sábado, 11 de mayo de 2019

EL PLAN ECONÓMICO DE CRISTINA KIRCHNER



La expresidente Cristina Fernández de Kirchner plantea para un futuro gobierno una propuesta de economía dirigista, proteccionista y corporativa similar a la que fracasó durante los gobiernos peronistas de la década de los setenta llevando al país a la hiperinflación.

El jueves 9 de mayo, la expresidente Cristina Fernández de Kirchner, flanqueada por la presidente de la Fundación El Libro, María Teresa Carabano y el filósofo Ricardo Forster, presentó en el salón Jorge Luis Borges, de la 45 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, su libro de memorias titulado: “Sinceramente”.

Al acto de presentación asistieron mil invitados especiales escogidos por la autora. Es decir, el elenco más caracterizado del kirchnerismo: En primera fila se ubicó el empresario Daniel Vila, uno de los propietarios del grupo de medios América; a unas pocas butacas se ubicó la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; también Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; el ex juez de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni y unas filas más atrás el titular del gremio de docentes bonaerenses, Roberto Baradel.

Entre los dirigentes políticos estuvieron el senador Fernando "Pino" Solanas, el diputado Felipe Solá; el ex gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri; la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, así como otros intendentes bonaerenses: Martín Insaurralde, de Lomas de Zamora; Gabriel Katopodis, de San Martín; Gustavo Menéndez, de Merlo; Fernando Gray, de Esteban Echeverría y Jorge Ferraresi, de Avellaneda.

También varios ex ministros de Cristina Kirchner durante sus dos gestiones al frente del Poder Ejecutivo: Alberto y Aníbal FernándezCarlos TomadaNilda GarréAgustín Rossi, Jorge Taiana y Teresa Parodi. 

Asistieron además representantes de la cultura y el deporte. Estuvo la futbolista de San Lorenzo, Maca Sánchez; la cantante Marilina Ross, el pianista Miguel Ángel Estrella, el músico  Peteco Carabajal, el director de cine Luis Puenzo, el escritor Jorge Dorio, los actores Pablo Echarri y Arturo Bonín, las actrices Carolina Papaleo, Julieta Díaz, Cecilia Roth y Cristina Banegas.

No asistió ningún gobernador peronista ni el exgobernador y candidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli.

El kirchnerismo llevó a cabo una movilización de apoyo a su líder que reunió unas 20.000 personas congregadas a las puertas del predio de la Sociedad Rural, sede del acto, sobre la avenida Santa Fe. La prensa fue expresamente excluida del evento por decisión de la autora.

La presentación del libro se transformó en una suerte de “cadena nacional”, similar a las que solía imponer la exmandataria para castigar a la población con sus monólogos. Solo que las habituales tres horas se redujeron 35 minutos. Todo lo demás fue similar.

Un monólogo autorreferencial interrumpido cada tanto para mencionar a alguno de los presentes en la sala. Una técnica discursiva creada por Fidel Castro y copiada fielmente por sus imitadores como el venezolano Hugo Chávez y ahora Cristina Fernández. Como es habitual durante sus discursos, la expresidente se arregló el cabello con las manos diecisiete veces durante su alocución. No mencionó nunca al presidente Macri ni a ningún dirigente opositor.

Sin embargo, Cristina Kirchner aprovecho la ocasión para presentar un esbozo de plan económico para un futuro gobierno suyo al mencionar al ex ministro de Economía de Perón en su tercer gobierno, José Ber Gelbard y proponer la implementación de lo que denomino un “un contrato social de ciudadanía responsable, de todos y todas para salir de crisis” que recordó al “Pacto Social” firmado por José Ignacio Rucci en nombre de la CGT y el empresario Julio Broner por la Confederación General Económica, el 8 de junio de 1973, durante el gobierno de Héctor J. Cámpora.

EL BÚRGES MALDITO

Gelbard alcanzó el privilegio de ser ministro de Economía de cuatro presidentes peronistas en poco más de un año y medio (entre mayo de 1973 y octubre de 1974): Cámpora, Raúl Lastiri, Juan D. Perón e María Estela Martínez Carta de Perón.

La biógrafa de José Ber Gelbard, María Seoane lo bautizó “El Burgués Maldito” en su libro homónimo de 2002. Aunque Cristina Kirchner prefirió referirse a él como “el último gran empresario”.

Lo cierto es que sobre este empresario devenido en ministro existen muchos aspectos cuestionables. Recordemos brevemente algunos de ellos. José Ber Gelbard nació en la ciudad polaca de Radomosko, Lodz, el 14 de abril de 1917. Salió de Polonia a los once años escapando del antisemitismo y los primeros anuncios de lo que sería la tragedia del Holocausto. Arribó a la Argentina donde a muy corta edad se dedicó al comercio ambulante de camisas y corbatas en la provincias de Tucumán y Catamarca.

Nunca fue peronista sino un militante del Partido Comunista, más específicamente un miembro del llamado “Directorio” encargado de administrar los fondos y empresas pertenecientes al Partido. También era un elemento de contacto del KGB, como atestigua el propio exdiputado y exdirigente montonero Miguel Bonasso: “A mi la organización (Montoneros) me mandó a tomar contacto con Gelbard y yo me hice amigo de él. Fuimos a Moscú en el famoso viaje del 74, y me contó muchas cosas en el avión y yo dije bueno, no hay duda” (de que era un hombre de los soviéticos).

Precisamente, Gelbard se convirtió en un poderoso empresario a partir del apoyo y los fondos del Partido Comunista Argentino y sus relaciones con importantes empresarios de la comunidad israelita en Argentina.

Su primer actividad gremial fue formar parte de la Asociación Israelita de Vendedores Ambulantes dando así inició a una larga carrera como representante empresario. En 1948, ya era presidente de la Federación Económica Tucumana, luego creó la Federación Económica del Norte y, en 1953, la Confederación General Económica que en 1973 reunía tres Confederaciones, veinte federaciones, 1.200 cámaras empresarias y alrededor de medio millón de afiliados. Organización que defendía al “empresariado nacional” se oponía a la Sociedad Rural, la Bolsa de Comercio y la Unión Industrial Argentina.

En 1965, Gelbard se convierte en dueño del 19% de la empresa FATE hasta entonces en manos de la familia Madanes.

Gelbard realizó importantes negocios con los mayores empresarios industriales de su tiempo, Manuel Madanes (de FATE), Julio Broner (de Wobron), el financista David Graiver y el periodista Jacobo Timerman (La Opinión). También logró importantes concesiones y negocios con el Estado, durante los gobiernos de facto de los generales  Juan Carlos Onganía y Alejandro Agustín Lanusse, como Aluar S. A. y Papel Prensa.

EL PACTO SOCIAL

Durante el gobierno de Héctor J. Cámpora, Gelbard implementó el “Programa de Reconstrucción y Liberación Nacional”, que pretendía ser un “proyecto de crecimiento autónomo, desarrollo económico con control nacional, alianza del Estado, burguesía local y dirigentes sindicales y la profundización de las reformas sociales”.

El plan se proponía sostener el crecimiento de la economía -apoyándose tanto en una expansión del mercado interno cuanto en el crecimiento de las exportaciones a través de convenios especiales, como el suscripto con Cuba.

El gobierno peronista publicitó la “Argentina Potencial” y alardeó de la “inflación cero”, pero lo cierto es que en el segundo trimestre de 1974, el Programa de Reconstrucción y Liberación Nacional comenzó a ser agua. El 12 de junio Perón debió amenazar con renunciar para darle un poco de aire a su ministro de Economía, pero su muerte dieciocho días después y el arribó al gobierno de la inepta María Estela Martínez Carta de Perón significaron el rápido derrumbe de la economía. Los empresarios y comerciantes comenzaron a incumplir los precios máximos, se produjo el desabastecimiento de los precios máximos (ocultando productos básicos como el aceite, azúcar, harina de trigo y hasta papel higiénico, que eran vendidos en el “mercado negro”). La inflación volvió a tomar impulso y los sindicatos comenzaron a reclamar aumento de salarios.

Los puntos principales del Pacto Social fueron el congelamiento de precios de tarifas públicas y de 300 productos a los que se impuso un precio máximo; alza general de sueldos ($ 200 mensuales), para que cesaran los conflictos y reclamos laborales, suspensión de la negociación colectiva sobre el salario durante dos años, reducir la inflación, consolidar el crecimiento económico y la participación de los asalariados en el ingreso nacional.
Veamos la evaluación que el conocido economista Juan Carlos de Pablo realizó para el programa radial “Cada Mañana” conducido por el periodista Marcelo Longobardi: “El pacto social era un acuerdo corporativo que firmaron la CGT, la CGE y el Ministerio de Economía. Era un típico programa donde congelabas todo y no le dabas mucha bolilla a la parte monetaria y la parte fiscal con los resultados tal como era de esperar”.
“Se hace un acta cuya duración prevista era de dos años. Producto de las circunstancias hubo que redactar el acta tres o cuatro veces. A mediados del 75 termina en el Rodrigazo”, analizó el economista. En la misma línea aseguró que existen dos versiones respecto al final del programa: “El Rodrigazo es un subproducto del plan Gelbard. Es una versión. Otra versión es que el programa tenía sus problemas pero en el medio tuviste el primer shock petrolero, el cierre de mercados de carnes argentinas para Inglaterra y encima se murió Perón”.
Junto al programa inflacionario hubo una serie de medidas. Una de ellas fue la reestatización de los depósitos. El Banco Central fue creado en 1935 como banco mixto, Perón en el 46 estatiza los depósitos, la Revolución Libertadora los vuelve a reprivatizar en 1957, en el 73 otra vez se reestatizaron y después viene la reforma en el año 77. Por la CGE firmó Broner y por la CGT Rucci, que fue asesinado”, analizó De Pablo.
Gelbard gozó de la total confianza de Juan D. Perón que incluso le encargó la administración y depósito en el extranjero de los casi catorce millones de dólares que el Congreso Nacional, con el apoyo de casi todas las bancadas, decidió abonarle como compensación por los bienes que le fueron incautados tras su derrocamiento en 1955.

Dentro del peronismo confrontó con “el brujo” José López Rega y la derecha peronista. Fue un firme aliado de la Tendencia Revolucionaria, sector donde militaron en su juventud Néstor y Cristina Kirchner. A través de su socio David “Dudi” Graiver intervino en la inversión de catorce millones de dólares que constituían la última parte del pago del rescate de U$S 60 millones que se pagó por los empresarios Juan y Jorge Born secuestrados por Montoneros en el Operativo Mellizas. También a través de Graiver también accedió a parte del paquete accionario del diario La Opinión y de Papel Prensa.

El 6 de agosto de 1976, en un accidente de avión (real o fingido) muere David Graiver y el dinero de los Montoneros se esfuma. Al poco tiempo, la familia de Graiver, sus padres su esposa Lidia Papaleo y Jacobo Timerman son encarcelados por el gobierno militar.
José Ver Gelbard falleció en Washington, D. C. el 4 de octubre de 1977 de un accidente cerebrovascular.

EL PRESTAMO A CUBA

El 4 de agosto de 1973, el gobierno de Raúl Lastiri, a propuesta del entonces ministro de Economía, José B. Gelbard, decidió otorgarle a Cuba, a través del Banco Central de la República Argentina, un préstamo de U$S 1.273 millones a seis años de plazo al 6% de interés anual, para financiar la venta de mil tractores, maquinaria agrícola diversa, 5.515 camiones pesados Fiat y 6.000 automóviles Fiat 125, además de otros miles de Renault 12, Ford Falcón, Citroën Ami 8, Peugeot 404 y 9.000 unidades Dodge 1500 para taxis turísticos en La Habana, aún hoy circulan algunos de ellos por las calles de La Habana.

Cuba declaró el default de su deuda externa en 1989, cuando colapsó la URSS y dejó de otorgarle a Cuba U$S 3.000 millones de subsidio para que siguiera funcionando como país. Desde entonces la Argentina ha intentado infructuosamente cobrar una deuda que hoy alcanza a U$S 4.805 millones de dólares por el capital más los intereses moratorios y punitorios acumulados durante 46 años. Esta deuda convierte a la Argentina en el mayor acreedor de Cuba.  

EL PLAN DE CRISTINA

Es indudable que la política económica propuesta por Cristina Fernández de Kirchner se ajusta a las ideas de su principal asesor económico Axel Kiciloff partidario de una economía dirigida por el Estado, privilegiar al capital nacional y no las inversiones extranjeras, basada en dinamizar el mercado interno, fijar precios máximos y limitar la adquisición de dólares por los particulares y las empresas.

No obstante, quienes deberían preocuparse especialmente de la imposición de un plan económico de estás características son los sindicalistas peronistas. Porque Cristina Fernández se propone anular las paritarias por sector y fijar por decreto una paritaria nacional única. En este esquema los sindicalistas que han acumulado prestigio y poder con las importantes ventajas que obtenían para los trabajadores de sus gremios verán su ascendiente recortado cuando todos los trabajadores dependan de Cristina Kirchner para obtener los aumentos salariales.





No hay comentarios: