martes, 11 de agosto de 2020

EL CONFLICTO GRECO - TURCO

 

Intereses geopolíticos, rencores religiosos y étnicos y un pasado de sangrientas guerras se combinan en el Mediterráneo Oriental para crear una situación explosiva entre dos países que son aliados en la OTAN.

Desde que en 1397 los turcos ocuparon Atenas, los territorios que hoy forman parte de Grecia fueron anexados al gran imperio que los otomanos fundaron en 1299. Durante los siguientes cuatro siglos Grecia fue una provincia del Imperio Otomano, hasta que en 1821 los griegos se rebelaron contra sus invasores y tras una sangrienta contienda, recuperaron su independencia en 1823.

Sin embargo, ser vecinos de un imperio como el otomano significaba mantenerse en continua beligerancia. Además, en la mayoría de las islas y costas del Egeo la población predominante era étnicamente griega, pese a que seguía bajo la dominación turca. En 1897, estalló nuevamente la guerra entre turcos y griegos por el control de la isla de Creta.

Tras su derrota en la Primera Guerra Mundial como aliado de las Potencias Centrales, el enorme pero arcaico Imperio Otomano se vio fragmentado por los vencedores. Gran Bretaña y Francia lograron que la Sociedad de las Naciones le entregaran en mandato grandes territorios en Medio Oriente. Los griegos aprovecharon la ocasión para realizar grandes ofensivas en la zona de Tracia. Con los aliados a punto de invadir las ciudades de Estambul e Izmir, en diciembre de 1918, los griegos vieron la oportunidad de recuperar las zonas que consideraban sus territorios ancestrales. Sin embargo, el movimiento nacionalista de los “Jóvenes Turcos” liderado por Mustafá Kemal Atatürk sorprendió a las potencias europeas y ganó la independencia de Turquía en 1923.

Luego de ocho meses de intensas negociaciones y presiones militares, el 24 de julio de 1923, Grecia y Turquía suscribieron el Tratado de Lausana, que ponía fin al estado de guerra entre ambos estados y establecía las fronteras de Turquía. El país otomano recuperó las islas Imbros y Tenedos en el mar Egeo y la región de Tracia oriental. Pero perdió el control de grandes territorios. Grecia recuperó, tras muchos siglos de hegemonía turca, el control sobre sus islas y las aguas circundantes.

También en 1923 y como parte de las negociaciones de Lausana, Turquía y Grecia trataron de solucionar el problema de las minorías étnicas dentro de sus respectivos estados a través de un masivo intercambio de poblaciones. Cuando estalló la Gran Guerra en 1914, vivían casi dos millones de griegos ortodoxos en Turquía y más de cuatrocientos mil musulmanes en Grecia. El racismo y la discriminación estaba a la orden del día en ambas naciones como se evidenció con los más de quinientos mil griegos que perecieron asesinados en el interior de Turquía entre 1919 y 1922.

El intercambio de poblaciones llevó a que los musulmanes desaparecieran de Grecia al ser reubicados en ciudades turcas. En tanto que un millón doscientos mil griegos salieron de Anatolia hacia las islas griegas del Egeo. En 1930 la minoría griega residente en Turquía era de tan sólo ciento cincuenta mil individuos que vivían en un estado de discriminación y violencia profesaban su propia religión y hablaban su lengua. Llevaban siglos habitando en lo que ahora era suelo turco, pero su integración fue imposible. Leyes como las de 1932 (limitando los puestos de trabajo a los que podían acceder los individuos de religión ortodoxa) o en 1942 (imponiendo impuestos a las familias griegas) trataron de eliminar a esta población de Turquía. El golpe final llegó en 1955 con el infame pogromo de Estambul, que llevó a una masa enfurecida de habitantes de la ciudad a destrozar negocios griegos y a matar a varios integrantes de esa minoría.

Los incidentes estallaron después de que un diario local anunció que el ejército griego había bombardeado la casa natal de Atatürk en las ciudad de Salónica. La información era falsa pero igualmente desató una ola de violencia incontrolada donde los turcos arrasaron el barrio griego quemando viviendas, dando golpizas y asesinado a algunas personas. Después de esos incidentes la emigración de los griegos se aceleró y dos décadas más tarde solo quedaban unos tres mil quinientos griegos en Turquía.

