El
30 de mayo de 1961 se produjo un magnicidio en la República Dominicana. El
hombre fuerte del país, generalísimo Rafael Leónidas Trujillo, “El Benefactor”
o “El Chivo”, fue asesinado de siete disparos en la avenida George Washington
por un comando de nueve conspiradores apoyados por la Agencia Central de
Inteligencia de los Estados Unidos.
La
República Dominicana es una antigua colonia española en el Caribe que comparte
la isla La Española o de Santo Domingo con la excolonia francesa de Haití a
través de una frontera de 376 km.
El
territorio de la República Dominicana ocupa las dos terceras partes de la isla
( 48.670 km² -74%-, de los cuales 380 km² se encuentran cubiertos por agua). La
Isla de Santo Domingo constituye la segunda en tamaño del grupo de Las Antillas
después de Cuba.
El
país, como la mayoría de los países latinoamericanos, arrastra una historia
turbulenta y violenta llena de golpes de Estado y crímenes. Previamente al
magnicidio que acabo con la vida de Trujillo, dos presidente dominicanos fueron
asesinados mientras desempeñaban sus cargos: Ulises Hilarión Heureaux Lebert,
conocido como “Lilis”, tres veces presidente dominicano, cayó bajo las
balas de un grupo de conspiradores liderados por Ramón Cáceres Vásquez, Jacobo
de Lara y Horacio Vásquez, el 26 de julio de 1899, en la localidad de Moca.
Uno de
los asesinos de Heureaux, el general Ramón Arturo Cáceres Vásquez, conocido
como “Mon”, convertido en presidente dominicano el 12 de enero de 1906,
fue también asesinado por un complot de diez jóvenes, encabezado por el general
Luis Tejera Bonetti, que no había cumplido los treinta años, en 19 de noviembre
de 1911, en el área costera de Güibia, al sur de la capital dominicana. El
presidente asesinado tenía 44 años.
De la
República Dominicana podría decirse algo similar a lo que suele mencionarse con
referencia a México: “tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”.
En
1905, el presidente Theodore “Thedy” Roosevelt, trató de impedir la
intervención europea con la excusa de cobrarse la deuda externa dominicana.
Los
Estados Unidos que se habían consolidado como potencia emergente en la región
del Caribe después de haber derrotado a España en la guerra de 1898. En
diciembre de 1902 cuando estalló la crisis de Venezuela Washington jugó un
papel determinante. Una flota conjunta del Imperio Británico, el Imperio Alemán
y el Reino de Italia bloquearon las costas y puertos de Venezuela exigiendo el
pago de las deudas contraídas por el gobierno venezolano con compañías de sus
connacionales.
La
crisis se resolvió el 13 de febrero de 1903 con los protocolos firmados en
Washington donde Venezuela se comprometió a pagar la deuda externa cuyo monto
fue reducido con el 30% de sus ingresos aduaneros.
Esta
crisis dio origen al Corolario Roosevelt de 1904 a la Doctrina enunciada por el
presidente James Monroe en 1823. Roosevelt afirmó que si un país
latinoamericano y del Caribe situado bajo la influencia de los Estados Unidos
amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o
empresas estadounidenses, el gobierno de los Estados Unidos estaba obligado a
intervenir en los asuntos internos del país “desquiciado” para
reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio d su ciudadanía y sus
empresas.
Este
corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervención de los
Estados Unidos y el Caribe estableciendo de facto un estado cuasi o neocolonial
para los países de la región. En gran parte el “corolario” de Roosevelt estuvo
motivado por la necesidad de proteger las rutas del futuro canal de Panamá, el
cual se encontraba en construcción.
Así,
en 1905, los Estados Unidos obtuvieron el acuerdo dominicano para que su
gobierno tomara la administración de las aduanas del país, que para ese entonces
constituían la principal fuente de ingresos.
Posteriormente,
un tratado concretado en 1906 estableció la administración estadounidense por
cincuenta años. Los Estados Unidos acordaron utilizar parte de los ingresos de
aduanas para reducir la inmensa deuda exterior de la República Dominicana y
asumieron la responsabilidad de dicha deuda.
Pocos
años después, el 16 de mayo de 1916, otro presidente estadounidense Woodrow
Wilson envió al Cuerpo de Marines a ocupar la República Dominicana que pasó
conformar una suerte de protectorado con el contralmirante Harry Shepard Knapp
como jefe de Estado. La ocupación fue repudiada por el pueblo dominicano.
El
gobierno de ocupación mantuvo la mayoría de las leyes e instituciones
dominicanas, en gran parte, reactivó la economía, redujo la deuda externa
dominicana, para poder controlar mejor el territorio dominicano construyó una
red de carreteras que por fin integraron todas las regiones del país. Incluso
profesionalizó a los cuerpos militares y de seguridad creando la Guardia
Nacional.
En
1924, el presidente John Calvin Coolidge puso término a la ocupación convocando
a elecciones generales en la República Dominicana en marzo de ese año.
El
presidente que resultó electo, Horacio Vásquez, realizó un buen gobierno contando
con el apoyo estadounidense, durante seis años. Al frente del Ejército Nacional
(la antigua Guardia Nacional) se encontraba el Teniente Coronel Rafael Leónidas
Trujillo Molina que gozaba de la confianza tanto del presidente como de
Washington.
A
comienzos de 1930, el presidente Horacio Vásquez intentaba ser reelecto pero,
se produjo una insurrección en su contra. Columnas rebeldes marcharon sin
oposición hacia Santo Domingo donde entraron el 26 de febrero sin que el
Ejército Nacional presentara alguna resistencia. El presidente Horacio Vásquez
debió partir al exilio y el líder rebelde Rafael Estrella Ureña fue proclamado
presidente interino. Aunque el verdadero poder residía en el “general”
Rafael Leónidas Trujillo.
EL
BENEFACTOR
Rafael
Leónidas Trujillo nació en la ciudad de San Cristóbal, el 24 de octubre de
1891. Tercero de los once hijos de una familia de clase media baja formada por
el comerciante José Trujillo Valdez y Altagracia Julia Molina Chevalier, “Mama
Julia”. Además, Trujillo tuvo medio hermanos por parte de padre.
En
esos años una familia numerosa podía constituir en una ventaja para un político
ambicioso. La sociedad dominicana de entonces estaba estructurada en base a
vínculos familiares y de “compadrazgo”[1]. Por lo tanto contar con
muchos hermanos, cuñados y sobrinos resultaba una ventaja porque llegado el
momento podían convertirse en un auténtico ejército de funcionarios y
colaboradores leales en quienes era factible confiar para controlar áreas
claves del gobierno.
Todos
los hermanos varones de Trujillo con excepción de Amable Romeo se convirtieron
en generales o coroneles del Ejército dominicano. Entre sus hermanos, su
hermano Héctor “Negro” Bienvenido Trujillo Molina, fue general,
Jefe de Estado Mayor y ministro de Guerra, incluso fue nombrado presidente
(1952 – 1960) y ascendido a “generalísimo” en 1959. Aníbal general y
Jefe de Estado Mayor, Virgilio cumplió la delicada función de ministro del
Interior, Arismendi fue general de división. Los cuñados José García y José
Román Fernández y los sobrinos José García Trujillo y Virgilio García Trujillo
fueron generales u oficiales superiores y ocuparon importantes puestos de
mando. De sus hijos puede decirse que nacieron oficiales. Radhames fue
comandante honorario a los cinco años y Ramfis fue nombrado general a los nueve
años. Llegó a haber más de una decena de parientes de Trujillo en la jerarquía
superior del Ejército.[i]
Rafael
Leónidas recibió educación básica, a partir de 1897, durante algunos años en la
escuela Juan Hilario Meriño. En 1907, a los 16 años, comenzó a trabajar como
telegrafista. Tres años más tarde abandonó ese empleo para dedicarse a
actividades criminales como el cuatrerismo, falsificación de cheques y robo
postal. Formando parte de una pandilla conocida como “La 42” que
comandaba su hermano José “Petán” Arismendi. Rafael Leónidas incluso
pasó algunos meses en la cárcel cumpliendo sentencia por delitos menores.
La
intervención militar estadounidense de 1916 cambió las cosas para el joven
Rafael Leónidas Trujillo.
En
1918, el futuro Benefactor comenzó su carrera militar incorporándose como
Segundo Teniente a la Guardia Nacional formada por los estadounidenses. Un año
más tarde, el 11 de enero de 1918, fue promovido a teniente. En 1921 ingresa a
la Academia Militar creada por los americanos en Haina. Egresa el 22 de
diciembre y es designado como Jefe de la guarnición de San Pedro de Mocorís con
el grado de capitán.
En
1922 es trasladado a Cibao como jefe de la 10ª Compañía de la reorganizada
Policía Nacional dominicana.
En
1923 cursa estudios en la Escuela de Oficiales del Departamento del Norte. A su
egreso es designado Inspector del Primer Distrito Militar.
Finalmente,
cuando los estadounidenses se marcharon en 1924, Trujillo había alcanzado el
grado de “mayor” con tan solo ocho años de servicio. Eran tiempos
excepcionales donde un hombre audaz y con iniciativa podía hacer rápido una
brillante carrera en el ejército dominicano.
En
1927, Trujillo pasó a la reorganizada Brigada Nacional con el grado de general,
tenía 36 años.
LA
DICTADURA
Sin
dejar su cargo militar, Rafael Leónidas Trujillo compitió en las elecciones
presidenciales del 7 de mayo de 1930 con Rafael Estrella Ureña como compañero
de fórmula. La campaña electoral se llevó a cabo en medio de un clima de terror
instaurado por una banda paramilitar conocida como “La 42” dirigida por
el mayor del Ejército Miguel Ángel Paulin.
Tanto
los candidatos opositores como algunos miembros independientes de la Junta
Central Electoral renunciaron. Trujillo convertido en único candidato triunfo
ampliamente.
El 16
de agosto de 1930, a la edad de 38 años, Rafael Leónidas Trujillo se convirtió
en presidente de la República Dominicana alcanzando el poder que no dejaría
hasta ser asesinado treinta años después.
Inmediatamente
se suprimieron todos los partidos opositores y el oficialista Partido
Dominicano fue la única fuerza política autorizada, salvo contadas y coyunturales
excepciones. Se constituyó formalmente el 16 de agosto de 1931. Mario Fermín
Cabral fue el principal dirigente del Partido, que tenía por emblema un árbol
de Palma. El carné de miembro del Partido se convirtió en el documento obligatorio
para todos los dominicanos mayores de edad. Era necesario para la mayoría de
los trámites cotidianos como buscar empleo o salir del país.
En
1930, la población de la República Dominicana apenas superaba el millón de
habitantes, el país esa predominantemente rural La ciudad capital, Santo
Domingo, albergaba tan solo trescientas mil almas. La elite social y gobernante
era fuertemente endogámica, sus miembros se conocían y eran pariente entre sí.
La
dictadura trujillista se mantuvo por tres décadas gracias a una combinación de
buena administración que introdujo muchos adelantos en el país y un régimen de
terror que se cobró la vida de 25.000 personas y estableció un entramado de
delaciones, represión y terror que despreciaba los más elementales derechos
humanos.
Trujillo
impulsó el crecimiento económico y la industrialización (la base industrial del
país se triplicó durante la dictadura). El país avanzó en atención sanitaria,
educación y transporte, con la construcción de hospitales y clínicas, escuelas,
caminos y puertos.
El
Benefactor también implemento un programa de construcciones de viviendas, inició un importante plan de jubilaciones y
otorgó el voto a las mujeres.
El 24
de septiembre de 1940 se firmó el Tratado Trujillo – Cordell Hull, que derogó
la convención dominico – estadounidense de 1906 que legalizaba la
administración de las aduanas dominicanas por parte de Washington durante
cincuenta años.
En
1941, Trujillo compró la sucursal del National City Bank of New York en Santo
Domino y el 24 de octubre fundó el Banco de Reservas. En 1947, también fundó el
Banco Central de la República Dominicana y el 10 de enero de ese año estableció
el peso dominicano como moneda oficial del país en reemplazo del dólar
estadounidense.
El 19
de julio de 1947, Trujillo saldó la deuda externa de la República Dominicana
que sumaba 9.271.855 dólares.
El
TERROR TRUJILLISTA
Trujillo
terminaba con sus enemigos por tres procedimientos expeditivos: exiliamiento,
encarcelamiento o enterramiento.
A
fines de 1950, la dictadura trujillista institucionalizó el aparato represivo
hasta entonces en manos de grupos parapoliciales creando el Servicio de
Inteligencia Militar (SIM). La organización contaba con un verdadero “ejército”
de agentes secretos, funcionarios de la dictadura, informantes y delatores que
operaban en forma coordinada tanto dentro de la isla como en la comunidades
dominicanas del extranjeros, especialmente en los Estados Unidos, Cuba, México
y otro países.
El jefe del SIM era el coronel Johnny Abbes García, un esbirro que solía presenciar personalmente los tormentos y las ejecuciones de opositores. Al igual que el jefe de la KGB, Lavrenti Pávlovich Beria (1899 – 1953) en la rusia estalinista, usaba su poder y la confianza que le dispensaba “El Jefe” a discreción, para justar cuentas con quienes lo molestaban u ofendían.
El SIM sembró el terror en la población en general mediante la tortura y las desapariciones forzadas de personas. Desarrollo sus fechorías en instalaciones como la “Cárcel del 9” y la “Cárcel de la 40”.
Los cadáveres de los opositores asesinados en
ocasiones eran dejados en lugares públicos como advertencia, en otros casos
eran ultimados a golpes para luego simular accidentes de tránsito, como en el
caso de las hermanas Mirabal. Finalmente, otras víctimas simplemente se
esfumaban sin dejar rastros, como en el caso del catalán Jesús de Galíndez. Con
frecuencia sus cuerpos eran arrojados al mar para que sirvieran de alimento a
los tiburones.
Ni los exiliados podían escapar a las garras de
los hombres del SIM. Los opositores que vivían en el exterior eran secuestrados
en sus refugios en el extranjero, trasladados a Santo Domingo donde eran
torturados y asesinados. Tal el caso del exiliado republicano español Jesús de
Galíndez, quien después de pasar algunos años trabajando en la isla, se radicó
en los Estados Unidos donde se convirtió en profesor de la Columbia University
que escribió una tesis doctoral donde afirmaba que Ramfis Trujillo no era hijo
biológico del Dictador sino de un cubano que se negó a reconocerlo. Galíndez
fue secuestrado, en 1956, de los Estados Unidos y trasladado a la República
Dominicana donde fue torturado y asesinado. Su cadáver nunca se encontró.
Los agentes del SIM luego ejecutaron a Charles
Murphy, un aviador de Oregón que había piloteado el avión que llevó a Galíndez
de Nueva York a la República Dominicana.
Anteriormente, en 1950, el líder sindical
azucarero Mauricio Báez, exiliado en Cuba después de organizar una huelga en
1946, fue secuestrado y nunca más se supo su paradero.
En 1959, Trujillo ordenó el asesinato del
presidente de Venezuela Rómulo Betancourt. El atentado explosivo se realizó el
24 de junio de 1960. Un automóvil estalló al paso del que conducía al primer
mandatario venezolano cuando presidía un desfile militar en conmemoración de la
batalla de Carabobo, en el Paseo de Los Ilustres en Caracas. El atentado se
cobró la vida del Jefe de la Casa Militar, coronel Ramón Armas Páez, a un
transeúnte, el estudiante Juan Eduardo Rodríguez y resultaron con quemaduras y
heridas el ministro de defensa Josué López Henríquez, su esposa y el chófer
Azael Valero. El propio Betancourt resultó afectado en el ojo izquierdo,
parcialmente sordo y con quemaduras de segundo y tercer grado.
Incluso después de la muerte del Dictador
surgió una versión de que hombres del SIM serían responsables del complot que
terminó con la vida del coronel guatemalteco Carlos Castillo Armas, el 28 de
julio d 1957 en la Casa Presidencial.
La versión oficial es que mientras el
presidente Castillo Armas, acompañado de su esposa, Odilia Palomo, se dirigían
al comedor. Un soldado de la guardia presidencial identificado como Romeo
Vásquez Sánchez se acercó a ambos y los saludo al mismo tiempo que disparaba
dos veces contra el mandatario provocándole la muerte. El asesino buscó la
terraza para escapar, pero al verse acorralado, optó por suicidarse de un
balazo, llevándose a la tumba el móvil de su crimen y la participación de otros
conspiradores.
La versión que implica a Rafael Leónidas
Trujillo en el complot surge especialmente del libro publicado por el
historiador y periodista Tony Raful titulado “La rapsodia del crimen.
Trujillo vs Castillo Armas”, editado por Grijalbo en 2017.[ii]
Aunque resulta imposible determinar el número
exacto de víctimas fatales provocadas por treinta años de sangrienta dictadura
trujillista una estimación lo sitúa, tal como hemos mencionado, en
aproximadamente 25.000 muertos.
De todos los crímenes ocurrido en esa época dos
son los que han adquirido más notoriedad: la denominada Masacre del Perejil
de 1937 y el Asesinato de La Mariposas, las tres hermanas Mirabal, en
1960.
LA MASACRE DEL PEREJIL
El asesinato de inmigrantes haitianos pobres
llevado a cabo por el Ejército dominicano entre el 28 de septiembre y el 8 de
octubre de 1937, en la frontera dominicana con Haití es un genocidio que ha
recibido el nombre de Masacre del Perejil.
Aunque su abuela materna Eleonore Juliette “Diyetta”
Chevalier Moreau era una mulata haitiana, Rafael Leónidas Trujillo siempre
exhibió rasgos del racismo xenófobo contra los haitianos que vivían en la
República Dominicana.
Trujillo pretendía “blanquear” (es
decir, mezclarla con población europea) a la sociedad dominicana por cualquier
medio. Incluso aceptó recibir judíos europeos que buscaban un refugio para
escapar del nazismo aunque solo recibió a setecientas personas de ese origen cuando su intención era
albergar a muchos más.
Por lo tanto, la inmigración de haitianos
negros era un severo obstáculo para la política racial que alentaba el régimen.
Es por lo que en octubre de 1933 Trujillo viajó a Haití para reunirse con el
presidente Sténio Vicent. Allí negoció la revisión del acuerdo fronterizo de
1929. En marzo de 1936 ambos presidentes suscribieron un nueva tratado que
modificó la frontera en favor de los dominicanos.
Hacia fines de septiembre de 1937, Trujillo
ordenó a sus tropas la erradicación masiva de la población de origen haitiano
que vivía en las fincas agrícolas situadas a lo largo de la frontera dominico –
haitiana.
El nombre de Masacre del Perejil para
este genocidio se atribuye a que, para diferenciar a los haitianos de la
población dominicana negra y multa que residía en la zona, los hombres de
Trujillo exigía a sus potenciales víctimas pronunciar en español el nombre de
la planta de “perejil”. En tanto en la lengua Creole hablada por los
haitianos no existe la pronunciación suave de la letra “r” (en criollo
haitiano la palabra perejil se pronuncia como “pesi” y en francés como “persil”.
Los hombres de “El Jefe” tenían un método aparentemente fácil y rápido
para identificar a los haitianos que inmediatamente eran ultimados por golpes
de machetes, apuñalados o por disparos y luego arrojados al mar para que
sirvieran de alimento a los feroces tiburones del Caribe.
El 2 de octubre de 1937, Trujillo acudió a un
baile en su honor en la provincia de Dajabón y allí pronunció un discurso con
ataques a la población haitiana. “El Benefactor”, con el mismo estilo de
oratoria que por esos años empleaba Adolfo Hitler para atacar a los judíos,
acusó a los inmigrantes haitianos de ser responsables de todos los problemas
del país, de robar ganado y cosechas depredando los medios de vida de los
dominicanos. Luego anunció que “remediaría el problema” sin dar mayores
detalles.
El grueso de las matanzas, como hemos
mencionado tuvo lugar entre el 28 de septiembre y el 8 de octubre de 1937 y se
mantuvo en general ocultó a la población dominicana.
El gobierno haitiano se abstuvo de protestar,
en tanto las masacres tuvieron por víctimas a emigrantes muy pobres y sin
influencia política, por lo cual la élite haitiana no mostró mayor preocupación
por la suerte de esos infortunados.
El presidente haitiano, Sténio Vicent, se
limitó a reclamar ante la República Dominicana exigiendo el pago de 750.000
dólares estadounidenses como indemnización. El reclamo fue apoyado por el
gobierno de los Estados Unidos presidido por el demócrata Franklin D.
Roosevelt, ansioso por evitar pleitos fronterizos entre los dos países aliados
en el Caribe. Trujillo negoció la cifra y sólo pagó 525.000 dólares. Aunque
gran parte del dinero de la indemnización nunca llegó a los sobrevivientes de
las matanzas que lograron huir a Haití, sino que fue robada por los dirigentes
haitianos.
EL ASESINATO DE LAS MARIPOSAS
Las hermanas Mirabal, también conocidas como “Las
Mirabal” o “Las Mariposas”, fueron tres hermanas dominicanas,
pertenecientes a la clase alta, que se opusieron a la dictadura de Trujillo.
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas el 25 de noviembre de
1960. Una cuarta hermana, Bélgica Adela “Dede” Mirabal, no tuvo un papel
activo en las acciones contra el dictador. La hermana mayor, Patria, no había
desarrollado el mismo nivel de actividad política que su otras hermanas, pero
las apoyaba; incluso prestaba su casa para guardar armas y herramientas de los
insurgentes.
En 1959, Manolo Tavares Justo y su esposa
Minerva Mirabal formaron un grupo insurgente de izquierda denominado Movimiento
Patriótico 14 de junio que pronto se convirtió en un blanco preferencial del
SIM.
Las jóvenes Mirabal estudiaron como internas en
el Colegio Inmaculada Concepción de la Vega, dirigido por monjas españolas de
la Orden Terciarias Franciscanas de Jesús y María donde, tanto Minerva como
María Teresa, se destacaron por su inteligencia y concentración en el estudio.
Minerva se recibió de abogada aunque el dictador Trujillo le negó la matrícula
para ejercer.
Dos de las hermanas, Minerva y María Teresa,
fueron encarceladas, ultrajadas y torturadas en varias ocasiones, en una de
ella en la cárcel de La Victoria. Ellas y sus esposos fueron sometidos a crueles
torturas durante el régimen de Trujillo. A pesar de estos hechos, continuaron
luchando contra la dictadura.
El 18 de mayo de 1960, las hermanas Minerva y
María Teresa habían sido juzgado en Santo Domingo, al igual que sus esposos,
por atentar contra la seguridad del Estado. Declaradas culpables fueron
condenadas a tres años de prisión. Inmediatamente todos comenzaron a cumplir
sus condenas.
El 9 de agosto y por expresa orden de Trujillo,
Minerva y María Teresa Mirabal fueron puestas en libertad. Sus maridos, sin
embargo, permanecieron en prisión.
Inmediatamente, las hermanas Mirabal reanudaron
sus trabajos conspiratorios. Por lo cual Trujillo encargó al general José René
(Pupo) Román que procediera a eliminar definitivamente a ambas mujeres.
La primera parte del plan consistió en
trasladar a los esposo detenidos en la Penitenciaria Nacional de La Victoria a
la Fortaleza Juana Núñez en el municipio de Salcedo, al noreste de la República
Dominicana.
La segunda parte del plan estuvo a cargo del
teniente Víctor Alicinio Peña Rivera jefe del SIM en la zona norte y consistía
en interceptar a las hermanas Mirabal después de que concurrieran a ver a sus
esposos, asesinarlas y hacer pasar el crimen por un accidente de tránsito en la
serpenteante carretera de montaña entre Puerto Plata y Ojo de Agua en las
afueras de la ciudad de Salcedo.
El grupo de sicarios estaba comandado por el
cabo de la Policía Nacional Ciriaco de La Rosa y cuatro agentes del SIN
designados por Peña Rivera ellos fueron: Alfonso Cruz Valerio, Emilio Estrada
Malleta, Néstor Antonio Pérez Terrero y Ramón Emilio Rojas Lora.
El 25 de noviembre de 1960, tras despedirse de
sus respectivos maridos, en el patio de la fortaleza, las tres mujeres y el
chófer Rufino de la Cruz partieron rumbo a la ciudad de Salcedo.
Al llegar al puente de Marapica el Jeep donde
viajaban las hermanas fue detenido por cuatro hombres que viajaban en un
automóvil Volkswagen que atravesaron en la ruta. Las tres mujeres fueron
obligadas a subir al vehículo de los asesinos, mientras que dos de ellos
acompañaban el chófer en el jeep. Los dos vehículos arribaron a la finca La
Cumbre donde esperaba el teniente Víctor Alicinio Peña Rivera.
Las infortunadas víctimas allí fueron
estranguladas y sus cadáveres apaleados para simular que habían muerto a raíz
del accidente de tránsito. Luego cargaron los cadáveres destrozados en el jeep
que hundieron en un barranco, en proximidades de Salcedo.
Una vez muerto Trujillo, en junio de 1962, se
llevó a cabo un juicio contra los asesinos de las hermanas Mirabal y el chófer
Rufino de la Cruz. Fueron juzgados los ejecutores materiales del crimen y como
cómplices fueron juzgados Sandito Almonte, Cándido Torres Tejada, jefe de
Operaciones del Servicio de Inteligencia Militar en la estación central de
Ciudad Trujillo, Víctor Alicinio Peña Rivera, Jefe de Operaciones del SIM en
Cibao, Silvio Antonio Gómez Santana, Viterbo Álvarez (Pechito), Pedro Peña
Ortiz y David Olivero.
El tribunal condenó a los principales acusados
a la pena máxima de treinta años, excepto a Ciriaco de la Rosa que de manera
insólita recibió sólo una sentencia de veinte
años por colaborar con el esclarecimiento del crimen. Pero solo cumplieron dos
años de esa condena, porque con ayuda de grupos militares trujillistas huyeron
de la cárcel, fueron provistos de pasaportes y se les facilitó salir de
República Dominicana.
Años más tarde, en 1999, la ONU declaró al 25
de noviembre “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra
la Mujer” en honor a las hermanas Mirabal.
EL CULTO A LA PERSONALIDAD
Rafael Leónidas Trujillo era un hombre
obsesionado con su imagen, coleccionaba trajes, zapatos y corbatas, vestía
impecablemente y se cambiaba de atuendo varias veces en el día. Por la mañana
solía usar siempre traje blanco y se protegía del sol con lentes oscuros.
Trujillo sentía una atracción especial por las
condecoraciones. Su uniforme lleno de medallas hizo que el pueblo lo llamara “El
chapitas”. Cuando en 1954 visitó a su colega español, el también dictador y
generalísimo Francisco Franco Bahamonde, vistió un uniforme de gala de mariscal
caribeño que pesaba doce kilogramos, entre chaquetilla y faldones, charreteras,
bicornio, plumas de guacamayo, faja, flecos, medallas, espadín, bastón de
mando, guantes de cabritilla, zapatos de charol y hebillas doradas.
Trujillo y su familia reunieron una enorme
riqueza por medio de la corrupción o el simple robo de todo lo valioso que les
gustaba. El Benefactor adquirió propiedades incluyendo tierras ganaderas
a gran escala y se vinculó a la producción de carne y leche, operaciones que
pronto evolucionaron hacia el monopolio. Otras industrias de su propiedad
fueron: azúcar, sal, tabaco, madera y lotería. Para 1937, el ingreso anual de
Trujillo era de aproximadamente un millón y medio dólares y en 1940 ya se había
apropiado de la mayor parte de las empresas del país. En 1960 era propietario
del 60% de la industria azucarera dominicana, de dos compañías marítimas, de un
banco, controlaba la importación de productos farmacéuticos y otras muchas
actividades.
En 1960, cuando el producto bruto per cápita en
la República Dominicana era de doscientos dólares su fortuna personal alcanzaba
a unos ochocientos millones de dólares, lo que situaba a Trujillo entre los
seis hombres más ricos del planeta.[iii]
Al momento de su asesinato, era propietario en
el país de más de ciento once empresas y comercios.
Como la mayoría de los dictadores de su tiempo (Stalin,
Franco, Perón Mussolini, Stroessner, etc.), Trujillo ponía su nombre en todas
las cosas importantes del país. En 1936, a sugerencia del diputado Mario Fermín
Cabral, el Congreso aprobó por ley cambiar el nombre a la ciudad capital de
Santo Domingo a “Ciudad Trujillo”. También la provincia de San Cristóbal
fue renombrada como “Provincia Trujillo” y la montaña más alta del país,
el pico La Pelona Grande (hoy Pico Duarte) fue bautizado “Pico Trujillo).
Las estatuas de “El Jefe” fueron
fabricadas en serie e instaladas en toda la geografía del país. En ciudad
Trujillo, por ejemplo, había 1.217 estatuas confeccionadas en todo tipo de
materiales nobles y en todas las poses y atuendos imaginables: uniforme, toga o
ropa civil, a pie o a caballo.
El 20 de diciembre de 1955, Trujillo inauguró
un evento internacional para celebrar los 25 años de su obra de gobierno de
Trujillo denominado la “Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre”.
Durante el desarrollo del evento, fue coronada una de sus hijas como “Angelita
I”. La joven, en medio del calor del Trópico, lució un vestido que incluía
una capa confeccionada con 600 pieles de armiño que costo 80.000 dólares.
La República Dominicana se convirtió en
santuario para exdictadores depuestos como el venezolano Marcos Pérez Jiménez, el
colombiano Gustavo Rojas Pinillas, el argentino Juan D. Perón y el cubano
Fulgencio Batista.
En 1955, Trujillo adquirió el velero de lujo
Hussar V, un antiguo buque escuela de ciento diez metros de eslora, convertido
en el yate más grande del mundo que bautizó con el nombre de “Angelita”.
EL MAGNICIDIO
Cuando promediaba la segunda mitad de los años
cincuenta, el régimen trujillista comenzó a mostrar inocultables signos de
descomposición, la economía dejó de crecer al mismo tiempo que la situación
internacional se modificaba en perjuicio de las dictaduras latinoamericanas. Los
otrora poderosos dictadores como Juan D. Perón, Marcos Pérez Jiménez y
Fulgencio Batista fueron derrocados y debieron partir al exilio.
El propio Rafael Leónidas Trujillo evidenciaba
el paso de los años, su salud y concentración comenzaban a declinar. El
Dictador padecía problemas de continencia urinaria e impotencia sexual.
Las atrocidades cometidas por los hombres del
SIM provocaron incidentes internacionales: el secuestro, en marzo de 1956, de
Jesús de Galíndez en los Estados Unidos deterioró seriamente las relaciones
entre Washington y la República Dominicana, a ello siguieron hechos como el
asesinato del presidente Carlos Castillo Armas y el atentado frustrado contra
el presidente venezolano Rómulo Betancourt que derivó en la aplicación por
parte de la Organización de Estados Americanos de sanciones económicas contra
el país.
El triunfo de la Revolución Cubana, en enero de
1959, abrió otro frente hostilidad para Trujillo en el Caribe. Recordemos que
Fidel Castro, en 1947, con veintiún años, como presidente del Comité Pro-Democracia
Dominicana de la Federación de Estudiantes Universitarios, promovió acciones
para derrocar a Trujillo y hasta tomo parte en la Invasión de Cayo Confites,
con el objetivo de derrocar al régimen trujillista salvando su vida a duras
penas. Los invasores fueron interceptados en la Bahía de Nipe al intentar
alcanzar suelo dominicano, Castro para escapar se lanzó al agua y nado hasta
Cayo Saetía salvando así su vida.
Finalmente, el asesinato de las hermanas
Mirabal en octubre de 1960, indignó y alarmó a la alta sociedad dominicana. Era
señal de que nadie, ni las mujeres, estaban a salvo del Dictador y sus esbirros.
También llevó a una ruptura definitiva con la Iglesia Católica. La familia
Mirabal tenía sólidas relaciones con la jerarquía católica dominicana.
Washington se fue convenciendo de que no
bastaba el anticomunismo de Trujillo para evitar que se repitiera lo ocurrido
en Cuba. Allí, los Estados Unidos sostuvieron hasta último momento a Fulgencio
Batista y la Isla terminó en manos de los hermanos Castro y del Che Guevara que
llevaron al país a la órbita soviética.
En el furor de la Guerra Fría, cuando los
Estados Unidos intentaban “contener” la expansión de los regímenes
comunistas, nació el temor de que finalmente Trujillo fuera derrocado y
reemplazado por un gobierno de izquierda.
Sin embargo, Trujillo era un político astuto
que sabía muy bien cual era la importancia de contar con amigos en los Estados
Unidos. A lo largo de los años con sobornos, vacaciones gratuitas de cortesía
en la isla, aportes de campaña y la contratación de prestigiosos estudios
jurídicos para representar sus intereses, había construido una red de apoyos y
contactos con periodistas y políticos anticomunistas que iba desde el senador
Joseph McCarthy hasta el vicepresidente Richard Nixon.
Por lo cual el presidente Dwight Eisenhower
pensó que lo mejor era resolver la cuestión de la República Dominicana mediante
una negociación y envió a un emisario para convencer a Trujillo que abandonara
voluntariamente el poder y pasara a disfrutar de sus últimos años y la inmensa
fortuna que había acumulado en el exilio. Incluso prometieron inmunidad y
protección en el territorio americano.
Los encargados de transmitir la oferta fueron
primero el senador por Florida, Georges Smathers quien arribó a Ciudad Trujillo
el 9 de febrero de 1960 y partió pocos días después con la vaga promesa del Dictador
de convocar a elecciones realmente democráticas sin candidatos de la familia
Trujillo.
El presidente Eisenhower no quedó convencido de
los magros resultado de la gestión de Smathers y en mayo envió a otro emisario.
El elegido fue esta vez el general Ewin Norton Clark. En esta ocasión Trujillo
fue más claro y terminante. Dijo a su colega estadounidense que sólo dejaría el
poder una vez muerto.
Trujillo sabía muy bien cuál era la suerte de
los exdictadores una vez que dejaban el poder, lo ocurrido con Perón, Pérez
Jiménez y Batista se lo recordaban. También conocía lo poco confiables que eran
las promesas de Washington una vez que cambiara el presidente. Además, muchas
de sus inversiones estaban radicadas en la República Dominicana y las perdería
si dejaba el poder. Incluso, estaban los miembros de su propia familia que
sufrirían persecución y expropiaciones si el abandonaba el poder. Por último,
había muchas personas ansiosas por vengar la muerte de sus seres queridos y las
muchas humillaciones recibidas
La intransigencia de Trujillo, y el fracaso
anteriormente de todas las “fuerzas expedicionarias” organizadas por
exiliados dominicanos que siempre resultaban descubiertas e infiltradas por
agentes del SIM y derrotadas en combate por la eficiente maquinaria bélica del
bien pertrechado ejército dominicano, convenció a la Casa Blanca que la mejor
alternativa para deshacerse del sangriento dictador caribeño era su asesinato.
El presidente Dwight Eisenhower dejo la tarea
en manos de la Agencia Central de Inteligencia. El hombre de la CIA en la
República Dominicana operaba bajo cobertura diplomática en el consulado
estadounidense su nombre era Henry Dearbon quién se abocó a impulsar, brindar
algún apoyo logístico y hacer muchas promesas de protección a los conspiradores
antitrujillistas.
Cuando en enero de 1961, el presidente John F.
Kennedy llegó a la Casa Blanca hizo un nuevo intento de apartar a Trujillo del
poder en forma negociada. Envió para ello al diplomático Robert D. Murphy, el
15 de abril de 1961. La nueva negativa del Dictador llevó a Kennedy a dar luz
verde a los planes de asesinato de Trujillo.
El atentado que terminó con la vida de “El
Benefactor” fue producto de un complot que fue madurando durante tres años y
que, según el historiador Juan Daniel Balcácer, fue organizado por cuatro
grupos distintos de conspiradores que no se conocían entre sí[iv].
Para evitar a los delatores y el espionaje del
SIM cada grupo estaba formado por parientes y amigos de toda la vida y sólo un
hombre, Antonio de la Maza, conocía a los jefes de los otros tres grupos pero
no a la totalidad de sus integrantes.
Los grupos eran:
-
Grupo de Moca.
-
Grupo de
Salvador Estrella Sadhalá.
-
Grupo Político
de Juan Tomás Díaz
-
Grupo de Mister
X (apoyado por la Agencia Central de Inteligencia)
La composición de cada uno de estos grupos era
la siguiente
Grupo de Moca
-
Antonio de la
Maza Vázquez.
-
Eduardo Antonio
García Vázquez
-
Luis Manuel
Cáceres Michel (Tunti).
-
Miguel Ángel
Bissié Romero (ciudadano español que recortó las escopetas empleadas en el atentado).
-
Ernesto de Maza
Vázquez.
-
Mario de la Maza
Vázquez.
-
Bolívar de la
Maza Vázquez.
-
Pablo de la Maza
Vázquez
Grupo de Salvador Estrella Sadhalá
-
Salvador
Estrella Sadhalá.
-
Amado García
Guerrero (Teniente del Cuerpo de Edecanes Militares de Trujillo).
-
Antonio Imbert
Barrera.
-
César Estrella
Sadhalá.
-
Máximo Muses.
-
Rafael O.
