miércoles, 29 de junio de 2022

LA ECONOMÍA ECUATORIANA COMIENZA A CRUJIR ANTE LA PROTESTA INDIGENISTA


Dos semanas de protestas ininterrumpidas con piquetes en las rutas y daños en las ciudades  interrupción de las actividades comerciales han producido pérdidas por más de quinientos millones de dólares en la economía ecuatoriana

El Ecuador vive desde el 13 de junio una violenta movilización social antigubernamental que inicialmente lideró la Confederación Nacional Indigenista de Ecuador (CONAIE) y a la cual gradualmente se sumaron otros sectores, entre ellos los trabajadores y estudiantes universitarios.

Desde junio de 2021, la CONAIE ha mantenido distintos diálogos con el gobierno del banquero liberal Guillermo Lasso y entregado una serie de propuestas por escrito. Desde allí, la tensión a estado incrementándose hasta la actual paro nacional con movilización  incidentes violentos que han dejado hasta el momento cinco muertos, entre ellos un militar.

La CONAIE demandó el cumplimiento de diez demandas: una moratoria para cuatro millones de personas, renegociación de deudas y reducción de las tasas de interés en el sistema financiero privado, la derogación de los decretos 95 y 151 que promueven el aumento de la explotación petrolera y la minería; el respeto a la consulta previa, libre e informada para iniciar proyectos extractivos en territorios comunitarios e indígenas; la suspensión del embargo de bienes o propiedades por falta de pago de las deudas. También pide preciso “justos” para los productos agrícolas, aplicación de políticas públicas para detener la precarización laboral y asegurar el sostenimiento de la economía popular.

Ante la falta de una respuesta favorable el movimiento indigenista inició el paro nacional con movilización, el lunes 13 de junio, con gran acatamiento. La movilización incluyó piquetes en las principales rutas y protestas en el centro de Quito.

En la madrugada del martes 14, Lasso ofreció un primer mensaje al país, en el que se centró en los “actos vandálicos” ocurridos durante las protestas.

El viernes 17, el presidente anunció algunas medidas destinadas a “aliviar la difícil situación de las familias ecuatorianas” entre las que figuran:

-        Incrementar el bono de desarrollo humano de U$S 50 a U$S 55.

-        Declarar en emergencia al sistema de salud pública.

-        Duplicar el presupuesto destinado a la educación intercultural.

-        Subsidiar hasta el 50% en el precio del fertilizante urea a pequeños y medianos productores.

-        Condonación de todos los créditos vencidos hasta los U$S 3.000 en BanEcuador.

-        Crédito agrícola de hasta U$S 5.000 al 1% de interés y a un plazo de 30 años.

-        No incrementar el precio del diésel, el gas y la gasolina extra y ecopaís.

-        No promover privatizaciones de servicios públicos y sectores estratégicos.

La CONAIE rechazó las medidas del presidente alegando que no daban respuesta a sus demandas.

El presidente replicó, ese mismo día, estableciendo el “Estado de excepción” en las provincias de Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Chimborazo Pastaza y Tungurahua por treinta días. La medida implica limitación a las concentraciones de personas, toque de queda que restringe la libertad de tránsito desde las 22.00 a las 05.00 hs. en el Distrito Metropolitano de Quito.

No obstante, las protestas se incrementaron, caracterizándose por el bloqueo casi permanente de las principales rutas nacionales, incluida la estratégica ruta Panamericana, especialmente en el sector centro-norte del país, donde algunas de sus ciudades más grandes padecen escasez de alimentos, combustibles y garrafas de gas.

El viernes 24, la bancada de Unión por la Esperanza, el partido afín al expresidente populista Rafael Correa, solicitó la salida del poder del presidente por considerarlo responsable de la “grave crisis política y la conmoción interna” del país.

El presidente Lasso logró superar la destitución con el apoyo de los partidos Izquierda Democrática y Social Cristiano. Además, el mandatario cuenta, al menos hasta el momento, con el respaldo de las fuerzas armadas.

Para reducir la tensión, el presidente levantó el “Estado de Excepción” y aprobó una reducción de U$S 0,10 por galón en los precios de los combustibles. Sin embargo, el diálogo entre el gobierno y los representantes de la CONAIE se interrumpió sin alcanzar ningún acuerdo.

Mientras las protestas continúan la economía ecuatoriana muestra el efecto de la inestabilidad sociopolítica del país perdiendo unos quinientos millones de dólares en los últimos 17 días.

El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado señaló que el sector privado ha dejado de facturar unos 225 millones de dólares desde el comienzo del paro.

En la industria láctea se produjo una perdida de leche de 8,5 millones de litros, lo que significa cerca de 13 millones de dólares, y las ventas se han reducido un 85%.

En tanto que en el sector agrícola ganadero las pérdidas se elevan a 90 millones de dólares, el florícola, a su vez, reportó pérdidas de 30 millones de dólares.

Otro de los sectores económicos de Ecuador más afectados es el turístico, donde se registran cancelaciones de reservas que llegan al 80% y un lucro cesante de al menos 70 millones de dólares.

El sector petrolero, uno de los pilares de la economía ecuatoriana, registra una afectación de 100 millones de dólares al dejar de producir un millón de barriles de crudo, de los cuales unos 850.000 barriles debían ser producidos por pozos operados por la empresa estatal Petroecuador y 215.000 por operadoras privadas.

Petroecuador ha cerrado hasta el momento más de mil pozos, algunos por precaución ante posibles desmanes de comunidades cercanas y otros directamente por amenazas de manifestantes que incluso han llegado a tomar algunas instalaciones.

Las protestas indigenistas que pretenden mejorar las condiciones de vida de la población ecuatoriana más humilde está logrando el efecto contrario al causar un daño más profundo y duradero en la economía del país que el originado por la pandemia del Covid 19. 

PREOCUPANTE PARTICIPACIÓN DE ARGELIA EN LOS INCIDENTES DE NADOR


 

Según la prensa española, Argelia habría instrumentado los incidentes en la valla fronteriza de Melilla que dejó un saldo de 23 migrantes subsaharianos fallecidos.

Aprovechando de que esta semana se celebra en Madrid una cumbre de la OTAN que entre otros temas se propone tratar la cuestión de los flujos migratorios irregulares como una amenaza a la seguridad, Argelia habría instrumentado un incidente en la valla fronteriza que separa a Marruecos de la ciudad española de Melilla en proximidades de la ciudad marroquí de Nador. 

El propósito de Argelia habría sido crearle problemas internos e internacionales al gobierno del socialista Pedro Sánchez y afectar la imagen de Marruecos como país líder en la protección de los migrantes subsaharianos en África.

Desde el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara por parte de España, en marzo de este año, Argel ha relajado su control sobre la frontera con Marruecos.

Tal información publicada el lunes 27 de junio por el diario español El Mundo y adjudicada a fuentes de las fuerzas de seguridad españolas.

En esta forma Argelia habría propiciado que “la ruta Este de la inmigración africana, que suele dirigirse por Egipto, Libia y Túnez hacia otros países del Mediterráneo, como Italia o Grecia, para virar hacia el norte de África”, según el matutino español.

Los migrantes subsaharianos suelen instalarse por meses y hasta años en burdos campamentos improvisados en las colinas boscosas que rodean la ciudad de Nador.

En los últimos meses, debido a la mayor permeabilidad de la frontera argelino – marroquí se congregó gradualmente un mayor número de migrantes.

El pasado viernes 24 de junio un contingente integrado por unos dos mil migrantes de origen subsaharianos (en su mayoría provenientes de Chad) armados con palos, barras de hierro, cuchillos, piedras y herramientas para cortar los barrotes y alambres lanzaron contra la valla fronteriza que protege a la ciudad de Melilla de la migración irregular.

La ciudad española de Melilla, con sus 85.000 habitantes, está rodeada por una valla de 12 km. De largo y 6 metros de alto. En el año 2005, se instalaron cercas con alambres de cuchillas, que el gobierno de Pedro Sánchez ordenó retirar.

Los migrantes que intentan saltar la valla suelen sufrir cortes y fracturas por caídas mientras las fuerzas fronterizas marroquíes y españolas suelen accionar para neutralizar esos ingresos irregulares.

Los hechos que alimentan la sospecha de que el asalto estuvo organizado incentivado económicamente es que los migrantes formaron una sólida columna armada con elementos contundentes para confrontar con el personal marroquí de seguridad.

El contingente estaba dirigido por líderes aguerridos que irrumpieron en la zona en forma coordinada y con decisión, lo que hace pensar que tenían experiencia y preparación para actuar como milicianos, posiblemente adquirida como “experiencia de lucha” en los frecuentes conflictos violentos que se viven en Chad.

Los líderes más experimentados formaron una suerte de punta de lanza que irrumpió la línea defensiva de las fuerzas de seguridad y fue seguida masivamente por el grupo de desesperados migrantes.

Además, el contingente no avanzó en la forma habitual hacia la alambrada, sino hacia el paso denominado “Barrio Chino” usualmente empleado para el tránsito vecinal fronterizo desde y hacia Melilla antes de su cierre en 2020, después del inicio de la pandemia del Covid 19. Al realizar este recorrido los migrantes se exponían a ser contenidos por las autoridades marroquíes lejos de la valla.

En este punto es importante destacar que el grado de preparación y eficiencia con que se llevó a cabo el asaltó diluye toda posibilidad de que se haya tratado de un incidente espontáneo. Fue una incursión planificada y organizada por agentes de inteligencia operando desde el campo entre los migrantes y el único beneficiario de este infortunado incidente es el gobierno de Argelia.

Unos quinientos incursores removieron parte de la alambrada y accedieron a las instalaciones fronterizas a través de cuatro angostos pasillos del puesto de paso donde la desesperación por irrumpir masivamente en Melilla y la confrontación con las fuerzas de seguridad en el lugar produjeron avalanchas, pisoteos y aplastamiento de los primeros en penetrar el vallado.

Estos acontecimientos están debidamente documentados en diversas filmaciones realizadas por particulares y por las fuerzas de seguridad en el lugar.

El choque cuerpo a cuerpo entre los migrantes armados con palos y otros elementos contundentes y agentes del orden fue por momentos muy violentos pese a que los efectivos marroquíes actuaron en todo momento con máximo profesionalismo pero, necesariamente, como los migrantes los superaban en número y su accionar era de una insólita agresividad, debieron apelar al empleo de gases lacrimógenos y proyectiles no letales lo que aumento la confusión y el número de víctimas debido a las avalanchas, caídas, aplastamientos y asfixias.

Pese a los esfuerzos del personal de seguridad, 133 de los incursores lograron ingresar a Melilla donde recibieron atención sanitaria y fueron retenidos en el Centro de Estancia Temporaria de Inmigrantes.

Pero, lamentablemente 23 migrantes subsaharianos perecieron en los incidentes y 140 agentes del orden resultaron heridos de diversa gravedad.

El presidente de gobierno español Pedro Sánchez para no incrementar las tensiones existentes entre España y Argelia, atribuyó la responsabilidad por los incidentes a las mafias que se dedican al tráfico de personas en el área mediterránea.

“Lamentamos la pérdida de vidas humanas, en este caso de personas desesperadas que buscan una vida mejor y que son víctimas e instrumentos de mafias y delincuentes que organizan acciones violentas contra nuestra frontera”, dijo Sánchez en declaraciones a la prensa.

Como era de esperar, el gobierno argelino mostró su mala fe al iniciar una campaña de “fake news” responsabilizando a las fuerzas marroquíes de seguridad por las víctimas fatales.

Pero, las falsedades difundidas desde Argel no confunden a nadie. Es bien conocida la política humanitaria y de inclusión implementada desde hace años por el Reino de Marruecos hacia los inmigrantes subsaharianos y que es la consagrada en la Estrategia Nacional de Inmigración y Asilo.

Esta tradición de acogida fraternal y auxilio a la situación angustiante que viven los inmigrantes que aplica Marruecos ha sido reconocida por la Unión Africana al designar a Su Majestad el Rey Mohammed VI como “Líder de la Unión Africana para la Migración”.

En conclusión resulta evidente que la tragedia de Nador ha sido instrumentada por Argelia contra Marruecos y España como venganza por haber frustrado cuatro décadas de ambiciones expansionistas sobre el Sáhara a través de los separatistas del Frente Polisario.

Con este tipo de arteras maniobras que instrumentalizan las necesidades y desesperación de muchos africanos pobres, Argelia demuestra que su total desprecio por los derechos humanos y que no dudará en emplear cualquier medio para cumplir sus ambiciones geopolíticas de hegemonía en el Magreb.   

 

          

domingo, 26 de junio de 2022

¿Y SI MASSA ROMPE EL FRENTE DE TODOS?


 

En las últimas semanas han crecido las versiones del malestar de Sergio Massa y de los hombres de su Frente Renovador con el gobierno. ¿Podrá el presidente de la Cámara de Diputados romper el Frente de Todos a dieciocho largos meses de las elecciones presidenciales?

Sergio Massa ha estado acumulando motivos de queja con sus aliados albertistas y kirchneristas del Frente de Todos (FdT).

El diputado propuso crear una mesa de conducción del FdT para debatir internamente las diferencias políticas y evitar las renuncias intempestivas (como la de Máximo Kirchner a la jefatura del Bloque partidario en la Cámara de Diputados) o el debate a través de cartas públicas, discursos condenatorios u off de récords, pero fue olímpicamente ignorado.

Luego le presentó una iniciativa al presidente Alberto Fernández. Una reestructuración del gabinete nacional dónde él se convertiría en una suerte de “superministro” a cargo de los ministerios de Economía y Trabajo con plenas facultades y autonomía para reencausar el rumbo económico y controlar la inflación.

Hace mucho tiempo que Massa ha organizado un equipo económico comandado por Martín Redrado (el ex “joven de oro”, hoy economista de consulta de Cristina Kirchner) y el acaudalado banquero Ignacio “Vasco” de Mendiguren, actualmente presidente del BICE, hombre de UIA y es ministro de Producción durante la presidencia de Eduardo Duhalde. En los años noventa, de Mendiguren fue el principal enemigo de la convertibilidad impuesta por Domingo Cavallo.

Alberto Fernández no sólo descartó está iniciativa sino que también ignoró la propuesta de situar al “Vasco” de Mendiguren en el ministerio de Desarrollo Productivo en reemplazo del renunciado Matías Kulfas. Alberto prefirió rescatar de su ostracismo brasileño al motonauta Daniel Scioli, archienemigo de Massa.

Scioli es el mayor rival de Massa en la competición por la candidatura presidencial del FdT en 2023.

Hace tiempo que Massa acaricia la idea de una candidatura presidencial, por dentro o por fuera del FdT, para ello cuenta con su propio encuestador y gurú de campaña, el consultor catalán Antoni Gutiérrez Rubí, un consultor vinculado al partido izquierdista Podemos en España.

Sin embargo, todas las mediciones indican que el presidente de la Cámara de Diputados tiene una alta imagen nativa solo superada por Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Máximo Kirchner.

Massa no ha logrado desprenderse del estigma de “panqueque” que le ha asignado la gente por sus continuos zigzagueos políticos.

Por otra parte, dentro del Frente Renovador no solo Massa está molesto con los aliados del FdT. Figuras como Jorge D’Onofrio, actual ministro de Transporte bonaerense Nicolás Russo, Rubén Eslaiman, vicepresidente de la Cámara de Diputados provincial y senador bonaerense José Luis Pallares creen que su partido debe replantearse sus alianzas para el 2023 e impulsar una agenda política destinada a captar el apoyo del electorado de clase media.

Los renovadores temen terminar arrastrados por la inoperancia del gobierno y los conflictos dentro del kirchnerismo.

Muchos parecen pensar que una alianza con gobernadores y figuras del peronismo independiente (como el cordobés Schiaritti o el salteño Urtubey) podría ofrecer mayores ventajas al momento de obtener candidaturas y ocupar cargos que el proyecto de Cristina Kirchner consistente en considerar por perdidas las elecciones presidenciales y replegarse a una provincia de Buenos Aires, blindada como bastión cristinista y a algunas provincias con gobernadores fieles, como el chaqueño Capitanich o el formoseño Gildo Insfrán.

Los renovadores aspiran a preservar o incrementar su representación legislativa nacional, provincial y municipal. Incluso sueñan con conquistar algunos municipios bonaerenses.

El Frente Renovador se prepara para debatir sobre su futuro en un congreso que se llevará a cabo en la ciudad de Mar del Plata, el próximo 15 de julio.

Mientras tanto, el presidente Alberto Fernández intenta contener al diputado Massa subiéndolo a sus viajes internacionales (Cumbre de las Américas y la reunión del G7) y nombrando a uno de sus hombres, Guillermo Michel, al frente de la Aduana.

Aunque todo aspirante a presidente valora altamente cualquier oportunidad de obtener alguna presencia internacional, está suerte de “premio consuelo” parece poco para contener a Massa.

Por otra parte, dar el paso de romper el Frente de Todos no es algo sencillo para el líder del Frente Renovador.

En su momento, el abandono de la jefatura del bloque de diputados del FdT por parte de Máximo Kirchner conmovió profundamente al debilitado gobierno de Alberto Fernández.

En este contexto, el alejamiento de Massa, una de las pocas figuras moderadas, negociadoras y que muestra capacidad de gestión podría situar al gobierno de Alberto Fernández en una fase terminal.

Sergio Massa de ninguna manera puede aparecer ante la opinión pública como el “Chacho” Álvarez de Alberto Fernández.

El posible alejamiento de Massa abre la cuestión de quién podría reemplazar al diputado tigrense en la jefatura de la Cámara. Una candidata lógica podría ser Graciela Caamaño, otro Máximo Kirchner.

La primera opción es posible aun que poco probable, la segunda causa terror y rompería todo diálogo y negociación con la oposición.

También habría que contemplar cómo quedaría la composición de los bloques en la Cámara baja y la distribución de las comisiones, un tema por demás álgido.

Por último, si el Frente Renovador rompe con el FdT, cuál será la situación de los funcionarios que responden a esta fuerza dentro del gobierno. ¿Renunciarán como su jefe o intentarán atornillarse a sus sillones reteniendo sus cargos hasta el momento en que se les solicite la renuncia.

Recordemos que entre estos funcionarios se encuentra Malena Galmarini, la esposa de Sergio Massa, quién ocupa la estratégica presidencia de AySA.

Estos hechos y especulaciones nos llevan a preguntarnos si Sergio Massa realmente contempla romper con el FdT o sólo está presionando para evitar que se repitan decisiones como el nombramiento de Daniel Scioli pese a su expresa opinión en contrario.

¿Querrá realmente Massa ser candidato presidencial de un frente que hoy tiene una intención de voto inferior al 20% y en vías de decrecer en los próximos meses si se prolonga la debacle económica?

¿Massa quiere romper o solo está negociando?

Posiblemente, la respuesta comience a conocerse en el congreso renovador del próximo 15 de julio.

Finalmente, recordemos también que cuando el barco comienza a hundirse los primeros en abandonarlo son…   

 

    

 

jueves, 23 de junio de 2022

IMPORTANTE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL PARA MARRUECOS


 

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en Ginebra felicitó al Rey d Marruecos por los progresos realizados en el ámbito de los derechos de la mujer.

Desde su ascenso al trono, en 1999, Su Majestad el rey Mohammed VI ha mostrado una especial preocupación por el respeto a los derechos humanos en general y por los derechos de la mujer y su plena inserción en la sociedad marroquí.

Como testimonio de esa preocupación cabe mencionar la Instancia para la Equidad y Reconciliación, la Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano, la Reforma Constitucional y, muy especialmente, la Reforma del Código de Familia o Mudawana.

La constitución marroquí a partir de la reforma prohíbe en diversos artículos cualquier discriminación contra la mujer.

La Reforma del Código de Familia fue el resultado de un proceso que despertó una intensa polémica entre sectores conservadores y progresistas dentro de la sociedad marroquí.

El Código s modificó en once puntos permitiendo a la mujer marroquí no depender de autorización o tutor para contraer matrimonio, poder negarse a un matrimonio, puede negarse a un matrimonio pactado que “por el honor de la familia” que hasta entonces debía aceptar, puede ejercer su derecho al divorcio, la edad para contraer matrimonio se elevó de los 15 a los 18 años y los hijos varones de padres separados pueden decidir con que progenitor quieren vivir a la misma edad que las niñas: a los 15 años, en lugar de los 12 en que tan sólo los niños podían elegir.

Además, el rey dio expresas directivas para incorporar mujeres en los más altos cargos del gobierno, como secretarias de Estado, ministras, embajadoras, etc.

Estas medidas pueden parecer conservadoras si se la comparan con los derechos de que gozan las mujeres en las sociedades occidentales pero son de avanzada para una sociedad islámica y africana.

Todos estos hechos han sido correctamente valorados por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, de Ginebra, también conocido como Comité CEDAW, que destacó: “las medidas adoptadas por Marruecos en favor de los derechos de la mujer”, señalando que el Reino “fue felicitado por un experto del Comité por las medidas voluntarias adoptadas por Su Majestad el Rey Mohammed VI para mejorar los derechos de la mujer, que ahora están consagrados en el Código de Familia.”

Por su parte, la experta F. de Toe Bouda, felicitó a Marruecos por las “acciones voluntarias” emprendidas bajo el liderazgo de Su Majestad el Rey Mohammed VI para mejorar los derechos de las mujeres, estimando que “estos esfuerzos demuestran la voluntad de Marruecos de hacer grandes progresos en la protección de los derechos de las mujeres”.

La valoración realizadas por los expertos del Comité CEDAW es una prueba más del proceso de transformación y mejora que la sociedad marroquí esta llevando a cabo bajo la sabía conducción del Rey Mohammed VI.  

DIEZ DÍAS DE PARO INDÍGENA PONE EN JAQUE LA GOBERNABILIDAD EN ECUADOR


 

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador lleva adelante desde el 13 de junio un paro nacional que ya ocasionado cuatro muertos y más de cien detenidos en demanda de medidas económicas de carácter social que amenaza la estabilidad del gobierno del banquero liberal Guillermo Lasso.

Guillermo Lasso asumió la presidencia del Ecuador el 24 de mayo de 2021, luego de derrotar a Andrés Arauz, el joven economista apoyado por el expresidente Rafael Correa.

El banquero liberal había resultado segundo en la primera ronda electoral, con tan sólo el 19,7% de los votos emitidos. Por lo tanto, asumió la presidencia sin tener los escaños legislativos suficientes para hacer aprobar sus iniciativas fundamentales en el Congreso.

Desde el inicio de su gestión, Lasso ha tratado de establecer una relación constructiva con el movimiento indigenista reunido en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), fundada en 1986.

Del 4 de octubre al 10 de noviembre de 2021 el presidente Lasso se reunió con los líderes de la CONAIE en el Palacio de Carondelet. A finales de ese mes, el movimiento indigenista se retiró de las negociaciones aduciendo falta de respuesta por parte del gobierno.

A partir de ese momento las relaciones entre el Gobierno y los indígenas fueron deteriorándose. En un intercambio de descalificaciones en que el presidente Lasso calificó de “anarquista” al presidente de la CONAIE, ingeniero Leónidas Iza y este a su vez acusó al mandatario de “evasor de impuestos” y de adoptar una “actitud fascista”.

La CONAIE lideró en el pasado protestas callejeras y paros que derrocaron a tres mandatarios ecuatorianos entre 1997 y 2005. También protagonizó violentas protestas en 2019 (que dejaron un saldo de 7 muertos, 1.340 heridos y 1.152 detenidos) y en 2021.

Los indigenistas presentaron al presidente Lasso una propuesta de diez exigencias no negociables. La principal de ellas es la reducción de los precios del combustible a U$S 1,50 dólares para el galón de 3,78 litros de diésel y a U$S 2,10 para la gasolina de 85 octanos.

Además, demandaron precios más económicos para los agricultores, campesinos, transportistas y pescadores.

Entre mayo de 2020 y octubre de 2021, el diésel casi duplicó su valor en Ecuador, pasando de U$S 1,00 a U$S 1,90, y la gasolina extra subió un 46%, al incrementarse de U$S 1,75 y U$S 2,55.

La CONAIE además, demanda una moratoria para cuatro millones de personas, renegociación de deudas y reducción de las tasas de interés en el sistema financiero privado, la suspensión del embargo de bienes o propiedades por falta de pago de las deudas. También pide preciso “justos” para los productos agrícolas, aplicación de políticas públicas para detener la precarización laboral y asegurar el sostenimiento de la economía popular.

Ante la falta de una respuesta favorable el movimiento indigenista inició el paro el lunes 13 de junio con gran acatamiento. La movilización incluyó piquetes en las principales rutas y protestas en el centro de Quito.

En la madrugada del martes 14, Lasso ofreció un primer mensaje al país, en el que se centro en los “actos vandálicos” ocurridos durante las protestas.

El viernes 17, el presidente anunció algunas medidas destinadas a “aliviar la difícil situación de las familias ecuatorianas” entre las que figuran:

-        Incrementar el bono de desarrollo humano de U$S 50 a U$S 55.

-        Declarar en emergencia al sistema de salud pública.

-        Duplicar el presupuesto destinado a la educación intercultural.

-        Subsidiar hasta el 50% en el precio del fertilizante urea a pequeños y medianos productores.

-        Condonación de todos los créditos vencidos hasta los U$S 3.000 en BanEcuador.

-        Crédito agrícola de hasta U$S 5.000 al 1% de interés y a un plazo de 30 años.

-        No incrementar el precio del diésel, el gas y la gasolina extra y ecopaís.

-        No promover privatizaciones de servicios públicos y sectores estratégicos.

La CONAIE rechazó las medidas del presidente alegando que no daban respuesta a sus demandas.

El presidente replicó, ese mismo día, estableciendo el “Estado de excepción” en las provincias de Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Chimborazo Pastaza y Tungurahua por treinta días. La medida implica limitación a las concentraciones de personas, toque de queda que restringe la libertad de tránsito desde las 22.00 a las 05.00 hs. en el Distrito Metropolitano de Quito.

Mientras que en su cuenta de Twitter, Lasso grabó un video declarando desafiante: “Ellos buscan el caos, quieren botar al presidente, yo estoy aquí, yo no voy a escapar”.

Al mismo tiempo, el presidente emitió el Decreto Ejecutivo 457, en el que se establecieron “lineamientos para la optimización del gasto público”. El Estado ecuatoriano se encuentra sobreendeudado (debe unos 60.000 millones de dólares) y tiene un déficit fiscal de 3.000 millones al año.

El decreto consta de 40 artículos en los cuales se establece la reducción del gasto estatal, afecta los salarios de los funcionarios públicos, horas extra y nuevas contrataciones.

El decreto tuvo el efecto de sumar nuevos sectores a la protesta. Desde el Frente Unitario de Trabajadores rechazaron esta medida gubernamental, al considerar que estaba orientada a “despedir a los trabajadores”. En forma similar se expidieron el representante de la Unión General de Trabajadores de Ecuador, José Villavicencio y la presidenta de la Unión Nacional de Educadores, Isabel Vargas.

Mientras tanto, la Policía Nacional informó el martes 21, la muerte de 4 manifestantes (uno por desbarrancamiento y 3 por manipular un artefacto explosivo), 79 policías heridos, 27 retenidos y luego liberados, 20 patrulleros incendiados y un estación policial destruida en la ciudad de Puyo, ataques al local del Banco de Guayaquil, la Cruz Roja y la sede central de la Fiscalía General de Estado de Ecuador, en Quito.

El martes 21, por la noche el ministro de Defensa, Luis Lara Jaramillo, advirtió que las fuerzas armadas “contemplan con enorme preocupación la manipulación de la protesta social”, y afirmó que “Estas acciones coinciden con el brutal ataque que el país ha venido sufriendo por parte de los narcotraficantes y el crimen organizado. Estas acciones van más allá de la protesta ciudadana, se trata de un intento deliberado de utilizar la violencia armada para atentar contra la democracia”.

Es así, como el Ecuador transita su segunda semana de violentas protestas callejeras protagonizadas por el movimiento indigenista sin que por el momento se pueda vislumbrar una salida al crisis o que sus protagonistas se muestren dispuestos a llevar a cabo una negociación para poner fin a la misma.

 

  

martes, 21 de junio de 2022

LA OPOSICIÓN SE UNIFICA EN PARAGUAY

En Paraguay la oposición de centroizquierda se unifica para desplazar del poder a la Asociación Nacional Republicana, más conocida como Partido Colorado.

A menos de un año de las elecciones presidenciales de abril d 2023, los distintos partidos y movimientos políticos de la oposición de centroizquierda del Paraguay han conforma la Concertación Nacional.

El nucleamiento opositor pretende unir fuerzas para desplazar del poder al coloradismo de la Asociación Nacional Republicana que ha gobernado los últimos setenta años, a excepción de los casi cuatro años de gobierno de Fernando Lugo (agosto de 2008 a junio de 2012) hasta su destitución en un polémico juicio político.

El acto de constitución del nucleamiento opositor tuvo lugar el pasado 6 de junio en el local de la Casa del Pueblo, sede del Partido Revolucionario Febrerista, y asistieron representantes de los partidos Liberal Radical Auténtico, Encuentro Nacional, Patria Querida, Cruzada Nacional, Hagamos, Partido de la A, Democrático Progresista, Frente Amplio, Demócrata Cristiano, Paraguay Tekopyahu, Patriotas Independientes, Mopoco, PMPP, Despertar, Apytere Paraguay, Pueblo al Poder, Patria Nueva y Yo Creo.

Estuvieron también presentes Miguel Melgarejo de la Coordinadora de Víctimas de la Dictadura de Stroessner, dirigentes del Movimiento de la Conquista, adhirió por medio de una nota la Corriente Política Republicanos Libres. Por último pero no menos importante al acto asistió Monseñor Medina, referente del movimiento cristiano de Paraguay.

El 13 de junio el senador Fernando Lugo anunció que el Frente Guazú se sumaba a la concertación. Hasta ese momento, el Frente que comanda el expresidente formaba parte de Ňemongeta (formado por 14 partidos: País Solidario, País Solidario, Frente Amplio, Unidad Popular, PMAS, Kuña Pyrenda, Popular Tekojoja, Convergencia Popular Socialista, Participación Ciudadana y Paraguay Pyahurã) que tiene por candidata a la presidencia a la senadora Esperanza Martínez. Lugo afirmó que su frente mantiene como candidata la senadora Martínez.

La Concertación Nacional por el momento ha acordado concurrir con una sola fórmula presidencial y distintos candidatos para los restantes cargos. No obstante, las negociaciones siguen y es posible que se unifiquen los candidatos para otros cargos.

Por el momento, la Concertación tiene diversos precandidatos. Entre los que tienen mayores posibilidades, además de Martínez, son: Sebastián Villarejo del Partido Patria Querida y Efraín Alegre del Partido Liberal Radical Auténtico.

La legislación electoral paraguaya prevé hasta el 27 de junio para formalizar las alianzas y coaliciones electorales ante el Tribunal Superior de Justicia Electoral.

Los precandidatos de los diversos partidos y frentes competirán en elecciones internas obligatorias y simultáneas el próximo 18 de diciembre. Pero, a diferencia de lo que ocurre en Argentina con las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias, de Paraguay se deben emplear los padrones de afiliados de cada partido y esta prohibido por resolución de la Corte Suprema de Justicia el empleo del Registro Cívico Permanente (al que denominan “padrón amplio”).

Por lo tanto, cada afiliado vota en la interna de su partido y no interviene en la de otros partidos. Los no afiliados están excluidos de la votación interna de diciembre. Esta normativa constituye un obstáculo para que los diversos partidos de oposición acuerden una única candidatura a través de una elección primaria con un padrón electoral único.

Es evidente que la oposición paraguaya todavía tiene mucho que conversar para arribar a un programa de gobierno en común y, lo que es más complejo, acordar candidaturas únicas. No obstante, parecen muy encaminados hacia estos objetivos con el incentivo de terminar con el predominio colorado aprovechando el auge de las izquierdas en la región. Especialmente, después de la victoria de candidatos populistas de izquierda en Chile y Colombia.      

lunes, 20 de junio de 2022

COLOMBIA ELIGE A SU PRIMER PRESIDENTE DE IZQUIERDA


 

Al imponerse en la segunda vuelta electoral, del pasado domingo, el antiguo “Comandante Aureliano” del M-19, Gustavo Petro, será el primer presidente exguerrillero y de izquierda de Colombia.

Colombia ha seguido los pasos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú eligiendo a un presidente populista de izquierda por primera vez en su historia. En esta forma, si sumamos a las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela, siete países de la región se inclinan por el populismo.

Además, si en las elecciones de Brasil del próximo 2 de octubre de 2022, retorna a la presidencia Luiz Inácio “Lula” da Silva, los cuatro países más grandes del continente estarán en manos del populismo.

Incluso podría sumarse a la ola populista que gobierna en América Latina, el Paraguay en las elecciones generales del 30 de abril de 2023 se impone el candidato de la oposición de izquierda formada por once partidos políticos, entre ellos el Frente Guazú del senador Fernando Lugo y el Partido Liberal Radical Auténtico.

Seguidamente proporcionaremos algunas pistas que permitirán al lector evaluar el futuro rumbo del gobierno de Gustavo Petro.

-        El Pacto Histórico que impulsaba la candidatura de Gustavo Petro se impuso con el 50,44 de los votos, frente al 47,03% dl empresario liberal Rodolfo Hernández, con el 100% escrutado. En elecciones en que la se registró un ausentismo de 41,91% y 2,24 %  de votos en blanco. La mayor participación electoral desde 1998.

-        El presidente electo de 62 años se ha impuesto en su tercer intento por llegar a la presidencia. Resulto derrotado en 2010 y 2018.

-        En su juventud, Petro formó parte del M-19, organización terrorista formada en 1970 como reacción al presunto fraude cometido en las elecciones contra el exdictador general Gustavo Rojas Pinilla (1900 – 1975), presidente de facto entre 1953 y 1957, en favor del candidato conservador Misael Pastrana Borrero.

Entre otras acciones el M-19 robó la espada del Libertador Simón Bolívar. Pero la acción más sangrienta de este grupo terrorista fue la toma del Palacio de Justicia, en el centro de Bogotá, el 6 de noviembre de 1985. Donde secuestraron a 350 rehenes, entre magistrados, empleados judiciales y visitantes civiles.

Durante la recuperación del edificio por los militares murieron 98 personas y 11 permanecen como desaparecidas. Los terroristas asesinaron especialmente a los jueces que habían sentenciado a narcotraficantes y se disponían a autorizar su extradición a los Estados Unidos.

Además, el incendio del Palacio de Justicia llevó a la destrucción de expedientes y pruebas que condenarían a diversos narcotraficantes con procesos judiciales en curso.

Petro siempre ha negado su participación en este ataque.

Finalmente, en 1990, el M-19 se desmovilizó y entregó la espada de Simón Bolívar. Petro permaneció detenido 18 meses al desmovilizarse y luego se incorporó a la política legal.

-        Ha sido concejal en Zipaquirá, representante en la Cámara de Diputado, representante en la embajada de Colombia en Bélgica, alcalde de Bogotá y Senador.

-        En 2012, Gustavo Petro fue elegido alcalde Bogotá pero un año más tarde fue destituido por corrupción en un escándalo por la recolección de basura en la ciudad. La Procaduría Nacional lo condenó a 15 años de inhabilitación para ejercer cargos públicos. En 2014, la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo repuso en la Alcaidía.

-        Durante las campaña electoral Gustavo Petro recibió apoyo del partido Comunes formado por exguerrilleros desmovilizados de las FARC y de los terroristas del Ejército de Liberación Nacional.

-        Ha prometido restablecer las relaciones diplomáticas con la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela, interrumpidas desde febrero de 2019. Recordemos que en 2021, el actual presidente electo viajó a Caracas para gestionar apoyo financiero para su campaña electoral.

-        Al conocer los resultados lectorales en Colombia, Nicolás Maduro declaró: “La voluntad dl pueblo colombiano, que salió a defender el camino a la democracia y la paz.”

-        Petro impulsa una agenda medioambientalista que considera a los hidrocarburos (petróleo y carbón) productos tan nocivos como la cocaína. Los hidrocarburos constituyen el 30% de las exportaciones colombianas.

Se opone especialmente la extracción de petróleo por fracking (fracturación hidráulica) y la minería a cielo abierto.

-        Impulsa una agenda medioambiental basada en la utilización de energías limpias y el cuidado de la biodiversidad.

-        Aunque dice creer en Dios, impulsa el aborto libre y el respeto por los derechos de la comunidad LGBTQ+.

-        Se prone aplicar un impuesto a las cuatrocientas mayores fortunas de Colombia.

-        La vicepresidente será Francia Márquez, una militante feminista de 31 años, quien se define como “mujer negra, afrodescendiente, oriunda de las regiones más empobrecidas” de Colombia. Es una abogada egresada de la Universidad de Santiago de Cali”. En 2018, obtuvo el “Premio Goldman” por sus esfuerzos para la protección del medioambiente y la lucha contra la minería ilegal del oro.

-        Petro es metódico al hablar, estoico, pausado, teórico. Sus oponentes lo ven como orgulloso, autosuficiente y engreído.

-        A lo largo de su vida ha tenido tres parejas estables que le dieron cinco hijos.

Este es el hombre que dirigirá los destinos de Colombia por los próximos cuatro años. Los analistas se preguntan si la realidad, una vez instalado en la Casa de Nariño, forzará a Petro a moderar sus planes o si, por el contrario, Colombia intentará seguir el mismo rumbo errático de Venezuela o la Argentina. Por el momento solo podemos esperar el desarrollo de los acontecimientos.  

sábado, 18 de junio de 2022

PREOCUPACIÓN INTERNACIONAL POR LOS NIÑOS SOLDADOS DE TINDUF


 

La presencia de niños soldados en el denominado Ejército Popular Saharaui que responde al Frente Polisario causa preocupación por la suerte de los niños retenidos en los infames campamentos de Tinduf y por la reiterada violación de diversos instrumentos del Derecho Internacional Público.

Los niños soldados son el grado más extremo de explotación infantil. Actualmente hay 300.000 niños soldados participando de conflictos armados en más de treinta Estados.

Según los Principios de Ciudad del Cabo, auspiciados por Unicef en 2017, un “niño soldado es cualquier persona menor de 18 años que forma parte de cualquier tipo de fuerza armada regular o irregular en cualquier capacidad inclusive, pero no solo, como cocinero, porteador, mensajero y cualquiera que acompañe a estos grupos, excepto los familiares. La definición incluye niñas reclutadas para realizar actividades sexuales y contraer matrimonios por la fuerza”.

La utilización de niños por ejércitos, milicias irregulares y grupos del crimen organizado transnacional es un preocupante fenómeno en expansión según muestran las estadísticas elaboradas por diversas ONG.

Es por lo que, el tema adquirió gran importancia en el 50° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en cuyo marco se celebró, en el Hotel Montrbrillant-Cornavin de Ginebra, el pasado 14 de junio de 2022.

La reunión fue organizada en conjunto por el Encuentro Africano para la Defensa de los Derechos Humanos y la ONG guineana Centro de Comercio Internacional para el Desarrollo (CECIDE) y abordó las causas profundas del reclutamiento forzoso de niños en conflictos en África y en Asia; principalmente en la región del Sahel, en los campamentos de Tinduf, en el este de la República Democrática del Congo, República Centroafricana, Mali, Somalia, en Afganistán (Beluchistán), en Siria, en Irak, en Temen y en Ucrania.

La señora Mina Lghazal, presidente del Instituto Sur de Estudios Estratégicos y la señora Salwa Sahloul, miembro de la Red de la Unión Africana para la Seguridad de la Mujeres, proporcionaron estadísticas condenatorias sobre el número de niños soldados utilizados en los diversos conflictos, así como el creciente número de niñas, que son utilizadas como esclavas sexuales por los grupos yihadistas en Siria.

Durante la conferencia se condenó especialmente el reclutamiento de los niños retenidos en los campamentos de Tinduf por parte del Frente Polisario con el apoyo y tolerancia del gobierno de Argelia.

Al respecto, cabe mencionar la escandalosa fotografía tomada en enero de este años, durante la visita a los campamentos de Tinduf del Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas, señor Steffan de Mistura.

En esa fotografía el funcionario de Naciones Unidas aparece junto a un niño soldado con el uniforme del Ejército Popular Saharaui. En otra fotografía se ve a Steffan de Mistura presenciando un desfile de niños soldados del Polisario.

No hay constancia de declaraciones condenatorias o de medidas adoptadas por el señor Steffan de Mistura o de las fuerzas de la MINURSO para hacer cumplir las normativas del Derecho Internacional Público que condenan la utilización de niños soldados entre los que cabe mencionar: la Declaración de Ginebra de 1924, la IV Convención de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales de 1977, el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, los Principios de Ciudad del Cabo, la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar de la Infancia y la Convención N° 182 de la Organización Internacional del Trabajo.

Difícilmente pueda encontrarse una solución a los abusos que sufren los niños en Tinduf cuando son los propios funcionarios de Naciones Unidas toleran en silencio las violaciones a las normativas internacionales.

Incluso la Corte Penal Internacional debería intervenir deteniendo y sometiendo a proceso al secretario general del Frente Polisario, el criminal Ibrahim Ghali, por su responsabilidad en el reclutamiento forzado de niños soldados en Tinduf, tal como hizo con el rebelde congolés Thomas Lubanga Dylo condenado, el 14 de marzo de 2012, a 14 años de prisión por crímenes de guerra y el reclutamiento de niños soldados.