LA GUERRA DE CHIPRE

En 1960, Turquía, Grecia y el Reino Unido -junto a las comunidades turcochipriota y grecochipriota- suscribieron un tratado que declaraba la independencia de la isla y la posesión británica de las bases de Acrotiri y Dhekelia. El arzobispo grecochipriota Makarios III asumió la presidencia, de modo que la constitución indica que los turcochipriotas estarán a cargo de la vicepresidencia y tendrán poder de veto. Esa peculiar constitución que le fue impuesta dificultó su funcionamiento como Estado y las relaciones entre greco y turcochipriotas se hicieron tensas, desembocando en las explosiones de violencia intercomunitaria de 1963 y 1967, agravada en la zona fronteriza entre ambas comunidades.

En la isla los habitantes se dividían en una mayoría del 80% de griegos ortodoxos y un 20% de turcos musulmanes. El movimiento nacionalista grecochipriota Organización Nacional de Combatientes Chipriotas (EOKA), que se había formado para combatir el dominio británico, siguió activo después de la independencia luchando por la unión con Grecia.

El 15 de julio de 1974, estalló un golpe de Estado organizado por dictadura griega de la Junta de Coroneles en Atenas, que nombraron en su lugar a Nikos Sampson, con la intención de lograr la “Enosis” unión de la isla con Grecia.

Turquía, preocupada por la anexión de la isla, lanzó la “Operación Attila”, una invasión con una fuerza de treinta mil soldados, treinta vehículos blindados, transportados por 33 navíos de guerra.

Turquía argumentó que sus acciones para invadir la isla habían sido realizadas en conformidad con el Tratado de Garantía, promulgado en 1960. Y así, tomó control de más del 35% del territorio al norte del país y dividió la isla a lo largo de lo que hoy se conoce como “La Línea Verde”, una zona desmilitarizada de más de ciento sesenta kilómetros  que divide la isla y su capital, Nicosia, en dos partes.

Los turcochipriotas establecieron un gobierno independiente que llamaron Estado Federado Truco de Chipre que solo es reconocido por Turquía y en 1983 proclamaron la República Turca del Norte de Chipre. En este proceso ciento sesenta mil grecochipriotas que vivían en el norte fueron expulsados hacia el sur.

El sur, por su parte permaneció independiente bajo el control de la República de Chipre. Unos cincuenta mil turcochipriotas que residían en el sur se trasladaron hacia el norte ocupando las propiedades de los grecochipriotas exiliados.

La invasión de Turquía y la subsiguiente ocupación y declaración de independencia de los turcochipriotas fueron condenadas por varias resoluciones de Naciones Unidas, que han sido ratificadas cada año.

En 2003 se logró que las autoridades turcochipriotas del norte redujeras las restricciones a los contactos a través de la Línea Verde y ambas comunidades pudieron cruzarla por primera vez en treinta años.

En 2004, las Naciones Unidas presentaron un plan para la realización de referendo para la reunificación de la isla. El 65% de los turcochipriotas apoyo el plan, pero 74% de los grecochipriotas lo rechazó argumentando de éste favorecida al lado turco. Por el momento las negociaciones para modificar el statu quo en la isla se encuentran paralizadas.

LAS NUEVAS TENSIONES

Tras unos años de tensa calma, en la década de los noventa, Grecia y Turquía vivieron un incremento de las tensiones. La disputa por el espacio en el Egeo se convirtió en el tema central de las relaciones incidentes mantuvieron en vilo a la región. Cazas turcos sobrevolando islas griegas, aviones griegos estrellándose sobre islas turcas, violaciones constantes del espacio aéreo. Todo ello por la diferente interpretación del derecho del mar. Grecia que adhiere a la Convención del Tratado de Derecho de Mar aprobado por Naciones Unidas reclama un mar territorial de doce millas y una Zona Económica Exclusiva adyacente de otras ciento ochenta y ocho millas. Turquía que no firmó la Convención de Derecho de Mar solo acepta un mar territorial de seis millas náuticas.

Además, pese a que desde 1923 debía estar clara la soberanía de cada país sobre sus islas, desde 1996 ambos países discuten por el control de los islotes Imia-Kardak, dos rocas sin vida en medio del mar y sin valor aparente, pero con un gran simbolismo nacionalista. Tras una serie de desembarcos secretos por parte de los dos ejércitos, los islotes estuvieron a punto de detonar una nueva guerra entre dos países que son aliados en la OTAN.

También en la última década del siglo pasado otro foco de tensión entre ambos países del Egeo se generó por los incendios provocados. Entre 1995 y 1997, aparentemente agentes secretos turcos provocaron incendios de gran magnitud en Grecia y, en respuesta, ciudadanos griegos hicieron otro tanto en bosques turcos.

En 1999, dos grandes sismos sacudieron tanto a Grecia como Turquía provocando destrucción y muerte. La solidaridad en medio de la catástrofe provocó una breve distensión. En 2004 Recep Tayyip Erdogan se convirtió en el primer presidente turco en visitar Grecia después de medio siglo de relaciones congeladas, y en 2008 su homólogo Kostas Karamanlis hizo lo propio acudiendo a Estambul.

ZONAS ECONÓMICAS EXCLUSIVAS Y GAS

La situación se modificó con el hallazgo de vastas reservas de gas natural y petróleo en el este del mar Mediterráneo. En 2010, un informe del Servicio Geológico de los Estados Unidos estimó la existencia de más de tres mil millones de metros cúbicos de gas y 1.700 millones de barriles de petróleo en las costas de Chipre, Israel, la Franja de Gaza, Sira y El Líbano.

Las compañías petroleras ExxonMobil de los Estados Unidos, ENI de Italia y Total de Francia descubrieron yacimientos de gas en aguas de Chipre y aún se están descubriendo campos de gas, como los yacimientos de “Zhor”, en las costas de Egipto, “Leviatán” en Israel y “Afrodita” en Chipre.   

Esos yacimientos de gas si bien no son suficientes para satisfacer la demanda europea, pero sí son importantes para lograr lo que se conoce como seguridad energética: múltiples fuentes y múltiples rutas. En esta forma la Unión Europea sería menos dependiente del gas proveniente de Rusia.

Las reservas de gas del Mediterráneo Oriental tienen el potencial de llegar al 5% de las reservas globales de este hidrocarburo.

El gobierno turco de Recept Tayyip Erdogan no quiere quedarse al margen de los beneficios que genere la explotación de estos yacimientos de gas. En 2019, el gobierno turco envió a aguas chipriotas dos buques de perforación, el Fatih y el Yavuz, y se ha negado a retirarlos a pesar de la protesta de la República de Chipre y de la Unión Europea, que calificaron la acción turca como ilegal.

Las tensiones en la región se agravaron aún más cuando Turquía suscribió en noviembre de 2019 un acuerdo con uno de los dos gobiernos paralelos que se disputan el control en la guerra de Libia. El acuerdo, con el Gobierno Del Acuerdo Nacional, basado en Trípoli y reconocido por Naciones Unidas, crea una zona económica exclusiva que va desde el sur de Turquía hasta el norte de Libia.

Inmediatamente Grecia calificó el nuevo corredor marítimo como “absurdo”, ya que se sobrepone a aguas de la isla griega de Creta y presentó su protesta ante Naciones Unidas.

El acuerdo entre Turquía y Libia obstaculiza los planes de Grecia y otros países de la región para un posible gasoducto de dos mil kilómetros de extensión hacia Europa y desafía las zonas económicas exclusivas de Grecia, Chipre y Egipto.

Debido al incremento de tensiones en la región y a los intereses compartidos con otros países, Grecia se ha aproximado a Israel y el Parlamento griego ratificó un nuevo acuerdo de cooperación militar con Estados Unidos y, paralelamente, incrementó su colaboración con Francia.

En enero de 2019, Grecia, Chipre, Israel, Italia, Jordania y la Autoridad Nacional Palestina establecieron el “Foro de Gas del Este del Mediterráneo” con sede en el Cairo.

En julio de 2020, el presidente Recep Tayyp Erdogan introdujo un elemento más de tensión en las relaciones con Grecia al permitir la reconversión en mezquita del templo de Santa Sofía en Estambul, un ícono del cristianismo ortodoxo.

El 6 de agosto, Grecia y Egipto acordaron la delimitación de la zona marítima entre los dos países. El ministro de Asuntos Exteriores de Egipto, Sameh Shoukry aseguró que el acuerdo con Grecia permitiría a los países avanzar con los planes de exploración de hidrocarburos. Su homólogo griego, Nikos Dendias dijo que el acuerdo con Egipto “reconfirma y consagra el efecto y el derecho de nuestras islas a una plataforma continental y una zona económica exclusiva”. “Respeta las disposiciones del derecho internacional y del derecho del mar. También cumple con las reglas de buenas relaciones de vecindad y contribuye a la estabilidad y seguridad en nuestra región”, agregó Dendias.

Tanto para Grecia como para Egipto, esta unión supone avanzar en la utilización de los recursos disponibles en esta ZEE. El Cairo podrá explorar en busca de petróleo y gas en las zonas económicas occidentales ubicadas en las fronteras marítimas con las de Grecia y, además, ambos países tendrán derecho a buscar y explorar en el Mediterráneo oriental.

Ankara criticó el acuerdo marítimo entre Grecia y Egipto, y su Ministerio de Asuntos Exteriores negó la existencia de una frontera marítima entre Grecia y Egipto. “Con respecto a Turquía, el llamado acuerdo de delimitación firmado es nulo y sin valor. El área supuestamente delimitada se encuentra dentro de la plataforma continental turca según lo declarado a las Naciones Unidas, denunció Mevlüt Çavusoglu, responsable de la cartera de exteriores.

Turquía mantiene un largo enfrentamiento en diversos campos. El Cairo responsabiliza a Ankara por apoyar a los islamistas Hermanos Musulmanes y, en el conflicto libio sostiene las aspiraciones del general Jalifa Haftar. Erdogan por su parte, sostiene tanto a los Hermanos Musulmanes como al Gobierno del Acuerdo Nacional de Fayez al Sarraj, en Libia

Según el ex ministro de Asuntos Exteriores adjunto de Egipto, Mohammed Hegazy en declaraciones al portal de noticias Arab News, el motivo de la oposición activa de Ankara radica en que tras el acuerdo entre Atenas y El Cairo, así como el de Grecia con Italia, Turquía ya no tiene un punto de entrada marítimo a Libia, siguiendo la normativa del derecho internacional.

El acuerdo de Ankara con el Gobierno de Acuerdo Nacional con sede en Trípoli trazó una línea diagonal desde la plataforma continental de Libia y las aguas de Turquía. Esta delimitación ignoró y desplazó las reclamaciones reconocidas de Chipre y Grecia, pero la administración de Erdogan afirmó que era legal porque, a diferencia de la Unión Europea y Naciones Unidas, no reconocía las islas (como las griegas y Chipre) con derecho a aguas territoriales más allá de su línea costera inmediata.

El 10 de agosto de 2020, en medio de la parálisis originada por la pandemia de Coronavirus Covid-19, y mientras ambos países realizaban conversaciones para solucionar sus diferencias con respecto a la soberanía de las aguas, Turquía realizó otro acto de provocación al enviar buques oceanográficos y comenzar maniobras navales con fuego real en aguas del Mediterráneo Oriental que ambos países consideran como propias, entre las islas griegas de Kastelorizo y Rodas.

Ankara envió los buques sísmicos “Oruc Reis”, “Ataman” y “Cengiz” Han custodiados por navíos de guerra para realizar exploraciones sísmicas hasta el 23 de agosto. Mientras el ministro de Energía y Recursos Naturales, Fatih Donmez declaraba que las actividades de exploración de hidrocarburos en el Mediterráneo y el mar Negro continuarán “sin detenerse” para alcanzar la “independencia energética turca”.

El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, puso a las fuerzas armadas de su país en estado de alerta, convocó inmediatamente al Consejo Nacional de Seguridad para analizar la situación y habló con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michael y el secretario de la OTAN, Jens Stoltenberg.

Como puede apreciarse en el Mediterráneo Oriental se cruzan demasiados intereses geopolíticos y antiguos rencores étnicos y religiosos como para que no exista el peligro de un escalamiento del conflicto a breve plazo.

 

 

No hay comentarios: