El miércoles
14 de mayo, en la sede del Circulo de Gendarmería Nacional se llevó acabo la
Conferencia “Impulsar los proyectos de Paz en las zonas en conflicto”, con la
participación del dirigente saharaui Hach Ahmed Bericalla.
El miércoles 14 de mayo, entre las 18.00 y 20.30 hs,
en la sede del Círculo de Gendarmería Nacional se llevó a cabo la Conferencia
“Impulsar los proyectos de Paz en las zonas en conflicto”, organizada por el
Comité Internacional para el Diálogo y la Paz.
Con la participación del señor Hach Ahmed Bericalla, primer
secretario del Movimiento Saharaui por la Paz, la Dra. Graciela L. Cosentino,
presidente del Comité Internacional para el Diálogo y la Paz y el Dr. Adalberto
C. Agozino, secretario coordinador de la ONG patrocinante.
Las consideración principales de la exposición del
señor Bericalla titulada: “El Movimiento Saharaui por la Paz: un clamor popular
y una exigencia coyuntural” destacó los siguiente aspectos:
Comenzó haciendo referencia al hecho de que todos los
miembros del Frente Polisario fueron en años pasados integrantes del Frente
Polisario y por lo tanto compartieron inicialmente los ideales de constituir
una sociedad independiente, democrática y progresista en el Sáhara ideales que,
lamentablemente, con el paso del tiempo y los cambios internacionales se fueron
perdiendo y distorsionando.
Hizo referencia que cuando rompió con sus camaradas
del Frente Polisario se trasladó a Madrid y que nunca fue a Marruecos, país que
no conoce pese a haber nacido en la ciudad marroquí de Dajla.
Explicó que el Movimiento Saharaui por la Paz, acaba
de cumplir cuatro años, nació en medio de la pandemia del Covid, para sacar al
conflicto de su estancamiento. Para ello recurrió al apoyo de los notables de
las tribus, algunos de ellos estuvieron presentes en la Conferencia de Dakar,
de octubre de 2023.
Hach Ahmed definió al Conflicto del Sáhara como una
disputa entre los dos grandes del Norte de África, explicando que el MSP
pretende sacar a los saharauis del medio de esta pelea, rescatar a los
saharauis de este conflicto. “Somos una tercera vía que construye una
alternativa nueva y superadora de este el conflicto”. Dijo el dirigente
saharaui.
Considera que la alternativa de una guerra, tal como
platea el Frente Polisario, es un error porque es imposible derrotar a
Marruecos en el campo de batalla y no tiene sentido llegar “a una
resistencia numantina” sacrificando a los saharauis para dar un testimonio,
quedar como un ejemplo de mártires. Fue terminante al señalar que esa no es la
solución.
Bericalla también se opuso a toda forma de violencia,
afirmando que ese no es el camino dada la eficacia de los drones de que dispone
Marruecos son demasiado certeros y exterminan a los jóvenes saharauis. Esta es
una realidad que les cuesta comprender a los dirigentes del Polisario. Además,
se debe considerar que la población saharaui es de algo más de 200.000 personas
mientras que Marruecos tenía 37 millones de habitantes.
Por lo tanto, el Primer Secretario del MSP se inclinó por
arribar a una solución justa que contemple los intereses de Marruecos y los
derechos de los saharauis.
También censuró la idea de un régimen político basado
en un partido único, señalando que es un anacronismo, una cosa del pasado que
solo mantienen, solo lo mantienen Estados como Corea del Norte y uno o dos
países más.
Explicó que se debe dar una alternativa a la gente de
los campamentos que vive con necesidades en uno de los peores desiertos de la
tierra.
Para concluir, ratificó que el MSP acepta la Propuesta
de Autonomía de Marruecos como una solución posible y pidió una hoja de ruta
que permita en un plazo aproximado de tres años conformar un gobierno saharaui autónomo
con sus tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial bajo la soberanía del
Rey de Marruecos.
Deseamos, dijo Bericalla, una negociación en el marco
de Naciones Unidas o una negociación directa. Creemos que el Representante
Especial del secretario general para el Sáhara Sr Staffan de Mistura debe
convocar a una reunión de la mesa de diálogo, interrumpida desde 2019. Pero, de
Mistura no ha logrado avanzar ni un centímetro en este sentido. Si esto no es
posible estamos dispuestos a una negociación directa con Marruecos, concluyó
Bericalla.
El primes secretario del MSP finalizó aseverando que
cada día más la población saharaui apoya al MSP como una alternativa válida y
superadora del Conflicto del Sáhara.
La Dra. Cosentino al hacer la presentación del evento destacó:
“El diálogo implica mucho más que un simple intercambio de ideas, es una
herramienta para impulsar la paz y para construir realidades. Es un medio para
movilizar los esfuerzos de la comunidad internacional para promover la paz y la
confianza entre las naciones a base del diálogo inclusivo, de las negociaciones
y de la cooperación para poder lograr una paz y una armonía sostenibles ante un
mundo marcado por la violencia provocando el sufrimiento de millones de
personas.
Este es el mensaje que promueve el señor Hach Ahmed
Baricalla para contribuir en la resolución de un conflicto que lleva estancado
más de cincuenta años afectando a miles de personas forzadas a vivir en duras
condiciones los campamentos del sur de Argelia.
Después de medio siglo, el Frente Polisario, qué
administra estos campos y se ha adjudicado la representación de los intereses
de la población saharaui forzada a vivir en esos campamentos, se aprovecha de
esa población para sostener sus privilegios al tiempo que se oponen
sistemáticamente a cualquier propuesta de solución al conflicto.
Por su parte, el Dr. Agozino refiriéndose
a “Los cambios en el Norte de África”, expresó: “El Magreb alberga a cinco estados: Libia, Argelia,
Túnez, Marruecos y Mauritania, comprende el 42% de la superficie y el 30% de la
población del mundo árabe. Es también la región de África con menor densidad de
población: 11,1 habitantes por kilómetro cuadrado, el 47,58% de la cual es
urbana.
Los Estados del Magreb han tratado
infructuosamente de integrarse política y económicamente a través de la Unión
del Magreb Árabe (UMA), pero no han logrado un progreso tangible en sus
objetivos de integración debido a las rivalidades geopolíticas entre los dos
países más extensos y desarrollados de la región: Marruecos y Argelia. Podría decirse que el campo de batalla donde
chocan los intereses estos dos estados magrebíes es el Sáhara.
Argelia, que mantenía cerrada la
frontera terrestre de 1.900 km. con Marruecos cerró en 2022, también su espacio
aéreo a las aeronaves marroquíes e incluso a los aviones de otra nacionalidad
con escalas previstas en el vecino país. Además, retiró a su embajador en Rabat
y desató una carrera armamentista en el Norte de África.
En 2023, Argelia destinó U$S 18.300
millones de dólares a sus fuerzas armadas lo que constituyó un incremento del
76% con respecto a 2022.
Mientras que Marruecos redujo en
2023 sus partidas para defensa, con un 2,5% menos que en 2022, gastando U$S
5.200 millones de dólares.
En conjunto, el gasto militar del
Magreb en 2023, fue de U$S 28.000 millones de dólares, 38% más que en 2022.
Marruecos y Argelia representan el 82% del gasto militar del Magreb y el 45%
del gasto total de África de U$S 51.600 millones de dólares.
Las adquisiciones de armamentos
argelinas se realizan casi exclusivamente en Rusia, por lo cual podría decirse
que Argel está ayudando al Kremlin a financiar su aventura bélica en Ucrania.
Por lo tanto, es importante
potenciar el diálogo y buscar nuevas alternativas para para clausurar el clima
de confrontación que se vive en el Norte de África, detener la carrera
armamentista y busca nuevas alternativas. El nacimiento del Movimiento de los
Saharauis por la Paz o MSP, liderado por Hach Ahmed Baricalla como oposición al
Polisario y en representación de una parte de la población saharaui que no se
identifica con el proyecto político del Polisario y que apuesta por el dialogo
y la negociación para una llegar a una solución política del conflicto fue
aclamado por políticos de reconocido prestigio internacional. MSP aboga a favor
de un dialogo inclusivo implicando a todas los componentes de la sociedad
saharaui; los representantes de la autoridad tradicional, los notables
tribales, así como de la sociedad civil.
Su presencia entre nosotros se
inserta en la vocación y los esfuerzos del MSP para consolidarse como una “tercera
vía” en la búsqueda de la solución pacífica del problema del Sáhara Occidental
y poner fin a la tragedia que sufren los saharauis desde hace medio siglo.”
Al evento asistieron unas cincuenta
personas, representantes de la prensa local y al final de este se ofreció café
y masas a los asistentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario