domingo, 30 de junio de 2024

Bolivia en la encrucijada


 

En Bolivia, una parodia de golpe de Estado, desnuda la crisis terminal que vive el gobierno del Movimiento al Socialismo, tras dieciocho en el poder.

Un país difícil de gobernar

El Estado Plurinacional de Bolivia es un país del centro de Sudamericana, que cuenta con unos doce millones de personas para habitar sobre un territorio de algo más de un millón de kilómetros cuadrados que se distribuyen mayormente entre áridas regiones andinas y feraces selvas amazónicas, pero que carece de costas marítimas.

Su PBI per capita es de U$S 4.014, lo que ubica a Bolivia en el puesto 120 de los 180 países medidos por Naciones Unidas y el Índice de desarrollo Humano es de 0,698 lo que lo sitúa en el puesto 122. Sin embargo, el país cuenta con importantes reservas de gas y litio.

Bolivia suele ser noticia mundial por su historial de recurrentes problemas de gobernabilidad, sus vínculos con el narcotráfico (el país es uno de los mayores productores de hojas de coca) y el crimen organizado.

Bolivia es el país que más golpes de Estado e intentos de golpe ha tenido en el mundo. En sus doscientos años de historia independiente (1825), el país andino contabiliza 190 asomadas militares y rebeliones civiles que en algunos casos derrocaron gobiernos. Bolivia ha tenido un nuevo gobierno cada veintiséis meses y medio. Tan solo desde 1950, el país registra veinticuatro golpes de Estado. Esa cifra incluye onde golpes exitosos, definidos como los que permitieron a sus protagonistas controlar, el poder al menos durante una semana y trece intentos fallidos.

La década de 1970, fue la más afectada por el golpismo militar con ocho asonadas militares exitosas o frustradas.

La seguidilla de golpes de Estado protagonizadas por militares se interrumpió tras el inicio del gobierno constitucional de Hernán Siles Suazo, en 1982. Sin embargo, la gobernabilidad no mejoró en Bolivia.

Tres presidentes se vieron imposibilitados de completar sus mandatos constitucionales por violentos movimientos cívicos de protesta acompañados de cortes de rutas y movilizaciones indígenas.

El segundo mandato de Gonzalo “el Goñi” Sánchez de Lozada del Movimiento Nacionalista Revolucionario (2002 – 2003) terminó prematuramente tras la denominada “guerra del gas”. Su vicepresidente Carlos “Tuto” Mesa Gisbert (2003 – 2005) tampoco pudo concluir su mandato por presiones de las agrupaciones indigenistas y cocaleros.

El 10 de noviembre de 2019, Evo Morales debió renunciar y huir a México y Argentina, tras la asonada civil en protesta por la intención del presidente de asumir en un tercer mandato vedado por la constitución boliviana.

La asonada del 25 de junio

En un confuso episodio, aún no debidamente aclarado, el miércoles 26 de julio, en horas de la tarde, un grupo de militares conducidos por el comandante general del Ejército, Juan José Zúñiga, se movilizaron en sus vehículos blindados, hacia el centro de la ciudad de La Paz e irrumpieron en la sede del gobierno, el Palacio Quemado, en lo que el presidente Luis Arce insiste a denominar un intento de golpe de Estado.

El general Zúñiga declaró que el objetivo del movimiento era restablecer la democracia y liberar a los presos políticos, en especial a la expresidente Jeanine Áñez y el exgobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

Tras una breve discusión entre Zúñiga y Arce, los militares que nunca intentaron arrestar a ningún miembro del gobierno, ocupar edificios públicos o tomar posiciones defensivas, alrededor de las 17.00 hs. se replegaron a sus cuarteles sin que se produjeron incidentes.

El presidente Arce, destituyó al general Zúñiga y lo relevó del mando nombrando a otro general en ese cargo. Después de las 19.00 hs., un total de 21 militares golpistas (varios de ellos oficiales de inteligencia del Ejército) fueron arrestados y la fiscalía inició investigaciones en su contra por los delitos de terrorismo y alzamiento contra la seguridad pública.

Insólitamente, al ser arrestado Zúñiga declaró a la prensa que el presidente Arce le habría solicitado que sacara los vehículos blindados a la calle para ganar popularidad debido a la crítica situación económica. Según una encuesta confiable, en ese entonces, la popularidad del presidente Arce era de tan solo el 18%.

Lógicamente, el primer mandatario boliviano negó la veracidad de los dichos del general golpista.

El acontecimiento permanece rodeado de misterio. Sin embargo, para la oposición el hecho se trató de un autogolpe.

Para tratar de comprender mejor que esta pasando en Bolivia debemos analizar más detenidamente la situación económica y política del país del altiplano.

Bolivia en crisis

El país del Altiplano enfrentada desde al menos dos años una doble crisis política y económica.

La crisis política se origina por un conflicto de liderazgo dentro del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).

El MAS fue creado, en 1997, por el entonces líder cocalero aymará Evo Morales y ha gobernado Bolivia desde 2006, con un breve interregno entre octubre de 2019 a octubre de 2020.

Evo Morales gobernó ininterrumpidamente desde 2006 y 2019 en que intentó un nueva mandato vedado por la constitución del país y terminó eyectado del gobierno y del país.

Imposibilitado de ser candidato, Evo debió delegar la candidatura en su exministro de Economía, quien lo acompañó durante todos sus años en el gobierno: Luis Arce, quien se impuso cómodamente en los comicios de 2020 con el 55% de los votos.

Se suponía que Arce haría un gobierno de transición, debía crear las condiciones para el retorno de Evo a la presidencia, eliminado las trabas legales y luego renunciar para llevar adelante nuevos comicios. Pero, Arce tenía otras ideas.

Entonces se repitió el tradicional conflicto entre el dueño de los votos y su delegado en el gobierno. Tal como ocurrió entre Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, en Colombia; Rafael Correa y Lenin Moreno en Ecuador y Cristina Kirchner y Alberto Fernández en Argentina.

Evo intentó controlar al gobierno desde el llano utilizando su poder dentro del MAS, pero pronto entró en conflicto con los deseos de independencia de Arce.

Arce son solo evito despejar el camino para el retorno a la presidencia de Evo sino que comenzó a trabajar para su reelección en 2025.

La confrontación entre ambos dirigentes, primero larvada y luego abierta, dividió al gobierno y al partido oficial. Las diferencias entre Evo Morales y Luis Arce no son ni ideológicas, ni políticas, provienen solo del choque de ambiciones personales entre ambos.

Evo bloqueó las iniciativas de ley del gobierno en el Congreso y terminó por expulsar a Arce del Movimiento al Socialismo. Actualmente, la Asamblea Legislativa, que es mayoritariamente opositora, está paralizada por intervención del órgano judicial y desde hace seis meses no hay sesiones plenas. Esto no detuvo al presidente que insiste en dar la batalla electoral el año próximo.

Los números rojos de la economía

El llamado “socialismo del siglo XXI” ha cosechado un gran éxito en destruir la economía de los países donde se lo aplicó: de Venezuela a la Argentina. En Venezuela destruyó la próspera industria petrolera y llevó al país a tener la mayor inflación del mundo. En Argentina, la economía populista y dirigista de los Kirchner destruyó los precios relativos, dilapidó las reservas internacionales, aumento el gato fiscal con subsidios desmesurados y generalizó la corrupción gubernamental dejando al país al borde de la hiperinflación.

En Bolivia, el MAS y Evo Morales destruyeron, por falta de inversiones, la capacidad exportadora de la industria gasífera y desaprovecho el auge de los precios internacionales de las materias primas (2012 – 2014) en empresas públicas deficitarias, construcciones o proyectos fantasmas y con sobreprecios.

En mayo de 2006, Evo Morales tomó por asalto toda la cadena productiva, en un momento en que los precios internacionales de hidrocarburos, y por ende del gas, habían alcanzado cotizaciones inéditas. Por lo cual, Morales pudo contar con una enorme fuente de recursos que dilapidó en construcciones inservibles, como la Villa Olímpica en Cochabamba y en comprar conciencias de empresarios, políticos y periodistas que instalaron el mito del “mar de gas”.

Ese modelo de gasto irracional empezó a evidenciar signos de agotamiento a fines de 2014. Pero Evo Morales no estaba dispuesto a modificar su política dispendiosa para no afectar a su “milagro boliviano”.

La política económica populista insistió en estimular el consumo bajando los tipos de interés y tomando créditos internos para financiar al gasto público. Con la gran cantidad de dinero circulante los precios de los bienes comenzaron a escalar. Pero, el gobierno se negó a reconocer el incremento de la inflación y prefirió hablar de “auge” de consumo. La suba de precios de mayo de 2023 a mayo de este año da el 3,52. Sin embargo, en lo que va de 2024, el alza de inflación hasta mayo acumula 1,95%. La falta de dólares y combustible encarecen el precio de los bienes de importación, los bienes intermedios e insumos industriales y el comercio se realiza en el mercado paralelo (en negro) y se traslada a los precios, haciendo que las mediciones oficiales de inflación sean erradas.

Pronto la crisis económica fue inocultable por la falta de dólares y combustible.

Según informes del Banco Central de Bolivia las reservas internacionales pasaron de U$S 15.122 millones de dólares, en 2014, a U$S 1.790 en abril de 2024.

Los dólares de la reserva se consumieron en dispendiosos programas sociales y subsidios para la compra de combustibles, que Bolivia debe importar y pagar en dólares a precios internacionales.

Bolivia es importador de insumos y bienes de capital en casi un 80% por lo cual esta muy afectado por la falta de dólares.

La crisis se fue potenciando porque mientras los ingresos por exportaciones de gas disminuían el gasto se mantuvo constante. El déficit fiscal alcanza al 10% del PBI boliviano.

Pero, como el populismo carece de soluciones para este tipo de situaciones críticas, Luis Arce, que, como dijimos, fue el ministro de Economía de Evo Morales durante trece años recurrió a la vieja y fracasada receta de aplicar precios máximos a ciertos productos e incrementar los impuestos al sector productivo (Bolivia tiene trece precios distintos para el dólar).

Desde 2011, el tipo de cambio oficial es de 6,96 pesos bolivianos por dólar. Pero el dólar paralelo o “blue” (como en Argentina) está cerca de los 10 bolivianos.

El gobierno no pudo terminar con las largas colas frente a los surtidores de combustible y en las puertas de los bancos para adquirir dólares.

La economía boliviana es informal en un 80%. La mayoría del comercio se alimenta de productos ingresados por con contrabando, es decir que opera dolarizada y depende de la disponibilidad de dólares, que hoy escasean para seguir funcionando.

También el transporte, tanto de pasajeros como de carga, depende de la disponibilidad de combustible que hoy es sumamente escasa, generando la abierta protesta de las cámaras empresariales y sindicales.

Estas dos crisis paralelas y simultáneas (política y económica) se retroalimentan, afectan la popularidad del presidente y son generadoras de hechos disruptivos como la extraña asonada militar del miércoles pasado.

A modo de síntesis

El gobierno boliviano atraviesa por una seria crisis económica y política que afectan a la gobernabilidad del país y hacen dudar si podrá llegar al recambio constitucional de 2025.

Por otra parte, los comicios del año próximo podrían generar un escenario donde el electorado se divida en tres sectores: partidarios de Evo Morales y el MAS; los seguidores del presidente Luis Arce y los opositores a ambos candidatos que podrían conformar una alianza para impulsar a un candidato común (como el expresidente Carlos “Tuto” Mesa) que desplace la socialismo del siglo XXI del Palacio Quemado.

En este escenario, el próximo gobierno boliviano será débil legislativamente y tendrá que enfrentar el desafío de negociar con los partidos con representación parlamentaria la forma de tomar medidas impopulares que permitan sacar a Bolivia de la actual crisis económica.   

sábado, 29 de junio de 2024

Marruecos y Alemania avanzan en la cooperación de seguridad


 

La visita del director general de Seguridad nacional y Vigilancia Territorial de Marruecos, Abdellatif Hammouchi a Alemania para reunirse con los máximos responsables germanos de la seguridad marca la importancia cada vez mayor que Marruecos adquiere para Europa en la lucha contra el terrorismo, el crimen organizado y los flujos migratorios irregulares.

 

Contenido:

En octubre de 2023, la ministra del Interior alemana, Nancy Freser visitó Marruecos para mantener conversaciones con las autoridades locales para coordinar la cooperación bilateral en materia de seguridad migratoria.

Más tarde, en febrero de 2024, quién concurrió a Rabat fue el jefe de la Oficina Federal de Policía Criminal alemana, el señor Holger Münch, quien se reunió con Abdellatif Hammouchi, director general de la Seguridad Nacional y Vigilancia Territorial (DGSN – DGST) de Marruecos, para coordinar la lucha conjunta contra el terrorismo y el crimen organizado transnacional.

Gracias a la información suministrada oportunamente por el DGSN – DGST, las autoridades germanas pudieron desarticular varias células terroristas, evitar atentados en la Catedral de Colonia y arrestar a los responsables.

Ahora, es el director Hammouchi quien se ha trasladado a Alemania, respondiendo a una invitación de las autoridades de ese país, para realizar un balance de la cooperación bilateral y avanzar en nuevas acciones conjuntas.

Hammouchi mantuvo sesiones de trabajo con el presidente de la Bundespolizei, Dieter Romann, el presidente de la BKA, Holger Münch, así como con otros responsables alemanes de seguridad especializados en la lucha contra el terrorismo y la seguridad deportiva.

El director general de la DGSN-DGST y la delegación que lo acompañó efectuaron una visita al Centro Conjunto Alemán de Lucha Antiterrorista en Berlín, durante la cual fueron informados de los mecanismos de trabajo de esta estructura en términos de coordinación entre las diferentes agencias de seguridad alemanas, así como de las perspectivas de cooperación con los servicios de seguridad marroquíes en la lucha contra los riesgos de la amenaza terrorista en su dimensión transfronteriza.

El programa de esta visita incluyo también el examen de las oportunidades de cooperación entre Marruecos y Alemania en el ámbito de la seguridad deportiva y de los mecanismos de intercambio de pericias y de asistencia técnica entre las dos partes para garantizar la seguridad de las grandes manifestaciones.

Con este motivo, Hammouchi se informó de los dispositivos de seguridad y las normas de seguridad y protección adoptados por la policía de Berlín para garantizar la seguridad de la Copa de la UEFA, organizada actualmente por la República Federal de Alemania.

Con el fin de reforzar la cooperación en este ámbito, Hammouchi, realizó una visita sobre el terreno con el presidente de la BKA a las instalaciones y equipamientos del estadio olímpico de Berlín, que acoge partidos de la Euro 2024, así como al centro de gestión de operaciones de policía, que supervisa los protocolos de seguridad durante este evento futbolístico.

Esta visita, cuyo objetivo es informarse de la experiencia alemana en materia de organización y seguridad de grandes eventos, se inscribe en el marco de los avanzados preparativos que llevan a cabo los servicios de seguridad marroquíes de cara a la recepción por parte del Reino de Marruecos de manifestaciones deportivas y de seguridad mundiales y continentales, empezando por la 93ª sesión de la Asamblea General de Interpol, prevista para el año próximo en Marrakech, seguida de la Copa Africana de Naciones de 2025 y, por último, el Mundial de 2030, que se organizará conjuntamente con España y Portugal.

La cooperación entre Marruecos y Alemania, que se incremento notablemente a partir de que el país europeo reconociera a la propuesta marroquí de un Plan de Autonomía para la región del Sáhara como la única solución justa, realista y posible para la solución de este conflicto, es un ejemplo más de la creciente importancia que el Reino tiene para los países europeos en materia de seguridad y migraciones.

Marruecos, que cuenta con organismos de seguridad e inteligencia sumamente eficientes, una posición geopolítica clave sobre el Mediterráneo y el Atlántico para todo lo vinculado con los flujos migratorios irregulares, y comparte la cultura árabe y musulmana que le proporciona elementos esenciales para comprender la idiosincrasia imperante en algunas organizaciones terroristas, es una pieza clave en todos los esquemas de seguridad europeos.

Al mismo tiempo, el reino alauí tiene ventajas únicas en África para la realización de eventos internacionales. Marruecos ofrece altos niveles de gobernabilidad, prosperidad económica y una sociedad musulmana tolerante y abierta. Por último, el Reino detenta niveles de prevención y seguridad similares a los europeos.

Por todos estos factores, Marruecos resulta el país elegido por los organismos internacionales cuando es necesario llevar a cabo un evento global con sede en África.

Como puede apreciarse, Marruecos bajo la conducción del rey Mohammed VI es un actor internacional cada día más relevante y el máximo líder regional.

 

lunes, 24 de junio de 2024

Abrazo solidario del pueblo marroquí a sus hermanos palestinos


 

El Reino de Marruecos realiza un segundo envío de cuarenta toneladas de alimentos y otros materiales como ayuda humanitaria al pueblo palestino en Gaza.

El Rey de Marruecos, Mohammed VI, muy consciente de sus responsabilidades como Amir al-Mu’minin (Comendador de los Creyentes), preside el Comité Al-Qods, está tratando de aliviar la crítica situación del pueblo palestino debido a las consecuencias del conflicto en Gaza entre Hamas y el Estado de Israel por lo cual ha ordenado el envío de un segundo cargamento de ayuda humanitaria.

El envío marroquí consiste en cuarenta toneladas de productos médicos que comprende, en particular, aparatos para el tratamiento de quemaduras y de urgencias quirúrgicas y traumatológicas, así como medicamentos de primera necesidad, destinados tanto a los adultos como a los niños.

Como en el anterior envío de ayuda humanitaria efectuado durante el sagrado mes del Ramadán, el monarca alauí ha querido expresar su expresión especial preocupación por la situación del pueblo palestino, sufragando el costo de una gran parte de la ayuda con sus fondos personales.

La ayuda marroquí será entregada por el mismo itinerario terrestre inédito utilizado durante la operación de ayuda alimentaria desplegada por instrucciones del Soberano el pasado Ramadán.

La ayuda enviada por Marruecos, llegó este domingo 24 de junio, por vía aérea desde el país magrebí al aeropuerto de Ben Gurion en cuatro aviones de carga militares pertenecientes a las Fuerzas Armadas Reales y luego se trasladó a Gaza por la vía terrestre “más rápida y directa” que va desde el aeropuerto de Tel Aviv hasta el paso de Kerem Shalom, situado en la zona sur de la Franja y que conecta la zona palestina de Rafah con el territorio israelí.

Los envíos de ayuda humanitaria para aliviar los sufrimientos del pueblo palestino, son un claro testimonio del compromiso del Rey Mohammed VI con la causa palestina y de cómo el monarca alauí asume, en forma concreta y efectiva, las responsabilidades que tiene como líder del pueblo marroquí hacia los pueblos hermanos en los momentos de sufrimiento.

sábado, 22 de junio de 2024

Los saharauis están listos para la paz


 

Ante el inminente colapso del Frente Polisario, nuevos dirigentes saharauis, más democráticos y realista, se preparan para conducir a la población retenida en Tinduf por un camino de paz y entendimiento con Marruecos.

Contenido

Después de casi medio siglo de exilio forzado, viviendo en miserables campamentos dentro de Argelia, dependiendo de la ayuda humanitaria internacional, y de llevar adelante una cruenta e infructuosa guerra contra las Fuerzas Armadas Reales, los saharauis residentes en los campamentos de Tinduf ya no creen en las mentiras del Frente Polisario y están preparados para abordar nuevas soluciones más realistas y posibles.

Esto se refleja en el creciente apoyo que recibe el Movimiento Saharaui por la Paz (MSP), una organización surgida, hace cuatro años, de una escisión en el Frente Polisario y formada por exdirigentes polisarios, residentes de los campamentos y personalidades de la diáspora saharaui que busca una vía alternativa, pacífica y posible para poner fin al conflicto artificial del Sáhara.

Esta semana, en una entrevista exclusiva con el diario Essabah, el primer secretario del MSP, el notable Hach Ahmed Bericalla señaló que el proyecto del Polisario, de buscar un triunfo militar sobre Marruecos, ha entrado en una suerte agonía y estancamiento, especialmente desde su derrota en el paso de Guerguerat, en noviembre de 2020.

Hach Ahmed ha señalado que la eficacia de los drones militares empleados por Marruecos ha cambiado radicalmente la situación estratégica, tornando suicida cualquier acción del Ejército Popular Saharaui sobre el terreno.

Tras recordar las afirmaciones del anterior presidente mauritano, Ould Abdelaziz, referidas a que los países de Occidente se “oponen a la existencia de un Estado entre Marruecos y Mauritania”, el primer secretario del MSP, recalcó que su movimiento “rechaza que los jóvenes saharauis sigan siendo sacrificados en una guerra asimétrica, a todas luces, imposible e inútil.”

Añadiendo luego que, dentro del MSP “apostamos decididamente por la solución pacífica, por el camino del diálogo, por un acuerdo de paz y convivencia con el Reino de Marruecos bajo garantías internacionales.”

Para concluir, Hach Ahmed, quien recientemente ha realizado una exitosa gira de difusión del MSP por América Latina, señaló que “desde los sucesos de Guerguerat, el proyecto del Polisario ha entrado en una especie de agonía”, subrayando para concluir la necesidad de “evitar un desenlace caótico” en los campamentos de Tinduf y que una “nueva fuerza política saharaui auténtica, pragmática y con los pies en la tierra está lista para hacerse cargo y encauzar la situación hacia buen puerto, a través de un pacto que no deje “vencedores ni vencidos”, con el Reino de Marruecos.

En este sentido, es conocido que el Movimiento Saharaui por la Paz, acepta y valora la Iniciativa para la Negociación de un Estatuto de Autonomía en el Sáhara, presentado por Marruecos como una solución posible, realista y justa destinada a aportar una solución a este conflicto.

Hacha Ahmed ha expresado en múltiples ocasiones que se debe buscar a la brevedad una solución realista y posible a un conflicto internacional que se está quedando fuera de la agenda internacional (debido a las crisis en Ucrania y Palestina y a otros temas de mayor preocupación general, como el cambio climático) y que podría entrar en la parálisis y el olvida, prolongándose sin grandes cambios por cien años más.

Es por lo que, los dirigentes saharauis, más democráticos, serios y realistas comprenden que ha llegado el momento de la paz y el entendimiento con Marruecos.

 

jueves, 20 de junio de 2024

Putin refuerza sus alianzas en Asia


 

La reciente gira de Vladimir Putin por China, Corea del Norte y Vietnam refuerza los vínculos estratégicos de Rusia con sus aliados en Asia y envía un mensaje a los asistentes a la Cumbre sobre la Paz convocada por Ucrania.

Contenido

La prolongación de la guerra en Ucrania, que ha entrado en su tercer año, fuerza a los contendientes a reforzar sus apoyos internacionales.

Ucrania cuenta con los apoyos más importantes, los provenientes de los países de la OTAN, ahora reforzada por el ingreso de nuevos miembros: Suecia y Finlandia. También apoyan a Kiev otros Estados como Israel, Corea del Sur, Argentina, Paraguay, etc.

Pero, el presidente Volodymyr Zelensky sigue dependiendo de la ayuda económica y militar de Estados Unidos y sus aliados para continuar la guerra.

Rusia pareciera estar más aislada y sufriendo los efectos de las sanciones económica impuestas por Occidente. Los Estados Unidos se apropiaron, en 2022, de más de la mitad de los activos del Banco Central de Moscú (U$S 350.000 millones). Incluso la Corte Penal Internacional emitió una orden de detención contra Vladimir Putin, por crímenes de guerra debido a su presunta implicación en secuestros de niños ucranianos.

Sin embargo, un análisis más detenido podría brindar otra imagen. Rusia cuenta también con importantes apoyos internacionales. Comenzando por la asistencia del bloque de los BRICS, un foro donde se reúnen grandes actores económicos: Brasil, India, China y Sudáfrica.

Además, el Kremlin cuenta con el apoyo de Corea del Norte, Irán, Siria y Vietnam. Tiene otros aliados en América Latina: Cuba, Colombia, Bolivia, Nicaragua, Venezuela y en alguna medida hasta a Chile.

En África, en especial en la región del Sahel, el Kremlin apunta a ocupar el vacío de poder dejado por Francia y los Estados Unidos, extendiendo su influencia geopolítica en un grupo de Estados fallidos: Mauritania, Mali, Burkina Faso y Níger entre otros. Estos países enfrentan serios problemas de gobernabilidad y sus economías son de subsistencia y están estancadas, pero poseen importantes reservas de valiosos recursos naturales estratégicos.

Los aliados de Moscú en todo el mundo son, en general, dictaduras que oprimen a sus pueblos, que violan los derechos humanos y sus dirigentes se mantienen en el poder gracias a que establecieron regímenes policiales.

Algunos de los aliados de Rusia cuentan con sólidas industrias militares que producen armas sofisticadas (aviones, misiles, drones, etc.) de buena calidad: China, Corea del Norte, Irán y Sudáfrica.

Estos países están contribuyendo con su tecnología a mejorar la capacidad rusa de producir armas y con productos terminados al esfuerzo de guerra ruso en Ucrania.

Putin enfrenta el inmenso soft power[i] de los Estados Unidos y sus aliados que, con el peso de su diplomacia, su control de los organismos financieros internacionales y la influencia de sus medios de prensa (CNN, BBC, Deutsche Welle, EFE, RAI, France Press, etc.), han logrado instalar con éxito la imagen de Rusia como una dictadura agresiva que desestabiliza al mundo invadiendo a un país vecino, provocando el mayor conflicto armado, desde la Segunda Guerra Mundial, poniendo al mundo al borde de una nueva contienda mundial, pero que, en esta ocasión, entraña el riesgo de una escalada nuclear.

La Rusia de Putin se propone contrarrestar esta mala imagen y encabezar una nueva alianza de países capaz de resistir el poder hegemónico de los Estados Unidos y la OTAN.

Esta no es una decisión intempestiva o generada por la actual situación estratégica en el conflicto de Ucrania, sino que es una estrategia elaborada pacientemente desde hace años y que el Kremlin ha explicitado en un documento titulado “Concepto de Política Exterior de la Federación de Rusia” (CPE), promulgado por Putin el 31 de marzo de 2023.

Este extenso texto de 75 artículos (algunos de ellos con varios incisos), contiene claramente cuales son los intereses, objetivos y aspiraciones de Rusia. Allí se consignan, entre otros, los siguientes objetivos:

“La consolidación de las posiciones de la Federación de Rusia como uno de los centros más responsables, influyentes e independientes del mundo contemporáneo”, artículo 16, inciso 3.

“Contrarrestar las actividades antirrusas de Estados extranjeros y sus asociaciones y crear las condiciones para el cese de dichas actividades”, artículo 16, inciso 5.

“La eliminación de los vestigios de la dominación de los Estados Unidos y otros Estados hostiles en los asuntos mundiales y la creación de las condiciones para que cualquier Estado abandone las ambiciones neocoloniales y hegemónicas”, artículo 19, inciso 1. 

En cumplimiento de esta política es que Vladimir Putin ha enviado a los buques de la armada rusa a “pasear pabellón” en el Caribe, tal como solía hacer la flota soviética en tiempos de la Guerra Fría. Incluso podría reactivar alguna de las antiguas instalaciones soviéticas en Cuba.

También está reforzando su presencia en el sudeste asiático, un escenario geopolíticos muy sensible donde los Estados Unidos enfrentan diversos problemas: el permanente hostigamiento a que Kim Jong un somete a Corea del Sur (su última maniobra fue bombardear a Corea del Sur con globos cargados de basura), la cada vez más frecuente e intensa presión que Beijing ejerce sobre Taiwan y por último el choque de soberanía e intereses estratégicos y económicos en el mar de China Meridional, entre China, Japón, Corea del Sur, Vietnam y Taiwan.

Todos estos elementos hacen que la actual gira de Putin por el sudeste asiático tenga propósitos mucho más amplios que el aprovisionarse con armamentos norcoreanos. Recordemos que el Concepto de Política Exterior señala, con respecto a esta región, lo siguiente: “El fortalecimiento de la capacidad y el papel internacional de los BRICS, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), la Comunidad de Estados Independientes (CEI), la Unión Económica Euroasiática (UEE), la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), el RIC (Rusia, India, China) y otras asociaciones interestatales y organizaciones internacionales, así como mecanismos en los que Rusia juega un papel significativo”, artículo 19, inciso 4.

Veamos entonces cual ha sido el resultado de la reciente gira de Vladimir Putin por Asia.

China:

Con respecto a China el Concepto de Política Exterior señala: “Rusia tiene la intención de seguir reforzando las relaciones de asociación integral e interacción estratégica con la República Popular China y da prioridad al desarrollo de una cooperación mutuamente beneficiosa en todas las esferas, la asistencia mutua y la coordinación reforzada en el ámbito internacional para garantizar la seguridad, la estabilidad y el desarrollo sostenible a nivel global y regional tanto en Eurasia como en otras partes del mundo”, artículo 52.

 

En cumplimiento de estos objetivos, Putin visito Beijing, el 15 de mayo pasado. Para evaluar este viaje hay que considerar que el comercio bilateral entre China y Rusia alcanzó U$U 240.000 millones, en 2023, lo que significa que creció 26% anual en los dos años previos, con un ritmo que lo lleva a duplicarse en los próximos dos

 

China ha diseñado un nuevo orden mundial centrado en Asia, y ubicado más allá de la hegemonía estadounidense; y que abarca los cuatro extremos del planeta, desde Indonesia a América del Sur, pasando por Australia y Japón.

 

Este nuevo orden mundial, fundado en el comercio y las inversiones, tiene también una manifestación física de la más extrema importancia, expresada en la gigantesca expansión de la “Ruta de la Seda”, que une a China Continental con la península europea a través del Asia Central, las estepas rusas, y los países petroleros del Golfo, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, en primer lugar.

 

La clave de esta nueva red mundial fundada en el comercio y las inversiones, es inequívocamente el vínculo entre China y Rusia, el país más extenso del planeta (17.4 millones de km2), de los cuales 40% se encuentran en Europa y el resto en Asia; y que reúne a su condición de gran potencia nuclear la de ser miembro permanente del Consejo de Seguridad con derecho a veto.

 

El año pasado, por primera vez en la historia, Rusia se convirtió en la principal proveedora de petróleo de China, enviándole 930.000 barriles diarios (+21% respecto a 2022). Por su parte, China es la mayor importador de petróleo del mundo con más de 9.4 millones de barriles por año.

 

La visita de Putin a Beijing coincidió con las celebraciones del 75 aniversario del reconocimiento de la República Popular China por parte de la Unión Soviética, lo que resalta los lazos históricos entre ambas naciones.

El presidente Xi enfatizó la disposición de China a colaborar con Rusia en beneficio mutuo y en aras de la justicia global. Por su parte, Putin agradeció el respaldo de Xi durante el conflicto en Ucrania y expresó críticas hacia organismos internacionales como la ONU y el G20. Durante la cumbre, se abordaron temas relacionados con la mejora de la seguridad en la región Asia-Pacífico y se condenaron las alianzas percibidas antagonistas contra China, lidereadas por Estados Unidos.

El comercio fue uno de los puntos centrales de discusión, dado el crecimiento significativo del comercio bilateral entre Rusia y China en la última década, intensificada a partir de las sanciones económicas impuestas a Rusia por el bloque occidental tras la invasión a Ucrania. Putin destacó varios sectores de cooperación, como la energía nuclear y el suministro de alimentos.

A pesar de enfrentar desafíos propios, como la ralentización de la economía china y la expansión de la OTAN después de la invasión rusa de Ucrania, Xi y Putin aspiran a desafiar el orden mundial liderado por Estados Unidos.

Durante una conferencia conjunta ante los medios de comunicación, Putin y Xi elogiaron su amistad y sus profundos lazos, así como su compromiso de fortalecer la cooperación en diversos ámbitos. En su declaración conjunta, criticaron la política exterior estadounidense, especialmente su presencia militar en la región Asia - Pacífico, y condenaron las iniciativas occidentales de incautación de activos rusos en apoyo de Ucrania.

La cumbre subrayó la naturaleza duradera de la asociación entre Rusia y China, especialmente frente a los desafíos planteados por Estados Unidos y Europa, al tiempo que destacó sus intereses comunes en asuntos geopolíticos. Además, se resaltó la cooperación en diversos sectores, como la energía nuclear, el suministro de alimentos y la fabricación de automóviles.

Corea del Norte

Rusia tiene una larga historia de estrechas relaciones con Corea del Norte. En agosto de 1945, sobre el final de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética, cuya heredera es la Federación Rusia, liberó el norte de la península coreana, que desde 1910 estaba se había convertido en una colonia del Japón.

Desde la Guerra de Corea entre 1950 y 1953, que concluyó en un armisticio, y la división de la península coreana en la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) y la República de Corea (Corea del Sur), separadas por una zona desmilitarizada. Desde entonces, Pyongyang mantiene una relación conflictiva con Estados Unidos, que participó de ese conflicto en apoyo de Seúl.

De manera inversa, Corea del Norte tiene en China, que combatió en la guerra a su favor, a su más importante aliado y socio comercial.

La URSS también apoyó a Corea del Norte con armamentos en la guerra, aunque sin participar directamente. Corea del Norte y la URSS, ambos estados comunistas, tuvieron así buenas relaciones durante la Guerra Fría, que luego Rusia mantuvo, aunque sin llegar a los estrechos vínculos existentes entre Pyongyang y Beijing.

Especialmente en el plano militar, las Fuerzas Armadas de Corea del Norte operan, como Rusia, con equipamiento de origen o diseño soviético, y fueron creadas según la doctrina soviética.

Los dos países comparten, además, una frontera de 18 kilómetros en el norte.

Vladimir Putin visitó Corea del Norte por primera vez en el año 2000, cuando se convirtió en presidente, cuando el líder de la República Popular Democrática de Corea era Kim Jong-il, y fue el primer líder ruso o soviético en concurrir al país. Por su parte, Kim Jong-il visitó Moscú en 2001 y 2002.

En la última década, sin embargo, las relaciones entre Rusia y Corea del Norte volvieron a estrecharse, coincidiendo con el retorno al poder en 2012 —tras la presidencia de Dmitry Medvedev— de Vladimir Putin, y el ascenso de Kim Jong-un, en 2011, como líder de Corea del Norte tras la muerte de su padre, Kim Jong-il. Ambos líderes se reunieron por primera vez, en septiembre de 2023, cuando Kim visitó el cosmódromo Vostochni, que entró en servicio en 2016, situado en la provincia de Amur, en el Lejano Oriente ruso, a unos 1.500 kilómetros de Vladivostok.

Corea del Norte reconoció la independencia de las Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk, las dos regiones ucranianas cuyos habitantes se levantaron en 2014 con apoyo de Moscú y donde se combate actualmente, luego de que Rusia hiciera lo mismo.

En marzo de 2024, Rusia utilizó su derecho de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para poner fin al sistema de seguimiento de las sanciones impuestas a Corea del Norte, que fueron instauradas sobre todo por el programa nuclear de Pyongyang.

Además, este mes se reanudo el servicio de trenes de pasajeros entre Corea del Norte y Rusia interrumpido por la pandemia durante cuatro años.

Según fuentes de inteligencia occidentales, entre agosto de 2023 y febrero de 2024, Corea del Norte ha enviado unos 10.000 contenedores a Rusia transportando lanzadores múltiples de cohetes, misiles antitanques y misiles tierra – aire portátiles, fusiles de asalto, morteros y más de tres millones de proyectiles de artillería de 152 milímetros y misiles Hwasong – 11, muy precisos y difíciles de derribar. Moscú pagó estos armamentos con alimentos y combustible.

Mientras Corea del Norte envía armamentos a Rusia, Corea del Sur envía armamentos a Ucrania y el presidente Yoon Suk Yeol visitó Kiev en mayo pasado.

Durante esta última visita, Vladimir Putin y Kim Jong-un suscribieron un “Tratado de Asociación Estratégica Integral” que prevé la asistencia en caso de agresión contra una de las partes. En conferencia de prensa, Putin mencionó que no descarta el desarrollo de la cooperación técnico militar con la RPDC.

En este sentido, los analistas occidentales muestran preocupación de que Moscú ayude a Pyongyang en el mejoramiento de sus capacidades misilísticas, contribuya al programa nuclear norcoreano o aporte tecnología para el programa satelital de Corea del Norte.

Vietnam

La visita que realiza el presidente Vladimir Putin se realiza en respuesta a la invitación del secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, tiene lugar en el contexto de que los dos países celebran el 30º aniversario de la firma del Tratado sobre principios básicos de las relaciones amistosas entre Vietnam y Rusia (1994 - 2024), con miras hacia la celebración del 75º aniversario de los vínculos diplomáticos binacionales en 2025.


El 30 de enero de 1950, la República Democrática de Vietnam (ahora República Socialista de Vietnam) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (actualmente la Federación de Rusia) establecieron oficialmente relaciones diplomáticas.


El 16 de junio de 1994, Vietnam y Rusia firmaron el Tratado sobre los principios básicos de las relaciones amistosas, sentando las premisas y la base jurídica para el desarrollo de los vínculos bilaterales en la nueva etapa.


El 1 de marzo de 2001, ambos países firmaron una declaración conjunta sobre la asociación estratégica, y el 27 de julio de 2012, otra sobre la asociación estratégica integral.

 

Vietnam es el primer país en firmar un tratado de libre comercio con la Unión Económica Euroasiática (UEEA), de la que Rusia es miembro. También deviene como el mayor socio comercial del Kremlin en el Sudeste Asiático.

 

Rusia es uno de los cinco principales socios comerciales de Vietnam en Europa. Los dos países tienen proyectos de inversión mutuos, incluidos sectores importantes como energía, ciencia, tecnología y educación. Además, adoptan muchas formas de cooperación en los campos de defensa y seguridad. Mientras que la comunidad vietnamita en Rusia cuenta con unas sesenta mil personas, incluidos cinco mil estudiantes.

 

Putin fue recibido en Vietnamun importante centro manufacturero mundial, que lleva años protegiendo su posición en política exterior, mientras que tiene a los Estados Unidos como el primer inversor en el país.

La visita de Putin se produce después de que Hanoi evitara asistir a la Cumbre de la Paz, organizada por Ucrania en Suiza la semana pasada y enviara a su viceministro de Relaciones Exteriores a una reunión de los BRICS en Rusia. Putin no visitaba Vietnam desde 2017 cuando asistió a la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico.

Durante una reunión en Hanoi, el jueves 20 de junio, el líder de Estado vietnamita, To Lam, le dijo a Putin que su país quiere impulsar los lazos con Rusia, lo felicitó por su reelección y elogió los logros de la nación más grande del mundo, incluida la “estabilidad política interna”

Tras la reunión que ambos mantuvieron en el Palacio Presidencial, durante una rueda de prensa televisada, el mandatario ruso junto a sus homólogo aseguró que Moscú y Hanoi están interesados en construir lo que denominó una arquitectura de seguridad fiable en la región Asia-Pacífico, “sobre los principios de no uso de la fuerza y solución pacífica de disputas, en la que no habrá lugar para bloques político-militares cerrados”.

“Aumentaremos la cooperación en el campo de la defensa y la seguridad, y juntos lucharemos contra los nuevos y tradicionales desafíos (a la estabilidad internacional)”, dijo To Lam, quien subrayó que ni Rusia ni Vietnam celebrarán “alianzas ni tratados con terceros países que menoscaben la independencia, la soberanía y la conexión territorial”

En la rueda de prensa citada el presidente ruso afirmó que está interesado en invertir en proyectos de gas natural licuado en Vietnam y que está dispuesta a asociarse con el país del sudeste asiático en materia de energía.

 

El comercio entre los dos países ascendió a sólo 3.500 millones de dólares en 2022, una pequeña fracción de los 175.000 millones de dólares que Vietnam comercia con China y de los 123.000 millones de dólares de negocios con Estado Unidos.

 

Al término de la visita, Vietnam y Rusia suscribieron una declaración conjunta y acuerdos relacionados con la medicina, la educación y la energía.

A modo de síntesis

Ni Rusia ni Putin están tan aislados internacionalmente como señalan algunos expertos y medios de prensa, sino que trabaja para construir un bloque de países aliados (al estilo del antiguo “Bloque Socialista”, aunque de características diferentes) para confrontar con lo que denomina el hegemonismo estadounidense. Así lo dice expresamente el CPE: Rusia aspira a transformar Eurasia en un solo espacio continental de paz, estabilidad, confianza mutua, desarrollo y prosperidad”, artículo 54.

En este sentido, aislado de Europa Oriental, ahora el Kremlin busca reforzar sus alianzas comerciales y de seguridad en el Este, especialmente en el sudeste asiático una espacio geopolítico que alberga importantes conflictos territoriales que podrían agudizarse a corto plazo.

El siguiente paso diplomático que debería dar Vladimir Putin es realizar una visita a la India. Por eso, para concluir veamos que dice el Concepto de la Política Exterior de la Federación de Rusia respecto a sus relaciones con India: Rusia seguirá construyendo una asociación estratégica especialmente privilegiada con la República de la India para aumentar el nivel y el alcance de la cooperación en todas las esferas sobre la base de ventajas recíprocas y centrándose en profundizar los vínculos en el medio de comercio bilateral, inversiones y tecnología, así como en garantizar su resistencia frente las acciones destructivas de los Estados no amigos y sus alianzas”, Artículo 53.



[i] SOFT POWER: Poder blando es un término usado en relaciones internacionales para describir la capacidad de un actor político, como por ejemplo un Estado, para incidir en las acciones o intereses de otros actores valiéndose de medios culturales e ideológicos, con el complemento de medios diplomáticos. 

sábado, 15 de junio de 2024

Nuevamente la diplomacia marroquí desarticula una maniobra de los separatistas polisarios.

 



Una simple llamada telefónica entre Rabat y Beirut hecha por tierra una elaborada maniobra propagandística del Frente Polisario y sus aliados.

Ante el aislamiento internacional que sufre por las continuas adhesiones que recibe, de países de todo el mundo, la Iniciativa para la Negociación de un Estatuto de Autonomía para la región del Sáhara (uno de las últimas naciones en expresar su adhesión y apoyo fue Brasil, el gigante sudamericano y octava economía del planeta), como única solución realista, justa y posible al diferendo en el Sáhara, el Frente Polisario ha pretendido infructuosamente aprovechar el clima de tensiones generado en las sociedades árabes para montar una absurda maniobra propagandística en El Líbano.

Aprovechando sus vínculos con el Partido Social Nacionalista Sirio, agrupación política que actúa en El Líbano, Siria, Jordania, Irak y Palestina.

Este partido, si bien es la segunda fuerza política en Siria, alienta propuestas tan exóticas e irrealizables como las de los polisarios. Aboga por el establecimiento de una “Gran Siria” que abarque el denominado “Creciente Fértil”, que incluye lo que es la actual Siria, Líbano, Irak, Kuwait, Jordania, Palestina, Israel, Chipre, Sinaí, las provincias de Hatay y Cilicia, invocando los límites geográficos y la historia común de las personas dentro de esos límites.

Con los apoyos del Partido Social Nacionalista Sirio y del grupo terrorista chií Hezbollah, el Frente Polisario organizó un encuentro donde se pretendió emparentar a la situación en el Sáhara marroquí con el conflicto en Palestina intentando muy torpemente confundir a las sociedades árabes.

Pero, el gobierno de El Líbano atento a preservar los tradicionales vínculos fraternales que lo unen a Marruecos y el respeto y reconocimiento a la figura del Rey Mohammed VI, Amir al-Mu’minin (Comendador de los Creyentes) y presidente del Comité Al-Qods; salió inmediatamente a cortar de raíz el intento de montar una campaña de desprestigio contra el Reino magrebí.

En una rápida y decidida acción diplomática el ministro libanés de Asuntos Exteriores, Abdallah Bou Habib, declaró ante la prensa la importancia de las relaciones bilaterales entre Marruecos y El Líbano, reafirmando la posición de su país en favor de la integridad territorial del Reino.

El un comunicado de prensa publicado por el ministerio de Asuntos Exteriores de El Líbano, el canciller Bou Habib indicó que Beirut desea reforzar “los históricos y profundamente arraigados lazos de fraternidad que lo unen a Marruecos y a su honorable pueblo.”

Por otra parte, tras una conversación telefónica con el embajador marroquí en Beirut, el ministro también expreso la “condena por parte de El Líbano de cualquier posición y declaración que perjudican al Reino de Marruecos y amenazan su estabilidad e integridad territorial”.

“El Líbano elogia las relaciones fraternales con Marruecos y aspira siempre a reforzar la cooperación entre los dos países hermanos en todos los ámbitos”, concluyó.

Este nuevo fracaso del Frente Polisario en sus campañas de desprestigio hacia Marruecos no hace más que demostrar que tras casi cincuenta años de confrontación abierta, y mucha sangre derramada, los dirigentes separatistas carecen de una estrategia efectiva o de una propuesta superadora y realista que contribuya a solucionar el diferendo.

Los separatistas insisten con su viejas tácticas de propaganda mentirosa, que constituyen su zona de confort, pero que no aportan solución alguna.

Esta guerra de propaganda que el Frente Polisario no puede ganar, es únicamente útil para que la dirigencia del Polisario mantenga sus privilegios y negocios, sin aportar solución alguna al conflicto ni alivio a la aberrante situación en que viven los habitantes de los campamentos de Tinduf.

En este cruel juego de mentiras, maniobras propagandísticas y engaños, mal que les pese los dirigentes separatistas tarde o temprano deberán reconocer que Marruecos tiene las mejores cartas.