miércoles, 20 de febrero de 2019

HAITÍ SE SUMA A LA CRISIS CARIBEÑA



Haití, el país más pobre entre los 35 que integran el continente americano, se ha precipitado en una grave crisis institucional que amenaza la continuidad del presidente Jovenel Moïse.

El año 2019 se presenta complicado para la estabilidad y el crecimiento de la región del Caribe. Ahora a la crisis humanitaria y política en Venezuela y a las protestas violentas contra el gobierno del comandante sandinista Daniel Ortega se ha sumado ahora Haití

El pasado 7 de febrero, cuando se cumplía el segundo aniversario de su cargo por el presidente Jovenel Moïse, un empresario bananero de 51 años,  la población de Haití ha salido a las calles para exigir la renuncia del primer mandatario.

Haití es uno de los países más singulares del continente americano. Es el más pobre de todos ellos con un PBI de sólo 19.357 millones de dólares y uno de los más desfavorecidos del mundo, ocupa la posición 145 de 177 según el Índice de Desarrollo Humano de la ONU.
Es el único país americano cuyo idioma oficial es el francés. Además, por ser su población principalmente descendiente de esclavos africanos subsaharianos, se lo considera más bien un país afroamericano o afrocaribeño.

Esta ubicado en la zona central de las Antillas, en el tercio occidental de la Isla La Española que comparte con la República Dominicana.

Densamente poblado, con más de 270 personas por kilómetro cuadrado, su población de casi diez millones de habitantes agrega una diáspora de aproximadamente dos millones de haitianos distribuidos por el mundo (1.100.000 en la República Dominicana, 600.000 en los Estados Unidos, 100.000 en Canadá y otros 100.000 en las Islas Bahamas).

Se estima que el 80% de los haitianos con altos niveles educativos han emigrado, sumando la “fuga de cerebros” a los males del país.

El promedio de hijos por mujer es de 2,69 y la tasa de crecimiento de la población es de 1,7% anual.

La mayoría de esta población vive en la pobreza más absoluta dependiendo de la ayuda humanitaria internacional. El 80% de los haitianos subsiste con menos de un dólar al día.

Además de un origen étnico común, Haití comparte con algunos países africanos los mismos problemas estructurales. No la maldición de los recursos naturales porque no los posee, pero sí el subdesarrollo y la falta de inversiones extranjeras.

Aproximadamente el 70% de los haitianos depende de la agricultura que consiste principalmente en agricultura de subsistencia con cultivos a pequeña escala y emplea cerca de dos terceras partes de la población económicamente activa. La economía haitiana casi no genera nuevos puestos de trabajo por lo que la emigración es la única alternativa que se presenta a los jóvenes.

Tres cuartas partes del territorio haitiano están constituidas por suelos montañosos, y las llanuras están formadas por tierras deforestadas y actualmente estériles. La causa principal de la degradación del suelo ha sido la explotación forestal intensiva por una población que cada vez incrementa su demanda de leña y madera, lo que ha provocado la desertificación y la escasez de agua potable. Haití ha perdido el 98% de sus bosques. Esta situación contrasta con la de la vecina República Dominicana, que con un clima similar y condiciones iniciales similares práctico una política forestal adecuada y actualmente posee una cubierta vegetal sostenible.

A los males de la economía se agrega la inestabilidad política y los desastres naturales.
La historia de este país afrocaribeño es un continuo de inestabilidad y violencia producto de guerras civiles, golpes de Estado, dictaduras sangrientas, revueltas callejeras y frecuentes intervenciones militares extranjeras.

Desde que el 14 d agosto de 1791 se inició la Revolución Haitiana, que culminó con la independencia en 1804, el país ha vivido en la violencia, mucha violencia, que convierte a la actual crisis política e institucional, tan sólo en una etapa más.

Pero, como las calamidades nunca vienen solas. El 12 de enero de 2010 un devastador terremoto de magnitud siete en la escala de Richter golpeó al país provocando la muerte de 300.000 personas y gran destrucción en la escasa infraestructura existente.

Puerto Príncipe, la capital, quedó particularmente afectada. El Palacio Presidencial quedó muy afectado, colapsando el segundo piso sobre el primero. El edificio del Parlamento, la sede de la ONU y la Catedral de Puerto Príncipe también sufrieron fuertes daños. Esto generó que la mayor parte de actividad se traslade a Pétion-Ville, a unos ocho kilómetros, donde se hallan casi todas las embajadas, bancos, hoteles y restaurantes.

Los haitianos, con gran ayuda internacional, intentaban recuperarse de este desastre cuando, en 2016, otra catástrofe natural, el huracán Mattew, azotó al país dejando a su paso más de mil muertos y nueva destrucción.

Las actuales protestas, que han generado un clima de caos e incertidumbre, son producto de una combinación de factores. Principalmente, la crisis económica que se ha visto agravada en el último año por la depreciación del 20% del gourde, la moneda oficial. La alta inflación del 14,50% ha afectado el poder adquisitivo de la población. Los productos básicos en la dieta de los haitianos, como el arroz han duplicado su valor. Una bolsa de arroz cuesta 18 dólares, una lata de frijoles siete y los cinco litros de aceite pasaron de 7 a 11 dólares.

Pero lo que ha exaltado los ánimos de la población es el elevado nivel de corrupción. En especial las supuestas irregularidades en el programa “Petrocaribe” -a través del cual Venezuela suministra petróleo a varios países caribeños a precios ventajosos a cambio de apoyo político y diplomático. El programa fue creado por Hugo Chávez en 2005 y  Haití se incorporó al mismo en 2008-.

Una reciente auditoria presentada por el Tribunal de Cuentas reveló irregularidades entre 2008 y 2016, donde se habrían malversado unos 4.000 millones de dólares y que involucran al menos a quince altos funcionarios gubernamentales y a un grupo de empresas, entre ellas una que dirigía el presidente Moïse, en 2017, antes de asumir la presidencia.

La difusión de la auditoria detonó las protestas motorizadas por jóvenes desocupados de los barrios populares, con barricadas y saqueos a comercios y oficinas, que sacuden al país intermitentemente desde entonces y han provocado la muerte de siete manifestantes y un policía.

El gobierno de Moïse trata de controlar la situación convocando al diálogo. Pero los partidos de la oposición y organizaciones sociales, reunidos en el “Sector Democrático Popular”, presionan desde hace meses para obtener la renuncia del Presidente sin ofrecer un programa económico alternativo ni garantías reales frente a la corrupción.

Protestas similares se desarrollaron en julio -generada por un incremento del 50% en el precio del combustible-, septiembre y noviembre de 2018, pero las actuales son de mayor intensidad.

En este marco, el lunes fueron detenidos ocho contratistas militares -cinco estadounidenses, un haitiano, un ruso y un serbio- de la empresa de servicios militares Kroeker Partners Group que ingresaron al país con fuerte armamento y equipo táctico.

La oposición ha denunciado que los mercenarios fueron contratados para garantizar la seguridad del presidente, pero el gobierno lo niega y afirma que los someterá a proceso judicial.

La inestabilidad del país ha llevado a los Estados Unidos, Canadá y Brasil a evacuar a su personal diplomático.    

En este conflictivo marco, la oposición ha convocado una nueva movilización popular para exigir la renuncia del presidente Moïse y se negó a participar de cualquier intento de diálogo con el gobierno. Por lo cual la situación en Haití es de un final abierto.

No hay comentarios: