El 14 de mayo de 2024, el Comité Internacional para el Diálogo y la Paz (CIDP) organizó en la sede del Círculo de Gendarmería Nacional, la Conferencia "Impulsar los procesos de paz en las zonas en conflicto", con la Participación de la Dra. Graciela L. Cosentino, presidente del CIDP, el Dr. Adalberto C. Agozino, secretario coordinador de esta organización internacional y el primer secretario del Movimiento Saharaui por la Paz, señor Hach Ahmed Bericalla. Seguidamente consignaremos integramente la intervención de la Dr. Cosentino
Buenas Noches:
Les agradezco mucho que nos acompañen en este el
primer evento organizado por el Comité Internacional para el Diálogo y la Paz.
Permitan, en primer término, que les comenté como ha
nacido nuestro Comité. En octubre de 2023, en oportunidad del Segundo Congreso Internacional
del Movimiento Saharaui por la Paz, en Dakar, Senegal, entre las personalidades
invitadas se congregó un grupo de personalidades: académicos, periodistas,
diplomáticos y legisladores de diversos países que pronto descubrieron tener
una preocupación común. Todos temían que la proliferación de conflictos armados
en los últimos tiempos terminara por detonar un conflicto más generalizado. Una
suerte de tercera guerra mundial.
Por lo tanto, decidieron unir sus esfuerzos para
contribuir a evitar esa terrible posibilidad. Así resolvieron crear el Comité
Internacional para el Diálogo y la Paz para llevar a cabo a través de él
actividades que contribuyan a resolver los conflictos, impulsar el diálogo
entre las partes y promover la paz.
En esta forma se constituyó nuestro Comité, abierto a
todas las personas dispuestas a trabajar por la paz en el mundo, que hoy, con
esta conferencia inicia sus actividades desde Buenos Aires y en los próximos
días hará algo similar en la ciudad de Asunción del Paraguay.
En segundo lugar, agradecemos a Hach Ahmed Bericalla,
Fundador y primer secretario del Movimiento Por la Paz (MSP), a quien conocemos
como un hombre que busca la paz, y a Mohamed Cherif, responsable de las
Relaciones Internacionales del MSP, por aceptar nuestra invitación a participar
en este foro y presentar el MSP y hacer llegar a la opinión publica su visión de
arreglo del conflicto del Sáhara vía el dialogo.
El diálogo implica mucho más que un simple intercambio
de ideas, es una herramienta para impulsar la paz y para construir realidades.
Es un medio para movilizar los esfuerzos de la comunidad internacional para
promover la paz y la confianza entre las naciones a base del diálogo inclusivo,
de las negociaciones y de la cooperación para poder lograr una paz y una
armonía sostenibles ante un mundo marcado por la violencia provocando el sufrimiento
de millones de personas.
Este es el mensaje que promueve el señor Hach Ahmed
Baricalla para contribuir en la resolución de un conflicto que lleva estancado
más de cincuenta años afectando a miles de personas forzadas a vivir en
condiciones aberrantes en unos infames campamentos en el sur de Argelia.
Después de medio siglo, el Frente Polisario, qué
administra estos campos y se ha adjudicado la representación de los intereses
de la población saharaui forzada a vivir en esos campamentos, se aprovecha de
esa población para sostener sus privilegios y sus actividades de proselitismo
internacional al tiempo que se oponen sistemáticamente a cualquier propuesta de
solución al conflicto.
La autocrática dirección del Frente Polisario mantiene
a la población de los campamentos como apátridas indocumentados y sin censar.
Al mismo tiempo que ahoga violentamente cualquier opinión disidente o reclamo
de cambio entre los habitantes, extendiendo las represalias a la familia del
reclamante, mientras cometen toda suerte de violaciones a los derechos humanos.
Sus principales víctimas son los niños. En algunos
casos son convertidos a temprana edad en “niños soldados”, incorporado a
las milicias del Frente Polisario, tal como ha podido comprobar con sus propios
ojos el Representante Especial para el Sáhara del secretario general de
Naciones Unidas, señor Steffan de Mistura en su visita a los campamentos.
Niños que se ven obligados a vivir en un ambiente
totalmente contaminado, con escasas disponibilidades de agua, con una
alimentación deficiente, sin vacunas y casi sin servicios sanitarios de
complejidad. Forzados a vivir hacinados en “jaimas” o precarias viviendas
situadas en un terreno árido que no permite sembrar nada ni criar animales.
Incluso las personas discapacitadas son brutalmente
discriminadas y deben dar pruebas de confiabilidad política para recibir una
silla de ruedas o un par de simples muletas, que provienen de donaciones
efectuadas por ONG europeas.
En otros casos las familias saharauis son forzadas a tomar
parte del aberrante Programa Vacaciones en Paz que expone a sus niños a ser
retenidos, con cualquier excusa, en España por las familias de acogida o los
deja en manos de pedófilos que se aprovechan de su indefensión, tal como se ha
comprobado últimamente por las autoridades españolas.
Pero, lo que si comparten adultos, niños y personas
discapacitadas son las privaciones alimenticias y materiales de todo tipo,
debido a que parte de los dirigentes del Frente Polisario desvían una buena
parte de la ayuda alimentaria y sanitaria, suministrada por Naciones Unidas y
otras organizaciones sanitarias, para ser vendida clandestinamente en los
mercados informales del Sahel.
El Frente Polisario se niega sistemáticamente a censar
y documentar a la población de los campamentos a los efectos de incrementar su número
y así poder solicitar mayor ayuda de Naciones Unidas y tener mayores saldos “exportables”
para su venta clandestina.
Por estos motivos, desde el Comité Internacional para
la Paz y el Diálogo abogamos para un pronto cierre de esos campamentos y
permitir la libre circulación de la población que lleva años secuestrada allí
para poder vivir dignamente sus tradiciones y gestionar ellos mismos sus
asuntos políticos tal y como establece la Propuesta de Negociación de un
Régimen de Autonomía para la Región del Sáhara, presentado por Marruecos en
Naciones Unidas en 2007.
Mientras tanto, el Comité Internacional para la Paz y
el Diálogo apoya al Movimiento Saharaui por la Paz, que constituye una
representación democrática de los saharauis dispuesta a encontrar una solución
realista, posible y mutuamente aceptable para este conflicto artificial.
En el futuro, el Comité Internacional para el Diálogo
y la Paz promoverá la difusión y el diálogo sobre otros conflictos y
problemáticas que afectan a la paz y la seguridad internacional.
Muchas gracias por su participación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario