jueves, 30 de octubre de 2025

Sudán: la tragedia guerra que el mundo insiste en ignorar


Sudán, cuna de civilizaciones antiguas, vuelve a ser rehén de sus propias heridas y de la indiferencia del mundo. Mientras Gaza y Ucrania dominan los titulares, la guerra sudanesa se libra sin testigos. Una tragedia africana que no tiene cámaras, pero sí millones de víctimas olvidadas.

Contenido:

Durante más de dos años, Sudán ha sido escenario de una guerra civil que amenaza con borrar del mapa a uno de los países más vastos y complejos de África. Lo que comenzó en abril de 2023 como una pugna de poder entre dos generales —Abdel Fattah al-Burhan, jefe del Ejército regular, y Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti, líder de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR)— se ha transformado en una catástrofe humanitaria de proporciones bíblicas.

Un conflicto nacido del fracaso de la transición

Ambos jefes militares habían sido aliados en el derrocamiento del dictador Omar al-Bashir, en 2019, tras tres décadas de régimen autoritario. La caída del viejo autócrata abrió un breve paréntesis de esperanza: una transición hacia la democracia que duró lo que tardaron los uniformados en volver a tomar el poder con el golpe de octubre de 2021. Desde entonces, Sudán se deslizó hacia el caos.

El detonante del conflicto fue la disputa sobre cómo integrar a las FAR —una milicia poderosa y autónoma nacida de los temibles Janjawed de Darfur— dentro del Ejército regular. En realidad, se trataba de una lucha por el poder y los recursos: el oro, las rutas del contrabando y el control del Nilo.

Dos generales, un país desangrado

Al-Burhan, que encarna la estructura tradicional del Ejército, controla el espacio aéreo, Port Sudán y buena parte del norte del país, con el respaldo de Egipto e Irán. Hemedti, en cambio, lidera una fuerza paramilitar financiada por el oro de Darfur y antiguos apoyos de los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Su milicia dispone de armamento pesado, drones de origen extranjero y un aparato económico paralelo.

Ambos generales se presentan como salvadores de la nación, pero sus ejércitos han convertido las ciudades en ruinas. Jartum, la capital, fue bombardeada hasta quedar irreconocible. La región de Darfur, en el oeste, es hoy un infierno de ejecuciones, violaciones y desplazamientos masivos.

La masacre de El Fasher: el nuevo rostro del horror

A finales de octubre de 2025, las FAR tomaron la ciudad de El Fasher, último bastión del Ejército en Darfur. La ofensiva se saldó con más de 2.000 civiles desarmados asesinados, en su mayoría mujeres y niños, según Naciones Unidas, en lo que Amnistía Internacional calificó de “matanza planificada”. Durante la captura los paramilitares llevaron a cabo ejecuciones sumarias, ataques a civiles en las rutas de escape y redadas casa por casa donde violaban a las mujeres y niñas que encontraban.

Durante la captura, los paramilitares arrasaron barrios enteros y ejecutaron a centenares de mujeres y niños que huían por las carreteras. Los principales objetivos de las FAR fueron los grupos no árabes, entre ellos los pueblos Fur, Zaghawa y Masalit. Imágenes satelitales mostraron manchas de sangre en las calles. En el Hospital de Maternidad Saudí, 460 personas fueron ejecutadas a sangre fría, incluidos pacientes y personal médico. “Era como un campo de matanza”, relató un testigo a Reuters.

La ONU estima que alrededor de 35.000 personas han huido de la ciudad de El Fasher tan solo desde el domingo 26 de octubre, mientras que UNICEF advierte que “los 130.000 niños que viven en El Fasher corren el riesgo de sufrir graves violaciones a su integridad física.

Un país en ruinas

Sudán se ha convertido en un Estado fallido. No hay Gobierno operativo, ni sistema judicial, ni red sanitaria. Más del 70 % de los hospitales han dejado de funcionar. Médicos sin Fronteras denuncia el secuestro de profesionales sanitarios para atender a los combatientes. Los brotes de cólera, sarampión y difteria se multiplican sin control.

Treinta millones de personas —más de la mitad de la población— dependen de la ayuda humanitaria para sobrevivir. Pero la respuesta internacional apenas cubre el 6,6 % de los fondos solicitados por la ONU. Los países vecinos, como Chad, Egipto y Sudán del Sur, acogen a millones de refugiados en condiciones precarias.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados calcula que 13 millones de personas han abandonado sus hogares, y que una de cada seis personas desplazadas del planeta hoy es sudanesa.

Las víctimas invisibles

Las principales víctimas son mujeres y niños, que constituyen el 88 % de los desplazados. La violencia sexual es utilizada como arma de guerra. Amnistía Internacional documenta violaciones sistemáticas y esclavitud sexual, crímenes que podrían tipificarse como de lesa humanidad.

“Los Janjaweed no tuvieron piedad de nadie”, cuenta Umm Amena, una madre de cuatro hijos que logró huir de Darfur tras dos días de masacres. En los campos de refugiados, el hambre se mezcla con la desesperanza: los menores mueren de desnutrición o enfermedades tratables.

Una guerra por el oro y el Nilo

Detrás del conflicto late un tablero geopolítico más amplio. Rusia, a través del ex grupo Wagner, ha explotado minas de oro sudanesas desde 2017 y aspira a instalar una base naval en Port Sudán, en el Mar Rojo. Los Emiratos y Arabia Saudita ven en el país un punto estratégico para controlar las rutas del comercio africano. Egipto teme que la desintegración de su vecino afecte al caudal del Nilo y agrave su disputa con Etiopía por la presa del Gran Renacimiento.

Sudán es, en definitiva, la bisagra entre el Sahel, el Cuerno de África y el Mar Rojo, una región donde confluyen intereses de potencias globales y rivales regionales.

El naufragio diplomático

La comunidad internacional ha fracasado estrepitosamente en su intento de mediar. Ni la ONU, ni la Unión Africana, ni los gobiernos árabes han logrado imponer un alto el fuego. Las treguas duran horas y los acuerdos de paz son papel mojado. Las conferencias en Londres o Nairobi se celebran sin los protagonistas del conflicto, y la guerra sigue su curso.

“Vergüenza para los perpetradores, pero también para los gobiernos que permiten que esta barbarie continúe”, declaró Erika Guevara Rosas, de Amnistía Internacional, en el segundo aniversario del conflicto.

De la revolución al desencanto

En 2019, miles de jóvenes y mujeres protagonizaron una revolución pacífica que hizo caer a Omar al-Bashir. Hoy, muchos de esos mismos manifestantes han muerto, están exiliados exiliados o guardan silencio. Su sueño de democracia fue devorado por los mismos militares que prometieron protegerlo.

Sudán, hoy constituye una tragedia africana con millones de víctimas inocentes que el mundo insiste en ignorar.

 

Los tentáculos del Comando Vermelho llegan a la Argentina


 

La organización criminal más antigua de Brasil, protagonista de la mayor masacre policial en la historia de Río de Janeiro esta semana, utiliza el territorio argentino como un centro logístico y financiero clave para su guerra

Contenido:

Buenos Aires. Mientras Río de Janeiro entierra a sus muertos tras la “Operación Contención”, la ofensiva policial más letal de su historia que esta semana dejó un saldo de más de 130 fallecidos en los complejos de favelas de Alemão y Penha, la onda expansiva de esa violencia resuena a 2.000 kilómetros de distancia, en las calles de Buenos Aires. El objetivo de la redada era el Comando Vermelho (CV), la organización criminal más antigua y poderosa de Brasil. Pero el monstruo que libra una guerra casi paramilitar contra el Estado brasileño, empleando drones con explosivos y fusiles capaces de derribar helicópteros, no es solo un problema de Brasil. El Comando Vermelho ha echado raíces profundas en Argentina, convirtiendo al país en una retaguardia estratégica para el lavado de sus narcodólares, una fuente de provisión de armamento y un corredor logístico clave para el tráfico de cocaína.

La organización, nacida en los años setenta en la prisión de Candido Mendes de una alianza entre presos comunes y militantes de izquierda encarcelados por la dictadura militar, mutó hace décadas. Dejó atrás cualquier ideología para convertirse en un cartel de cocaína que opera más como una “red de franquicias” descentralizada que como una jerarquía rígida. Hoy, esa red se extiende por toda Sudamérica, y sus tentáculos financieros y logísticos en Argentina son evidentes y sofisticados.

El Brazo Financiero: De Nordelta a las Criptomonedas

La prueba más contundente de la infiltración económica del CV en Argentina se conoció como la "Operación Crypto". En septiembre de 2023, una investigación de la Justicia federal argentina desarticuló una compleja red dedicada a legalizar activos del narcotráfico brasileño. La estructura no operaba desde las sombras de un barrio marginal, sino desde el corazón del lujo argentino: una mansión en el exclusivo barrio privado de Nordelta, en Tigre, y oficinas en Palermo, Buenos Aires.

Los cabecillas de la trama, según la Justicia, eran el brasileño Marcelo Clayton Alves de Sousa y el ciudadano chino Hang Wang. Ambos lograron escapar justo antes de los allanamientos y hoy permanecen prófugos. Desde su base en Nordelta , la red movió más de 520 millones de dólares procedentes del Comando Vermelho.

El método combinaba la vieja escuela con la alta tecnología financiera. El dinero ilícito llegaba desde Brasil en efectivo, camuflado en autobuses de una empresa de turismo educativo , y era inyectado en las “cuevas” financieras de Buenos Aires. A partir de ahí, se blanqueaba a través de:

  • Criptoactivos: La red realizó al menos 425 operaciones con criptomonedas para mover fondos a través de las fronteras de manera anónima.
  • Empresas Fachada: Crearon compañías para simular operaciones legales , incluyendo una dedicada a la exportación de vinos desde Mendoza a Brasil.
  • Bienes de Lujo: El dinero se usó para comprar propiedades y una flota de vehículos de alta gama, incluyendo un BMW Serie 330i, un Mini Cooper y una Ford Ranger.

Este mes de octubre, el Tribunal Oral Federal N°7 de Buenos Aires condenó a ocho miembros de la organización a penas de tres años de prisión en suspenso y multas millonarias, un golpe judicial que confirma la magnitud de la operación. Sin embargo, los cerebros financieros, Alves de Sousa y Wang, siguen libres.

El Arsenal Argentino para la Guerra en Río

Si el dinero fluye hacia el sur, las armas fluyen hacia el norte. La violencia extrema exhibida por el CV en Río de Janeiro, que esta semana costó la vida a cuatro policías, se alimenta de un mercado negro de armamento que tiene en Argentina un proveedor crucial.

El caso más reciente y de mayor escala es el de Diego Hernán Dirisio, un empresario argentino apodado por las autoridades brasileñas como “el mayor contrabandista de armas de América Latina”. Dirisio fue detenido en febrero de 2024, en Córdoba, junto a su pareja, la exmodelo paraguaya Julieta Nardi.

La investigación, bautizada “Operación Dakovo”, destapó un esquema de triangulación masiva. La empresa de Dirisio, International Auto Supply (IAS), con sede en Asunción, Paraguay , importó legalmente más de 43.000 armas (pistolas, fusiles y municiones) de fabricantes europeos en Croacia, Turquía, República Checa y Eslovenia. Una vez en Paraguay, las armas eran "raspadas" para borrar sus números de serie y contrabandeadas a Brasil , donde terminaban en manos tanto del Comando Vermelho como de su rival, el Primeiro Comando da Capital (PCC).

Pero la conexión armamentística no es nueva. Informes de seguridad brasileños de principios de la década de 2000 ya revelaban una preocupante presencia de material bélico argentino en las favelas. En abril de 2003, la policía de Río interceptó un camión con 50 granadas defensivas FMK2 , de fabricación estatal argentina (Fabricaciones Militares). Para ese año, ya se habían incautado 338 granadas de ese tipo.

Una investigación posterior rastreó los lotes y descubrió que las espoletas (detonadores) de algunas granadas incautadas habían sido vendidas originalmente a la Dirección de Arsenales del Ejército Argentino. Un informe de la policía carioca de 2003, que analizó las armas incautadas durante la década anterior, ubicaba a Argentina como el tercer proveedor extranjero de armas de fuego para los narcos de Río y el segundo mayor proveedor de granadas, dominando el 23% de ese mercado.

Presencia en la Triple Frontera

La presencia del Comando Vermelho en Argentina no es solo financiera o armamentística; también es territorial y logística, especialmente en la porosa región del noreste. El grupo criminal ha encontrado en la provincia de Corrientes una plataforma ideal para el narcotráfico.

En 2013, la “Operación Ciervo Blanco” desbarató una red del CV que operaba en la zona de Santo Tomé, Corrientes, en la frontera con Brasil. La organización utilizaba estancias ganaderas como bases logísticas con pistas de aterrizaje clandestinas. Su método era el “bombardeo de cocaína”: avionetas que sobrevolaban los campos y arrojaban los cargamentos de droga que luego seguían por tierra a Brasil.

El líder de esta célula era Marino Di Valdo Pinto de Brum , un jefe ("Dono") del Comando Vermelho y hombre de confianza del líder histórico de la facción, Luiz Fernando da Costa, alias “Fernandinho Beira-Mar”.

Esta operación en Corrientes es solo una pieza del rompecabezas regional. El Comando Vermelho libra una guerra territorial por el control de las rutas en la triple frontera amazónica (Brasil, Colombia y Perú). Informes de inteligencia señalan que el CV ha desplazado a las mafias locales y controla la producción de cocaína en el lado peruano de la frontera, utilizando la ruta fluvial del río Amazonas para mover la droga. A esto se suma su consolidada presencia en Bolivia y Paraguay para el abastecimiento de cocaína y marihuana.

Una Amenaza Transnacional

La masacre de esta semana en Río de Janeiro, que buscaba sin éxito la captura del capo regional Edgar Alves de Andrade, alias "Doca" o "Urso" —a quien se investiga por más de 100 homicidios —, es el síntoma más visible de una guerra alimentada por una economía criminal que ha trascendido fronteras.

El Comando Vermelho ya no es solo una pandilla carcelaria; es una empresa criminal transnacional con una facturación multimillonaria. Su capacidad para infiltrarse en el sistema financiero argentino, lavar cientos de millones de dólares a través de criptomonedas y bienes de lujo , y al mismo tiempo asegurarse el suministro de arsenales de guerra europeos a través de empresarios argentinos, demuestra una sofisticación alarmante.

La violencia extrema que aterroriza a Río de Janeiro no es un problema aislado. Es una amenaza directa a la seguridad regional. Se financia desde mansiones en Nordelta y se arma con fusiles gestionados desde Córdoba. Mientras el Comando Vermelho siga utilizando a los países vecinos como su retaguardia logística y financiera, la violencia criminal en Brasil está destinada a continuar, y la estabilidad de Argentina y toda la región pende de un hilo.

 

Marruecos y Paraguay avanzan hacia una alianza estratégica


Asunción anuncia la apertura de un Consulado General en las provincias del sur, un gesto de gran calado político. La sintonía entre ambos países se sella con la preparación de una visita de Estado del presidente Peña y la cooperación para el Mundial 2030.

 

Contenido

Las relaciones entre el Reino de Marruecos y la República del Paraguay han experimentado una notable aceleración en los últimos meses, culminando en un alineamiento estratégico que redefine los equilibrios diplomáticos en la relación de Rabat con América Latina. El Gobierno paraguayo ha materializado este miércoles su pleno respaldo a la soberanía marroquí sobre el Sáhara con el anuncio de la próxima apertura de un Consulado General en las provincias del sur del territorio.

El gesto, el de mayor peso político en la diplomacia bilateral reciente, fue comunicado durante la primera visita oficial a Marruecos del ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano. En su encuentro en Rabat con su homólogo marroquí, Nasser Bourita, Lezcano no solo confirmó la apertura consular, sino que reafirmó el “pleno apoyo” de su país a la soberanía marroquí sobre su Sáhara y respaldó la Iniciativa para la Negociación de un Plan de Autonomía presentada por Marruecos, en 2007, ante Naciones Unidas calificándolo como la “única base seria, creíble y realista para la solución de la controversia regional”.

El Sáhara como eje del acercamiento

La decisión de Asunción de establecer una representación consular en el Sáhara es la culminación de un viraje diplomático que comenzó en 2014, cuando Paraguay retiró su reconocimiento a la autoproclamada e inexistente República Árabe Saharaui Democrática (RASD). El anuncio de este miércoles en Rabat, calificado como un “fuerte acto político” y un “acto político de gran relevancia”, ilustra el creciente reconocimiento en América Latina de la posición marroquí.

Este respaldo no es nuevo, pero su intensidad se ha incrementado. Ya el pasado 23 de septiembre, en los márgenes de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, Ramírez Lezcano había adelantado a Bourita la intención de su país. Pocos días después, el 24 de octubre, el presidente de la Cámara de Diputados de Paraguay, Raúl Luís Latorre, reafirmó en Ginebra el apoyo “firme” y “constante” de su país a la integridad territorial marroquí, entregando incluso una copia de la resolución de apoyo adoptada por unanimidad en la cámara paraguaya.

Cooperación estratégica: Eje Mercosur-África

Más allá de la cuestión del Sáhara, la visita de Lezcano ha servido para cimentar una “alianza estratégica” que abarca múltiples facetas, con un horizonte claro: la Copa Mundial de la FIFA 2030.

Ambos países comparten el desafío de ser anfitriones del evento. Paraguay albergará los partidos inaugurales junto a Argentina y Uruguay, mientras que Marruecos organizará el grueso del torneo con España y Portugal. El ministro paraguayo se mostró “extraordinariamente sorprendido” por el desarrollo de infraestructuras en el reino alauí. “Estoy (...) de una manera muy agradable, de la espectacular infraestructura que están desarrollando y tenemos que aprender mucho en Paraguay de esto", declaró Lezcano. Esta organización conjunta, afirmó, permitirá a ambos países "trabajar juntos en la integración social más efectiva que es el deporte”.

El ámbito económico también es clave. Durante la visita se firmó un comunicado conjunto para acelerar proyectos y fortalecer la cooperación entre Marruecos y Mercosur. Paraguay asumirá la presidencia del bloque sudamericano en diciembre y ve al Reino de Marruecos como una “puerta de acceso” a África y los países del Golfo, mientras que Paraguay se ofrece como la entrada de Marruecos al Mercosur y América Latina.

La visita presidencial

Para sellar esta nueva etapa, el Gobierno paraguayo confirmó la próxima visita de Estado del presidente Santiago Peña Palacios al Reino de Marruecos. La visita, prevista para antes del primer semestre de 2026, simboliza el compromiso de Paraguay con una alianza basada en “valores compartidos de democracia, Estado de Derecho, libertad y derechos humanos”.

En el marco de esta sintonía, el ministro Lezcano también extendió una invitación formal al Rey Mohammed VI para que visite Paraguay el próximo mes de julio, coincidiendo con la cumbre del Mercosur. La agenda bilateral se completa con la ampliación de becas educativas y la cooperación en seguridad y lucha contra el crimen transnacional.

 

martes, 28 de octubre de 2025

Operativo policial contra el Comando Vermeho pone a Río de Janeiro bajo fuego


La ofensiva en los complejos de Alemão y Penha movilizó a 2.500 agentes y paralizó la ciudad. El Gobierno de Lula y el gobernador Claudio Castro se acusan mutuamente tras la jornada más letal de la historia carioca.

Contenido

Río de Janeiro amaneció el martes bajo un cielo atravesado por helicópteros y el eco de los fusiles. Desde la madrugada, más de 2.500 agentes de las policías Civil y Militar lanzaron la llamada Operación Contención en los complejos de favelas de Alemão y Penha, en la zona norte de la ciudad. El objetivo era capturar a Edgar Alves de Andrade, alias Doca o Urso, jefe regional del Comando Vermelho (CV), y desarticular una red criminal que extendía su control sobre decenas de barrios. Al caer la noche, el balance era estremecedor: 64 muertos, de los cuales 60 eran sospechosos y cuatro policías, incluido un comisario.

Los enfrentamientos, que comenzaron a las cinco de la mañana, pronto adquirieron dimensiones de combate urbano. Los narcotraficantes levantaron barricadas con autobuses incendiados, emplearon drones para arrojar granadas y se atrincheraron con fusiles automáticos. Testigos describen ráfagas de más de 200 disparos por minuto. Las escenas, retransmitidas en directo por las redes sociales, mostraban a vecinos aterrados escondidos bajo sus camas mientras los helicópteros artillados sobrevolaban los techos de chapa. Por lo cual, el analista argentino Jorge Castro no duda en hablar de “guerra de baja intensidad” en Brasil.

La ciudad quedó prácticamente paralizada: 45 escuelas cerradas, hospitales sin servicio, el tráfico interrumpido en la Linha Vermelha —vía que conecta con el aeropuerto internacional de Galeão— y un éxodo improvisado de trabajadores que abandonaron antes de tiempo sus puestos ante el temor de quedar atrapados en la zona de fuego. “Fue una jornada de guerra”, resumió el periodista carioca Ancelmo Gois.

Choque político entre Río y Brasilia

El gobernador Cláudio Castro, del Partido Liberal y aliado de Jair Bolsonaro, calificó los hechos como un acto de “narcoterrorismo” y lamentó que Río “lucha sola” frente a las facciones criminales. Denunció que el Gobierno federal había rechazado tres veces el envío de vehículos blindados de las Fuerzas Armadas para reforzar el operativo.

Desde Brasilia, el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, respondió con dureza: aseguró que su despacho “no recibió ninguna solicitud formal” de apoyo y recordó que la Fuerza Nacional y la Policía Federal han realizado 178 operaciones en Río solo en 2025. El Planalto convocó una reunión de emergencia tras los enfrentamientos, mientras la oposición bolsonarista acusaba a Lula de “abandonar” al Estado fluminense.

La controversia revela el trasfondo político de la seguridad en Brasil. Río de Janeiro, gobernada por un aliado del expresidente Bolsonaro, se ha convertido en el epicentro de la disputa política e ideológica sobre cómo enfrentar al crimen organizado: represión militarizada o intervención social y comunitaria. Tres de las operaciones más letales en la historia reciente —Jacarezinho (2021), Vila Cruzeiro (2022) y la de Alemão-Penha (2025)— ocurrieron bajo el mandato de Castro.

El Comando Vermelho: de la Revolución a la economía del crimen

El CV, el grupo criminal más antiguo de Brasil, nació en los años setenta en la cárcel de Ilha Grande, donde presos comunes convivían con militantes de izquierda de la Falange Vermelha, encarcelados por la dictadura militar (1964–1985). De aquella convivencia surgió una organización híbrida que, pronto, abandonó la ideología revolucionaria para dedicarse al asalto a bancos y al narcotráfico.

Durante los años ochenta, el CV estableció vínculos con los carteles colombianos y dominó la distribución de cocaína en Río. A diferencia de su rival paulista, el Primer Comando da Capital (PCC), el CV carece de una jerarquía única: funciona como una red de franquicias criminales, con líderes encarcelados que controlan, a distancia, territorios y negocios. Su poder se basa tanto en las armas como en la capacidad de ofrecer servicios —seguridad, alimentos, empleo— en comunidades históricamente abandonadas por el Estado.

Según estimaciones del Instituto Igarapé, el CV contaba, en 2020, con más de 30.000 miembros y una estructura con ramificaciones en al menos 20 estados brasileños.

Una red que cruza fronteras

La influencia del Comando Vermelho trasciende Brasil. En la región amazónica, controla rutas fluviales como el río Solimões, utilizadas para traficar cocaína desde Colombia y Perú hacia los puertos del Atlántico. En Paraguay y Bolivia mantiene bases logísticas para el acopio de cocaína y marihuana, y en Colombia continúa la cooperación con grupos disidentes de las FARC.

En Argentina, su presencia se ha detectado desde hace más de una década. La operación Ciervo Blanco, de 2013, reveló la existencia de una red criminal con participación del CV que arrojaba cargamentos de cocaína desde avionetas sobre campos de Corrientes, mientras que investigaciones judiciales de 2023 destaparon un sistema de lavado de activos mediante criptomonedas y exportaciones ficticias de vino mendocino a Brasil.

Doca, el fugitivo que humilla al Estado

El gran objetivo de la operación era Edgar Alves de Andrade, alias Doca o Urso, de 55 años. Nacido en Paraíba y criado en el complejo de Penha, es considerado uno de los cerebros más fríos y calculadores del CV. Tiene más de 20 órdenes de arresto, está acusado de más de un centenar de homicidios y se le atribuye el asesinato de tres médicos en Barra da Tijuca, en 2023, un crimen que conmocionó a Brasil. Según las investigaciones, al descubrir que sus hombres habían confundido a las víctimas, Doca ordenó ejecutar a los autores del error.

Las autoridades ofrecen una recompensa récord de 100.000 reales (unos 17.500 dólares) por su captura, cifra equiparable a la que en su día se ofreció por Fernandinho Beira-Mar, el histórico capo del Comando Vermeho. Hasta el momento, Doca continúa prófugo.

Río bajo asedio

Las imágenes de familiares agolpados ante el hospital Getúlio Vargas para identificar cuerpos devolvieron a Río su rostro más trágico. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU se declaró “profundamente consternada” y reclamó una investigación independiente sobre las muertes. Organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional llevan años alertando sobre la letalidad policial en Brasil, donde las operaciones de seguridad suelen degenerar en ejecuciones extrajudiciales. En 2024, Río registró más de 1.200 muertes a manos de las fuerzas del orden, una de las cifras más altas del mundo en contexto no bélico.

Para el analista Chris Dalby, de World of Crime, “el gobernador Castro usa la narrativa del narcoterrorismo para justificar una política de fuerza que no aborda las causas estructurales del crimen: pobreza, desigualdad y ausencia del Estado”.
Los expertos advierten que la espiral de violencia tiende a reproducirse: las muertes en los operativos alimentan la hostilidad de las comunidades hacia la policía y facilitan el reclutamiento de nuevos soldados por parte del CV.

Un ciclo sin fin

Río de Janeiro repite un patrón conocido: cada gran operativo deja decenas de muertos, una breve sensación de victoria y, poco después, el resurgir de los mismos grupos. En palabras del sociólogo Ignácio Cano, “es la crónica de una guerra que el Estado no puede ganar porque combate sus efectos y no sus causas”.

La operación de Alemão y Penha, la más sangrienta en la historia de la ciudad, no ha debilitado al Comando Vermelho. Ha confirmado, más bien, que las favelas de Río siguen siendo un campo de batalla donde la autoridad estatal se disputa palmo a palmo, y donde la línea entre seguridad y guerra se desdibuja cada día un poco más.

 

viernes, 24 de octubre de 2025

Bolivia: los desafíos del presidente Rodrigo Paz

 

El presidente electo, Rodrigo Paz, hereda un país en recesión, sin dólares y con escasez de combustible tras veinte años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). Su éxito dependerá de aplicar un duro ajuste, lograr un pacto de gobernabilidad en un parlamento fragmentado y neutralizar la capacidad de desestabilización del expresidente Morales.

Contenido:

Buenos Aires. Bolivia ha puesto fin a dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). La victoria del centrista Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano) en el histórico balotaje del domingo, con un contundente 54,5% de los votos , no es un cheque en blanco para su proyecto de “capitalismo para todos”, sino el resultado de un voto castigo contra un modelo agotado, una economía en ruinas y una fractura interna que devoró a sus creadores.

Paz, un economista de 58 años, exalcalde de Tarija e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, no ganó por ser la primera opción, sino la última. Hereda un país al borde del colapso: la primera recesión en 40 años, una inflación galopante que roza el 23%, una escasez angustiante de dólares y filas kilométricas para conseguir combustible.

Su desafío inmediato no es solo gobernar, sino evitar que el país se desintegre. Para ello, deberá enfrentar un “dragón de tres cabezas”: la emergencia económica, la fragilidad política en un Congreso sin mayorías y la amenaza latente de quien, irónicamente, le ayudó a ganar: Evo Morales.

El "Dragón" Económico y el Factor Morales

La principal amenaza para Paz es la realidad. El auge de los commodities que financió el “milagro boliviano” de Evo Morales se terminó, y el gobierno de su sucesor, Luis Arce, deja una deuda de 40.000 millones de dólares y un déficit fiscal cercano al 10% del PIB.

El plan de Paz es un viraje drástico: una economía abierta que atraiga inversión privada y extranjera. Pero la medida más urgente y peligrosa es el recorte de los subsidios a los hidrocarburos, un gasto que el año pasado superó los 2.000 millones de dólares y que el Estado ya no puede pagar.

Aquí es donde entra Evo Morales. El expresidente, atrincherado en su bastión cocalero del Chapare y acosado por graves acusaciones judiciales de trata de personas, fue el elector inesperado de Paz. Sus bases votaron masivamente por el centrista, no por afinidad, sino para bloquear a Jorge “Tuto” Quiroga, a quien ven como el heredero de la derecha tradicional y cuyo candidato a vicepresidente, Juan Pablo Velasco, desató la furia del occidente andino con antiguos tuits racistas contra los “collas”.

Morales ya ha advertido que su apoyo “no es un cheque en blanco”. El expresidente, que en 2010 tuvo que derogar su propio “gasolinazo” ante las protestas, sabe que el ajuste de Paz es impopular. La estrategia de Morales, según analistas, es apostar por un colapso rápido de la nueva administración. Cualquier intento de Paz por sincerar la economía será respondido con bloqueos de carreteras y movilizaciones sociales, un terreno que Morales domina.

El nuevo presidente se encuentra así en una trampa: necesita el ajuste para salvar la economía, pero el ajuste le da a Morales la excusa perfecta para desestabilizar al gobierno.

La Gobernabilidad Pendiente y el Giro Diplomático

Para aplicar sus reformas, Paz necesita al Congreso. Su partido, el PDC, no tiene mayoría. Su gobernabilidad depende, paradójicamente, de su rival derrotado. Jorge Quiroga, en un gesto de pragmatismo, ha ofrecido el apoyo de su bancada “a cambio de nada”, consciente de que la alternativa es el caos.

Pero Paz tiene otro frente interno: su propio vicepresidente, Edman Lara. Un carismático expolicía convertido en estrella de TikTok, Lara fue clave para conectar con el voto popular y “plebeyo” que desconfiaba de la élite de Paz. Ahora, la convivencia entre el político profesional y el outsider pirotécnico es una incógnita. Morales, hábil en la división, ya ha intentado clavar una cuña, sugiriendo que el pueblo "votó por Lara", no por Paz.

En el plano internacional, el giro de Paz es total. Su gobierno busca marcar el fin del alineamiento del MAS con Rusia, China y el eje bolivariano. El presidente electo ha sido claro: Bolivia solo mantendrá relaciones sólidas con países “que tengan la democracia como principio”.

  • Estados Unidos: Paz ya ha iniciado contactos para “restablecer” plenamente las relaciones, revirtiendo la expulsión del embajador estadounidense ordenada por Morales en 2008 .
  • Venezuela: El nuevo gobierno revisará la relación bilateral. Paz ya conversó con la líder opositora María Corina Machado, invitándola a su toma de posesión.
  • Gobiernos de Derecha Regional: Se espera un alineamiento con las agendas de libre mercado de la región. Aunque no ha hablado con Javier Milei en Argentina, ha agradecido su saludo y ha planteado la cooperación contra el narcotráfico.

Tres Escenarios y una Evolución Probable

El quinquenio (2025-2030) que inicia el 8 de noviembre se perfila como uno de los más volátiles de la historia reciente de Bolivia.

1. Escenario Optimista: El Ajuste Exitoso. Paz aprovecha su “luna de miel” y el apoyo parlamentario de Quiroga para aprobar un paquete de reformas rápidas. Logra estabilizar el suministro de combustible y usa los créditos multilaterales ya aprobados para inyectar liquidez. La economía se estabiliza gradualmente, quitándole a Evo Morales el combustible social para sus protestas.

2. Escenario Pesimista: La Tormenta Perfecta. El recorte de subsidios provoca un estallido social inmediato, capitalizado por Morales. Al mismo tiempo, las élites de Santa Cruz, que apoyaban a Quiroga y denuncian “inconsistencias” en el conteo, le retiran su apoyo. Atrapado entre los bloqueos de Morales en el occidente y el boicot económico del Oriente, Paz no logra aplicar reformas y su gobierno colapsa.

3. Escenario Base: La Gobernabilidad Atrapada. Paz logra sobrevivir, pero a un costo muy alto. Evita el ajuste de shock y opta por un gradualismo que no satisface a nadie. La economía entra en estanflación, la escasez de dólares continúa y el gobierno se desgasta en negociaciones parlamentarias. Mientras tanto, en un Estado debilitado, las economías criminales (narcotráfico, minería ilegal de oro y contrabando) se consolidan.

Evolución Probable: El camino más probable es una mezcla de los escenarios 2 y 3. Paz enfrentará una resistencia inmediata y feroz a cualquier medida de austeridad. Su supervivencia política dependerá de su habilidad “chapaca” (negociadora), como él mismo se define , para mantener unido el precario bloque antimasista en el Congreso y, al mismo tiempo, gestionar las crecientes amenazas criminales.

Rodrigo Paz ganó prometiendo orden y un futuro capitalista. Pero para llegar allí, primero debe gestionar un presente quebrado, con un parlamento hostil, un vicepresidente impredecible y un Evo Morales que, aunque derrotado en las urnas, espera pacientemente su momento para volver al poder desde las calles.

jueves, 23 de octubre de 2025

El Rey Mohammed VI brinda un recibimiento real a la selección Sub-20


 

El monarca alauí condecora a los jóvenes jugadores en Rabat, en un gesto que refuerza la estrategia nacional de convertir al país en una potencia deportiva con la vista puesta en la organización del Mundial 2030 junto a España y Portugal.

Contenido:

El fútbol marroquí vive en un estado de euforia sostenida, y el Palacio Real de Rabat se ha convertido en el escenario habitual para escenificarlo. El Rey Mohammed VI ha ofrecido este jueves una recepción oficial solemne a la selección nacional de fútbol Sub-20, tras su reciente triunfo en el Mundial Juvenil Sub 20. El acto, cargado de simbolismo, trasciende el mero homenaje deportivo para consolidarse como un pilar más en la ambiciosa estrategia de Estado que el reino ha desplegado en torno a este deporte.

La ceremonia, celebrada en el Salón del Trono, ha contado con la presencia de altos funcionarios del Gobierno y del presidente de la Real Federación Marroquí de Fútbol (FRMF), Fouzi Lekjaa. El príncipe heredero Moulay Hassan, ha impuesto el Wissam (condecoración real) a los jugadores y al cuerpo técnico. En un gesto que ya se convirtió en icónico durante el recibimiento a la selección absoluta tras su éxito en Qatar 2022, Mohammed VI ha vuelto a insistir en la presencia de las madres de los jugadores, subrayando el papel de la familia como soporte del éxito de los jóvenes deportistas.

El impulso de la Academia Mohammed VI

Este éxito de las categorías inferiores no es fruto del azar. Es la confirmación, según fuentes cercanas a la Federación, del "impulso personal y directo" del soberano al desarrollo del fútbol nacional. El epicentro de esta visión es la Academia Mohammed VI de Fútbol, inaugurada en 2009 en Salé, cerca de Rabat. Concebida como una "fábrica de talento" de élite, esta instalación de vanguardia ha sido la cantera de la que han surgido figuras clave de la selección absoluta, como Youssef En-Nesyri o Azzedine Ounahi, y ahora nutre a las categorías inferiores que deben tomar el relevo.

El apoyo real no se limita a la formación. La estrategia de Mohammed VI pasa por una inversión masiva en infraestructuras y por la profesionalización de la liga local (la Botola). El mensaje de palacio es claro: el cuarto puesto en Qatar 2022 no fue una anécdota, sino el primer gran resultado de un proyecto a largo plazo. La recepción a la Sub-20 busca "asegurar la continuidad" y demostrar que el modelo de la Academia funciona y garantiza el relevo generacional.

El horizonte de 2030

Inevitablemente, cada éxito deportivo del país se lee ahora en clave de la Copa del Mundo FIFA 2030. Marruecos, que organizará el evento en una candidatura histórica junto a España y Portugal, está inmerso en una carrera contrarreloj para modernizar sus infraestructuras y presentar al mundo una imagen de solvencia y modernidad.

Los preparativos para la "cita mundialista" son una prioridad nacional. El proyecto estrella es el futuro Gran Estadio de Casablanca, proyectado para ser uno de los de mayor capacidad del mundo, con una inversión que supera los 450 millones de euros. Paralelamente, se están renovando los estadios de Rabat, Tánger, Marrakech, Agadir y Fez, y se acelera la expansión de la red de alta velocidad ferroviaria (TGV) para conectar las sedes principales.

Para el reino alauí, el Mundial de 2030 es mucho más que un torneo; es una herramienta de soft power (poder blando) y el escaparate definitivo de su desarrollo. La recepción de este jueves a los jóvenes "Leones del Atlas" no solo celebra un trofeo; celebra la viabilidad de la estrategia marroquí para ser, en 2030, no solo un anfitrión, sino también un protagonista en el terreno de juego.

 

Perú, en una encrucijada histórica. El nuevo presidente militariza Lima intentando frenar el crimen y las protestas


 

El Gobierno interino de José Jerí decreta el estado de emergencia en la capital y el Callao, suspendiendo derechos fundamentales para diez millones de personas. La medida responde a una ola de violencia sin precedentes, pero se produce en medio de masivas protestas tras la destitución de Dina Boluarte, que ya han dejado un muerto.

Contenido:

Buenos Aires. Perú se asoma de nuevo al abismo de su perpetua crisis institucional. El flamante presidente interino, José Jerí, anunció este martes por la noche la medida más drástica de su corto mandato: la declaración del estado de emergencia en Lima Metropolitana y el puerto del Callao. La decisión, que afecta a más de 10 millones de personas y tendrá una vigencia de treinta días, supone la militarización de las calles y la suspensión de derechos constitucionales clave, como la libertad de reunión y la inviolabilidad del domicilio.

Bajo este decreto, las fuerzas de seguridad podrán ingresar a cualquier vivienda y detener a sospechosos sin necesidad de una orden judicial. Quedan prohibidas las reuniones masivas y las Fuerzas Armadas patrullarán junto a la policía en zonas críticas. Entre las medidas más llamativas se encuentra la prohibición de que dos personas viajen en una misma motocicleta, una modalidad frecuentemente usada por los sicarios, y severas restricciones en las cárceles, que incluyen apagones eléctricos y limitación de visitas.

La justificación oficial es contundente. “La delincuencia ha crecido de manera desmesurada, causando un enorme dolor. Pero esto ¡se acabó!”, proclamó Jerí en un breve mensaje televisado. “Pasamos de la defensiva a la ofensiva en la lucha contra el crimen”, sentenció. Las cifras respaldan la alarma: las denuncias por extorsión se dispararon de 2.396, en 2023, a más de 17.000, en 2024 , y solo entre enero y septiembre de 2025 ya suman 20.705. Además, 47 conductores de transporte han sido asesinados en lo que va de año.

Una crisis de legitimidad

Sin embargo, para millones de peruanos, la medida no busca solo frenar a los criminales, sino también a los manifestantes. La declaración de emergencia llega apenas una semana después de violentas protestas contra el nuevo Gobierno y el Congreso.

Perú, que ha tenido siete presidentes desde 2016, vive en una inestabilidad endémica. La crisis actual estalló el 10 de octubre, cuando el Congreso destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral permanente”. Boluarte, quien enfrentaba un juicio por la muerte de cerca de 50 personas en protestas anteriores, fue reemplazada por el entonces titular del Parlamento, José Jerí.

Lejos de calmar la situación, la sucesión desató una nueva ola de indignación. El 15 de octubre, miles de personas, muchas de ellas jóvenes de la llamada “Generación Z”, tomaron las calles en varias regiones.

La Generación Z

La denominada Generación Z —también conocida como centennials o zoomers— es el grupo demográfico que sigue a la Generación Y o millennial. Está compuesta por las personas nacidas aproximadamente entre 1995 y 2010. Es la primera generación plenamente digital y globalizada. Crecieron en un contexto de crisis económicas, redes sociales, cambio climático y transformaciones culturales aceleradas, lo que los ha hecho más pragmáticos, adaptables y conscientes del mundo que los rodea.

La Generación Z ha tenido un papel notable en diversas movilizaciones sociales y protestas durante los últimos años, muchas de las cuales han impulsado cambios políticos concretos o transformaciones culturales profundas. Aunque en algunos casos no lograron reformas estructurales inmediatas, sí alteraron agendas políticas, derribaron gobiernos o modificaron legislaciones. Entre las protestas más importantes protagonizadas por la Generación Z cabe mencionar: Chile (2019–2022); Colombia (2021); México (2012) y Perú (2020).

Un presidente cuestionado

Los jóvenes manifestantes de la Generción Z exigían la renuncia de Jerí, el cierre del Congreso y una reforma política estructural. La jornada terminó en tragedia: el manifestante Eduardo Mauricio Ruiz Sáenz, de 32 años y cantante de hip hop, murió tras recibir un disparo de un policía vestido de civil cerca del Congreso. Más de 100 personas resultaron heridas.

La respuesta de Jerí a la tragedia fue reafirmar su posición: “No voy a renunciar. Mi responsabilidad es mantener la estabilidad”.

El rechazo a Jerí no es gratuito. El abogado de 38 años es visto como la “continuidad del modelo que la gente rechaza”, según el politólogo Alberto Vergara. El nuevo presidente arrastra sus propias denuncias por presunto enriquecimiento ilícito y desobediencia a la autoridad, además de una denuncia por presunta violación sexual que fue archivada por la fiscalía en agosto. Su gabinete ha sido criticado por incluir figuras con investigaciones penales.

El Congreso que lo ungió es una de las instituciones más desprestigiadas del país. El analista Augusto Grilli Fox recuerda que, bajo la presidencia de Martín Vizcarra, 67 de los 130 congresistas estaban procesados por corrupción. Es este mismo Congreso el que aprobó recientemente un paquete de leyes que, según expertos, debilitan la lucha contra el crimen, las mismas que los manifestantes exigen derogar.

Tres escenarios para una salida

Con la economía dando señales de volatilidad y la sociedad movilizada, el futuro de Perú es incierto. Aunque Jerí ha prometido elecciones generales para abril de 2026, la ruta hasta esa fecha está plagada de obstáculos. Los analistas y los propios actores sociales dibujan tres escenarios posibles:

La huida hacia adelante: El Gobierno de Jerí utiliza el estado de emergencia para reprimir con éxito la protesta social, al tiempo que exhibe algunos éxitos en la lucha contra la delincuencia común. Aferrado a su promesa de “estabilidad”, logra mantenerse en el poder con el apoyo del Congreso y sectores conservadores, conduciendo al país a las elecciones de 2026 sin ninguna reforma política sustancial, lo que solo pospondría el estallido.

El colapso institucional: La represión policial y militar fracasa en contener el descontento. El clamor de “Que se vayan todos” se vuelve incontenible, forzando la renuncia de José Jerí y la disolución del Congreso. Este escenario, el de la ruptura, sumiría al país en un vacío de poder y una incertidumbre legal total, obligando a convocar elecciones anticipadas en un clima de alta polarización.

La reforma negociada: La presión de las calles, sumada a la debilidad del propio Gobierno, obliga a Jerí a ceder. Este escenario implicaría un diálogo nacional que podría llevar a la derogación de las leyes más polémicas y, como exigen muchos colectivos, a abrir un camino para una Asamblea Constituyente que rediseñe el sistema político antes de las elecciones de 2026.

Perú se encuentra en una “encrucijada histórica”. La ciudadanía exige cambios profundos  a una clase política que se atrinchera en sus ideas y privilegios. El desenlace, advierten los sociólogos, dependerá de la capacidad de las instituciones para escuchar y reformar, o de su decisión de imponer el orden por la fuerza. El país, mientras tanto, contiene la respiración.

 

 

 

miércoles, 22 de octubre de 2025

El Reino de Marruecos cosecha apoyos en tres continentes para su Plan de Autonomía para el Sáhara


 

En una contundente demostración de la creciente legitimidad de su postura, el Reino de Marruecos ha asegurado en un solo día el respaldo crucial de tres naciones de diferentes continentes —Polonia, Paraguay y Camboya— a su Plan de Autonomía para el Sáhara.

 

Contenido

Estos anuncios, ocurridos el 21 de octubre de 2025 , consolidan la iniciativa marroquí para la Negociación de un Plan de Autonomía para le Región del Sáhara, presentada en Naciones Unidas en 2007, como la única solución "seria, realista y pragmática" al diferendo regional, reflejando el éxito de la visión estratégica de Su Majestad el Rey Mohammed VI y la eficacia de la diplomacia del Reino.

Polonia: Un Socio Estratégico en la Unión Europea

En un movimiento diplomático de gran calado, Polonia ha oficializado su apoyo al Plan de Autonomía marroquí, describiéndolo como "la base seria, realista y pragmática para un arreglo duradero" del diferendo. Esta nueva e importante posición fue expresada por el viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radosław Sikorski, durante una conversación telefónica con el ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Nasser Bourita.

Con esta declaración, Polonia se une al consenso cada vez más amplio dentro de la Unión Europea. El apoyo polaco se suma al de otros 23 países miembros de la UE y eleva el número total de naciones que respaldan la iniciativa marroquí a más de 120 en todo el mundo.

Impulso a las Relaciones Bilaterales

Más allá del respaldo diplomático, la conversación entre ambos ministros confirmó la intención mutua de fortalecer las relaciones bilaterales, especialmente en materia de Defensa y Comercio. El comunicado conjunto destacó que "la dinámica económica entre los dos países se encuentra en un fuerte crecimiento".

Marruecos ya se posiciona como el primer socio comercial africano de Polonia , un estatus que también mantiene con otras potencias europeas como España y Francia. Este vínculo económico es un pilar fundamental en la relación entre Rabat y Varsovia, y se espera que crezca aún más tras este alineamiento político.

Paraguay: Apoyo "Firme y Constante" desde América Latina

Desde Ginebra, Paraguay reafirmó su apoyo "firme" y "constante" a la soberanía de Marruecos sobre sus provincias del Sur. El presidente de la Cámara de Diputados de Paraguay, Raúl Luís Latorre, fue inequívoco al saludar la iniciativa marroquí de autonomía como una solución "justa" y "creíble".

Hablando tras una reunión con el presidente de la Cámara de Consejeros de Marruecos, Mohamed Ould Errachid, Latorre subrayó que Paraguay considera el Sáhara como "parte integrante de Marruecos" y que la posición de su país es "clara y sin ambigüedad".

Acciones Concretas de Respaldo

El apoyo de Paraguay no se limita a las palabras. El presidente del Parlamento paraguayo entregó a su homólogo marroquí una copia de la resolución adoptada por unanimidad por la Cámara de Diputados de su país, que reconoce la soberanía de Marruecos sobre su Sáhara y respalda la Iniciativa para un Plan de Autonomía.

Mohamed Ould Errachid elogió la posición "clara, valiente y constante" de Paraguay, recordando hitos clave de este respaldo, que incluyen:

  • La retirada oficial del reconocimiento de la pseudo 'RASD' en enero de 2014.
  • El apoyo constante a la iniciativa de autonomía.
  • El reciente anuncio de la próxima apertura de un consulado paraguayo en las provincias del Sur del Reino.

Ambas partes también acordaron reforzar la cooperación Sur-Sur, especialmente en el marco del MERCOSUR, mediante futuras visitas parlamentarias recíprocas.

Camboya: Un Respaldo Clave desde el Sudeste Asiático

Completando el trío de apoyos, el Reino de Camboya expresó su respaldo al plan marroquí de autonomía y a la soberanía e integridad territorial de Marruecos. Esta posición se formalizó en un comunicado conjunto tras una videoconferencia entre Nasser Bourita y el viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Camboya, Prak Sokhonn.

Camboya reiteró su "pleno apoyo a la soberanía y a la integridad territorial del Reino de Marruecos" y saludó los "esfuerzos serios, realistas y creíbles" de Marruecos para alcanzar una solución política negociada.

Significativamente, ambos países subrayaron su "rechazo a todas las agendas separatistas que atentan contra la soberanía y la integridad territorial de los Estados miembros de las Naciones Unidas". El comunicado fue más allá, insistiendo en que las amenazas de las "entidades separatistas" son "tan graves como las de los grupos terroristas y extremistas", destacando los vínculos comprobados entre ambos tipos de grupos en varias regiones.

Consenso Interna creciente para Marruecos frente al aislamiento del Polisario

Estos tres nuevos respaldos no son hechos aislados. Se suman a un movimiento internacional que está consolidando la preeminencia del Plan de Autonomía de 2007. Mientras la diplomacia marroquí, bajo el impulso de Su Majestad el Rey Mohammed VI, acumula éxitos y apoyos tangibles, el Frente Polisario y su autoproclamada "pseudo RASD" se enfrentan a un aislamiento cada vez más profundo.

La tendencia internacional es inequívoca: más de 120 países y la gran mayoría de la comunidad internacional apoyan la posición legítima del Reino.

Este apoyo ya se ha materializado en la apertura de numerosos consulados en el Sáhara marroquí por parte de países árabes, como Emiratos Árabes Unidos, y africanos, como Chad, Gambia o Senegal. Además, la apertura de futuras representaciones diplomáticas, como la de Paraguay y las que se discuten en parlamentos como los de Francia y Estados Unidos, son pasos clave que refuerzan los hechos sobre el terreno y avanzan hacia el reconocimiento oficial de la plena soberanía marroquí en el seno de las Naciones Unidas.