil, países que no están entre los que firmaron más acuerdos con Irán, los que tienen más intercambios relativos.

En la medida en que la Unión Europea se resiste al ingreso de los productos agroindustriales del Mercosur, resulta lógico que los países latinoamericanos busquen socios comerciales allí donde estén disponibles, entre los BRICS o incluso Irán.

En el caso del acercamiento de Brasil a Irán, durante el gobierno de Lula da Silva, ha jugado también la ambición de Itamaraty de convertir a su país en un “global player” [iii]ingresando como miembro permanente al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en representación de América Latina y de los países del Sur.

Durante los gobierno de los sucesores de Lula da Silva (Dilma Roussef, Michael Temer y Jair Bolsonaro) los vínculos se enfriaron, pero con el regreso del líder del Partido de los Trabajadores al Palacio de Planalto, a principios de 2023, los contactos se reanudaron con fluidez, tal como lo demuestra la presencia de buques de guerra iraníes en puertos brasileños.

Paralelamente, herramientas de comprensión colectiva mutua acompañaron esa red de lazos políticos, económico-comerciales y contractuales. Estas iniciativas reflejan, además, una voluntad compartida por los gobiernos de crear puentes entre pueblos muy alejados tanto en sus definiciones sociales como en las religiosas y culturales. En 2006, el teatro de la Universidad Azat de Teherán presentó una obra relativa a uno de los héroes de la independencia venezolana, Rafael Urdaneta. Un año más tarde se organizó en Teherán, por primera vez, un congreso de literatura latinoamericana. Como contrapartida, en América Latina surgieron cátedras de lengua y literatura persas y, finalmente, se concretó la cooperación entre Telesur e HispanTV, el canal oficial iraní abierto en español en el año 2010. A ellos se suman como canales de difusión de Irán hacia América Latina la Agencia de Noticias Ahl ul-Bayt[iv] y el canal Baiitullah[v].

La última visita de un presidente iraní por la región fue en 2016 cuando Hassan Rohani visitó Cuba y Venezuela antes de participar en la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

En julio de 2022, Nicolás Maduro visitó Teherán donde firmó un acuerdo de cooperación entre ambos países por veinte años que incluyeron temas de energía, gas y militares. En esa oportunidad el dictador venezolano ofreció a Irán un millón de tierras soberanas para “fines agrícolas”.

Afirmando el interés iraní en América Latina, el 13 de enero de 2023, atracó en Río de Janeiro, la 86° flotilla iraní compuesta por el destructor IRIS Dena (un destructor clase Moudge, fabricado en Irán, de 1.300 toneladas de desplazamiento, armado con misiles, torpedos y cañones, que entró en servicio en 2021) y el buque de guerra IRIS Makran (un petrolero convertido en buque logístico de uso militar, con un peso de 121.000 toneladas), que desde fines de septiembre de 2022 se encontraba paseando pabellón en una vuelta al mundo para mostrar el poder militar de Irán.

La 86° Flotilla es una de tres escuadras desplegadas actualmente por Irán en aguas internacionales, la 88° Flotilla se encontraba en el océano Indico y la 89° Flotilla en el Pacífico.

En febrero de 2023, recorrió los países amigos del Caribe el ministro de Relaciones Exteriores, Hossein Amir-Abdollahaian, en un viaje preparatorio de la gira de su presidente por Venezuela, Nicaragua y Cuba.

El avión de la discordia

Recientemente, las actividades clandestinas de Irán en Argentina cobraron nueva actualidad por el arribo, el 6 de junio de 2022, de un avión Boing 747, con matrícula venezolana YV3531, perteneciente a la empresa venezolana Emtrasur, tripulado por 14 militares venezolanos y cinco militares iraníes perteneciente a la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC, según sus siglas en inglés). Esta organización paramilitar ha conformado una suerte de Estado paralelo dentro de Irán actuando como nexo entre la cúpula del poder persa y los diversos grupos terroristas dependientes de Teherán a quienes entrena y suministra armamento.

La aeronave, que originariamente había pertenecido a empresa iraní Mahan Air (y antes de ello a Qeshm Fars Air), fue empleada para trasladar armamentos a diversos grupos terroristas. Debido a ello los Estados Unidos aplicaron sanciones a Mahan Air y solicitaron el embargo del avión al gobierno argentino.

Finalmente, la justicia argentina retuvo por un tiempo al avión, a cuatro tripulantes iraníes y a tres venezolanos por sospechas de estar vinculados a actividades ilícitas. Entre los iraníes retenido se encontraba el piloto Gholamreza Ghasemi. Sobre este individuo pesan las mayores sospechas de su participación en actividades terroristas y a quien se le secuestró un celular donde figurarían conversaciones amenazando con cometer un “genocidio” en Argentina.

En medios de inteligencia argentinos existe la firme sospecha de que la presencia del avión en la región estaría vinculada a actividades iraníes relacionadas con el terrorismo o el narcotráfico, especialmente en la zona sin ley de la Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay), donde reside una gran comunidad chií.

Randolph Moss, juez federal de los Estados Unidos, ordenó el decomiso definitivo del avión venezolano tripulado por iraníes que permanece incautado en el aeropuerto de Ezeiza. El juez Moss escribió en dos carillas y media que el 20 de octubre de 2022, EE. UU. presentó una demanda verificada por decomiso de la una aeronave Boeing 747-300 de origen estadounidense, con el número de cola YV-3531 y el número de serie del fabricante 23413.

La actual gira del presidente iraní

Ebrahim Raisi, un jurista de 62 años que anteriormente fue presidente de la Corte Suprema de su país asumió la presidencia de Irán el 5 de agosto de 2021 y desde entonces ha logrado un triste récord de 580 ejecuciones por año. Esta es su primera gira por la región. Lo acompaña en el viaje su esposa Jamileh-Sadat Alamohold, doctora en Filosofía de la Educación por la Universidad Tarbiat Modares y miembro de una influyente familia religiosa.

Jamileh es actualmente profesora asociada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Shahid Beheshti, directora del Instituto de Investigación de Estudios Básicos en Ciencia y Tecnología de esa casa de altos estudios y titular de la Comisión de Educación del Consejo de la Revolución Cultural.

Desde que llegó al poder, Raisi incrementó el gasto militar, restauró relaciones con Arabia Saudí y fortaleció su acercamiento con China y Rusia. Irán ha ofrecido drones a Rusia para atacar a Ucrania y recientemente ha efectuado pruebas de un nuevo misil hipersónico.

En el resto de la numerosa comitiva destacan los ministros de Relaciones Exteriores Hosein Amir-Abdollahain y Defensa general Hosein Dehqán.

En Venezuela, el dictador Nicolás Maduro recibió con todos los honores a Raisi en el Palacio de Miraflores donde suscribieron 25 acuerdos.

En los últimos años, Irán ha enviado cargamentos de combustible a Venezuela para atender las fallas de abastecimiento en el país y suministra repuestos para la reparación de las vetustas refinerías venezolanas. Ambos países también han ampliado un acuerdo de canje para intercambiar condensado iraní por crudo pesado venezolano.

Irán también participa en un proyecto de modernización en el complejo de refinería más grande de Venezuela, que incluye las refinerías de Amauay y Cardón, con el propósito de  restaurar su capacidad de destilación.

En esta oportunidad el presidente iraní destacó: “El nivel de cooperación económica estaba en 600 millones de dólares hace dos años, hoy día esa cooperación comercial y económica ha aumentado a 3.000 millones de dólares. La meta es llevar ese nivel de cooperación a 10.000 millones de dólares, y el próximo paso es a 20.000 millones de dólares”.

Por otra parte, en la Isla Margarita, vive una comunidad de 120.000 libaneses y descendientes de libaneses. Allí tiene la organización terrorista Hezbollah seis campos de entrenamiento donde adoctrina y capacita militarmente a los conversos latinoamericanos que reclutan por toda la región.

En Nicaragua, Raisi se convirtió en el segundo presidente en visitar el país, después de que Mahmud Ahmadineyad lo hiciera en 2007 y 2012.

Al recibir al “hermano presidente”, el dictador Daniel Ortega resaltó la coincidencia del triunfo de la revolución islámica, en febrero de 1979, que derrocó al sha Reza Pahlevi, y de la llamada revolución sandinista que expulsó al dictador Anastasio Somoza Debayde en julio del mismo año.

Mientras que, con Venezuela y Cuba, el presidente iraní rubricó numerosos acuerdos y memorandos, se desconoce si ocurrió lo mismo con Nicaragua, ya que, pese a que la vicepresidenta Rosario Murillo había adelantado que así sería, el Gobierno de Ortega no hizo pública ninguna firma.  

En todo caso, Raisi prometió, en presencia del mandatario nicaragüense, incrementar y profundizar la cooperación en materia científica, tecnológica y de otras áreas.

También aseguró que los vínculos con el país centroamericano “no son relaciones habituales, tradicionales, (sino que) son relaciones completamente estratégicas”.

Entre las áreas que Teherán quiere “incrementar y profundiza” en su cooperación con Nicaragua se encuentran las “políticas, económicas y culturales, en todos los ámbitos, sobre todo en materia de ciencia y tecnología”

En Cuba, en el plano político destacó la firma en La Habana de un acuerdo de “cooperación integral” entre ambos Gobiernos y otro para el establecimiento de consultas regulares entre ambas Cancillerías, lo que eleva cualitativamente la vinculación entre ambos Ejecutivos. También se suscribieron acuerdos bilaterales para cooperar en los ámbitos de las telecomunicaciones, la justicia y en materia aduanera.

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel, que se comprometió a viajar a Teherán para devolver la visita, abogó por “aprovechar las potencialidades” para ahondar en las relaciones económicas, en tanto que Raisi apuntó, en un foro empresarial a puerta cerrada, que tratarían de buscar oportunidades en la generación eléctrica, la biotecnología y la minería. 

Apreciaciones finales

Pese a la distancia geográfica y cultural, para Teherán, América Latina constituye un área estratégica y desde mediados de los años ochenta, su presencia en el continente se ha incrementado constantemente. De hecho, el desde el ministerio de Relaciones Exteriores de Irán se ha declarado que sus relaciones con América Latina son “muy valiosas en la lucha contra el capitalismo y el sistema global”.

Los vínculos iraníes con América Latina son una manera de atenuar el aislamiento internacional y las sanciones económicas que le imponen Estados Unidos y sus aliados, debido al programa nuclear que Teherán lleva a cabo y por patrocinar el terrorismo y el crimen organizado.

Mientras que, para las dictaduras caribeñas, que también sufren sanciones internacionales y aislamiento diplomático por las continuas violaciones a los derechos humanos en sus respectivos países, Irán es un importante socio comercial. Estas dictaduras han destruido sus economías y sobreviven como una suerte de parásitos internacionales que cambian su apoyo en las votaciones de los foros internacionales y las declaraciones públicas por petróleo, créditos blandos, inversiones estatales y la posibilidad de exportar algunas materias primas a un mercado de setenta millones de personas.

Con tal de sobrevivir un día más Maduro, Ortega y Diaz-Canel firman cualquier tipo de acuerdo de cooperación (que luego por inoperancia suelen no cumplir) y entregan los pocos recursos de que disponen. Así le entregan a Irán un millón de hectáreas de tierra productiva o le permiten a China instalar en Cuba una base para espiar las comunicaciones de los Estados Unidos.

 

 



[i] PROGRAMA CÓNDOR: fue un proyecto tecnológico de la Fuerza Aérea Argentina desarrollado entre los años setenta y noventa. Originado como un demostrador tecnológico de un lanzador satelital de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE), fue reconvertido en un proyecto de misil balístico tras la guerra de las Malvinas. Su desarrollo fue llevado a cabo por grupos de investigación de la Fuerza Aérea Argentina con apoyo del Instituto de Investigación Y Verificación Alemán para la Aviación y los Vuelos Espaciales, proveedores privados como Messerschmit-Bölkow-Blohm y SNIA S.P.A. y con financiamiento de Egipto, quienes a su vez recibían dinero de Irak. Su desarrollo fue polémico desde su reconversión a un proyecto militar, tanto por su naturaleza como por presiones internacionales, principalmente de los  Estados Unidos t el Reino Unido, quienes temían que un plan de semejante envergadura, con potenciales capacidades nucleares y único en el subcontinente, podía desestabilizar la región e iniciar una carrera armamentista entre los países sudamericanos, los cuales en su mayoría todavía se encontraban bajo dictaduras militares y con litigios territoriales. Las presiones llegaron a su máximo hasta que el presidente Carlos Menem ordenó la cancelación. La cancelación del Cóndor llevó a la disolución de la CNIE y el traslado de las actividades espaciales del país de manos militares a civiles con la creación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y la adhesión de la Argentina al Régimen de Control de Tecnología Misilística.

[ii] KOURLIANDSKY, Jean-Jacques: Irán y América Latina; más cerca por una coyuntura de futuro incierto. Artículo publicado en Nueva Sociedad N° 46, Julio / Agosto 2013. ISSN 0251 3552.

[iii] PINEDO, Federico y Otros: Informe sobre las relaciones entre Irán y América Latina. Friends of Israel Iniatiative. Paper N° 34, Nov. 2015. En español. P. 12.

[iv] AHL UL-BAYT:  significa la gente de la casa y se usa a la familia o hijos de una persona. En la terminología Islámica, se refiere a la familia del profeta Mohammed. La palabra Ahl ul-Bayt debe ser dicha respetuosamente.

[v] BAIITULLAH: expresión en árabe que significa “la casa de Dios” y puede hacer referencia a La Kaaba o a cualquier mezquita.