Castillo (Muñeco).
-
Dr. Rafael
Battle Viñas (médico de la familia).
Grupo Político
-
Juan Tomás Díaz.
-
Modesto Díaz
-
Luis Amiama Tío.
-
Pedro Livio
Cedeño.
-
Roberto
Pastoriza Nerek.
-
Huáscar Antonio
Tejeda Pimentel.
-
Miguel Ángel
Báez Díaz.
-
Manuel de Ovin
Filipo (ciudadano español que suministró las postas de caza mayor con que se
cargaron las escopetas).
-
Mayor General
José René (Pupo) Román Fernández.
Grupo de Mister X
-
Juan Bautista
Vicini (Gianni. Empresario de origen italiano. Él era “Mister X”).
-
Ángel Severo
Cabral.
-
Andrés Freites
Barreras.
-
Luis Manuel
Baquero.
-
Jordi Brossa
(médico)
Este grupo nunca fue detenido ni interrogado
después del asesinato de Trujillo.
Los conspiradores se distribuyeron en dos
grupos con integrantes y misiones distintas.
El Grupo de Acción: era responsable de efectuar la primera fase:
el asesinato de Trujillo. Estaba formado por nueve hombres contaban con tres de
sus propios automóviles con sus chapas patentes reales y un variado arsenal de
armas, la mayoría de ellas de propiedad personal de los complotados que incluía
pistolas Colt 1911, calibre 11,25 mm, revólveres calibre 38 mm, escopetas de
repetición con los cañones recortados y cargadas con postas, carabinas M1
provistas por la Embajada de los Estados Unidos que habrían pertenecido a la
guardia del Cuerpo de Marines que protegían el edificio de la legación americana.
La mayoría de los integrantes de este grupo
eran exmilitares y tenían experiencia en el manejo de armas.
El Grupo Político: tenía por misión, una vez muerto el Dictador,
llevar a cabo un golpe de Estado deteniendo a las principales figuras del
régimen y en especial a los miembros varones de la familia Trujillo.
Los conspiradores esperaban detener a la mayor
parte de los dirigentes trujillistas en las primeras veinticuatro horas
posteriores al magnicidio. Pero, era tal el terror que la figura del tirano
despertaba que muchos de los complotados se negaron a actuar hasta ver el cadáver
de Trujillo. Esto resultaría fatal porque no hicieron planes detallados para
tomar el poder, no se asignaron misiones a sus miembros y en realidad la
segunda fase nunca se llevó a cabo.
EL ATENTADO
Los conspiradores contaban con buenas
informaciones de las actividades y hábitos del Dictador, suministradas especialmente por
el teniente Amado García Guerrero.
La tarea de los asesinos se vio facilitada por
que Trujillo era un hombre de costumbre rutinarias que nunca modificaba.
Después de analizar muchas alternativas, los
complotados se decidieron por atacar a Trujillo un miércoles por la noche en la
avenida George Washington, cuando este se dirigiera sin custodia a su
establecimiento rural en la localidad de Sn Cristóbal, aparentemente para
visitar a una joven amante que allí tenía.
Trujillo solía vestir su uniforme de calle de
color verde oliva cuando viajaba a San Cristóbal lo cual también fue de gran
ayuda a los conspiradores para anticipar sus movimientos.
El martes 30 de mayo a las 15.00 horas,
Trujillo después de dormir la siesta partió de su establecimiento Estancia Ramfis
vistiendo su uniforme verde oliva señal de que esa noche iría a San Cristóbal.
A las 17.30 Miguel Ángel Báez Díaz alertó al
jefe del Grupo de Acción, Antonio de la Maza Vázquez de que “El Benefactor”
vestido de verde oliva se disponía a viajar rumbo a San Cristóbal.
Los atacantes se distribuyeron en la siguiente
forma: Antonio Imbert Barrera conducía el automóvil Mercuri Comet propiedad de
Antonio de la Maza quien iba sentado a su lado. En los asientos traseros se
ubicaron Salvador Estrella Sadhalá y Amado García Guerrero.
El segundo automóvil lo conducía Huáscar Tejeda
Pimentel, a su lado se ubicó Pedro Livio Cedeño.
En el tercer automóvil estaba solo su conductor
Roberto Pastoriza.
A las 21,50 del martes 30 de mayo, el
generalísimo Rafael Leónidas Trujillo partió en su automóvil Chevrolet Belair
modelo 1957, color azul, conducido por su chófer el capitán Zacarías de la Cruz
quien iba armado con dos subfusiles San Cristóbal de fabricación dominicana,
calibre 9X19 mm Parabellum con cargadores de treinta proyectiles. Trujillo
solía llevar en su portafolio un revolver calibre 38 mm.
Pocos minutos más tarde, al llegar al kilómetro
9 de la ruta a San Cristóbal frente a la Feria Ganadera el automóvil conducido
por Imbert Barrera se ubicó en paralelo al auto de Trujillo inmediatamente
Antonio de Maza y Amado García Guerrero descargaron sus armas sobre el Chevrolet
azul.
Trujillo recibió el impacto de un disparo de
escopeta que le destrozó el brazo izquierdo y lo hirió de gravedad.
El chófer Zacarías de la Cruz al sentir los
impactos cometió el error de detener el vehículo para repeler el ataque. Los
atacantes hicieron lo mismo, los cuatro ocupantes descendieron disparando sobre
el automóvil de Trujillo.
Todo transcurrió en pocos minutos. El capitán
Zacarías de la Cruz disparó sus armas hasta agotar los sesenta proyectiles.
En algún momento, Trujillo descendió del
vehículo posiblemente desorientado por la gravedad de sus heridas y la
abundante pérdida de sangre. Aquí las versiones difieren algunos historiadores
afirman que el Dictador disparó hasta agotar los seis proyectiles de su
revolver 38, otros como Balcácel por el contrario sostienen que Trujillo no estaba
en condiciones de disparar y no lo hizo.
Lo cierto es que el cadáver de Trujillo
presentaba siete impactos de bala entre ellos dos en el pecho que le realizó
Antonio de Maza. Los únicos que dispararon sobre Trujillo antes de que cayera
muerto fueron Antonio de la Maza y Amado García Guerrero.
La versión posterior de Antonio Imbert Barrera
de que él le efectuó el último disparo a Trujillo en la barbilla no coincide
con sus propias declaraciones hechas por escrito el 3 de junio de 1961.
El chófer Zacarías de la Cruz recibió también
siete disparos de distinto calibre. Los atacantes lo dejaron en el lugar
dándolo por muerto pero sobrevivió el atentado y pudo dar el alerta de lo
sucedido.
Mientras esto ocurría arribó al lugar del
atentado el segundo vehículo conducido por Huáscar Tejeda Pimentel y Pedro
Livio Cedeño que también descendieron del vehículo y comenzaron a disparar.
Producto del nerviosismo, la oscuridad y la confusión
Pedro Livio Cedeño resultó gravemente herido con dos disparos aparentemente
efectuados por Antonio de la Maza.
Los atacantes cargaron el cadáver de Trujillo
en su propio vehículo Chevrolet que presentaba sesenta impactos de bala y
huyeron con ese vehículo y el que conducía Huáscar Tejeda Pimentel. Trasladaron
al herido Pedro Livio Cedeño a la Clínica Internacional, sito en la calle
México, un establecimiento privado, donde fue operado y se recuperó de sus
heridas. Permaneció en la clínica hasta una vez estabilizado se lo llevaron
detenido los miembros del SIM, el 3 de junio.
LA REPRESIÓN
El automóvil de Trujillo con su cadáver en el
baúl fue llevado a la casa de la familia de Juan Tomás Díaz y guardado allí en
un garaje. En ese lugar lo encontraron, en la madrugada del miércoles 31 de
mayo, los hombres del SIM cuando realizaron un allanamiento buscando a los
asesinos.
Los victimarios abandonaron en el lugar del
atentado el automóvil Mercury perteneciente a Antonio de la Maza y una pistola
Colt 1911 calibre 11,25 que estaba registrada a nombre de Antonio. Esto
permitió a las autoridades orientarse rápidamente sobre la identidad de los
atacantes.
Los hombres del SIM realizaron inmediatamente
redadas y allanamientos en distintos puntos de Ciudad Trujillo. El 2 de junio
de 1961, los agentes del SIM intentaron detener al teniente Amado García Guerrero
que se resistió matando a uno de ellos antes de ser abatido. El 4 de junio caen
también resistiéndose a tiros Juan Tomás Díaz y Antonio de la Maza. El 10 de
junio fue apresado y torturado hasta morir el general José René (Pupo) Román
Fernández hasta entonces Secretario General de las Fuerzas Armadas al
descubrirse su vinculación con el complot. El resto de los participantes (salvo
el grupo de Mister X) fueron detenidos rápidamente.
De los participantes en el complot solo
sobrevivieron Antonio Imbert Barrera, protegido por el cónsul honorario de
Italia, Francisco Rainieri, quien lo ocultó durante seis meses y Luis Amiama
Tió que también logró ocultarse. Al no poder encontrar a Antonio, los hombres
del SIM asesinaron a su hermano Segundo Imbert Barrera, que no formaba parte
del complot, en venganza y arrojaron su cuerpo al mar.
El hijo del Dictador, el “general”
Rafael Leónidas “Ramfis” Trujillo, de 32 años, se encontraba en París
participando de la temporada de polo. Su madre María Martínez Alba de Trujillo
se comunicó con él ordenándole que regresara. Ramfis no perdió el tiempo,
alquiló un Boing de Air France por 28.000 dólares y regresó a Ciudad Trujillo
para controlar el poder y vengar a su padre.
Con la ayuda de sus tíos los generales Héctor
Bienvenido y José Arismendi Trujillo y el apoyo de alta jerarquía militar, así
como algunos políticos e intelectuales que durante muchos años habían sido
parte central del régimen, hicieron todo lo posible por conservar el control
del país.
Una de las primeras medidas del gobierno
conformado por Ramfis Trujillo y Joaquín Balaguer fue gestionar ante el
gobierno de John F. Kennedy su apoyo para que la OEA levantara las sanciones
económicas impuestas al país desde agosto de 1960, prometiendo una apertura
política y el regreso de los exiliados.
Los meses que siguieron a la muerte de El
Benefactor fueron caóticos y traumáticos. Mientras que por un lado Ramfis
Trujillo llevaba a cabo una política de terror y represalias a plena luz del
día. Los sectores opositores comenzaron a perder el miedo frente al aparato
represivo montado por el Ejército, la Policía Nacional y el SIM.
Las protestas públicas se hacían cada vez más
masivas multiplicándose en todo el territorio, exigiendo la salida de los
Trujillo, la renuncia de Balaguer y de los principales personeros del régimen
trujillista.
Los días 18 y 19 de noviembre de ese año
constituyendo el punto final para los remanentes del trujillismo. En la base
Aérea de Santiago, el general Pedro Ramón Rodríguez Echeverría se pronunció
contra los Trujillo y lo mismo hizo el general Andrés Rodríguez Reyes en la
capital dominicana.
Pero ya Ramfis Trujillo había decidido
abandonar la República Dominicana en el yate “Angelita”, llevándose
noventa millones de dólares en oro provenientes de las reservas del Banco
Central y el cadáver de su padre para evitar que fuera profanado[v].
Antes de partir, Ramfis Trujillo, se trasladó a
una finca propiedad de su familia denominada “Hacienda María”, situada
en proximidades de la localidad de Haina, y allí, junto con algunos de sus
cómplices asesino a seis de los participantes en el atentado contra su padre:
Salvador Estrella Sadhalá, Luis Manuel Cáceres Michell, Roberto Pastoriza
Neret, Huáscar Antonio Tejeda Pimentel, Pedro Livio Cedeño y Modesto Días
Quezada a quienes habían estado torturando continuamente desde su apresamiento.
El cadáver de Trujillo fue en principio
enterrado en París, en el cementerio de Pére – Lachaise, posteriormente sus
restos fueron trasladados a la bóveda de los Trujillo en el Cementerio de
Mingorrubio en la pequeña comunidad española de El Pardo, en proximidades de Madrid,
donde también reposa Ramfis Trujillo muerto en un accidente de tránsito en
España en 1968[vi].
El resto de la familia Trujillo abandonó la
República Dominicana, los gobiernos posteriores confiscaron todas sus
propiedades.
Así terminó sus días y el régimen de terror que
por treinta años impuso uno de los dictadores y genocidas más sangrientos de
América Latina en el siglo XX.
CONSECUENCIAS
Los participantes en el complot fueron
posteriormente declarados héroes nacionales y se levantaron monumentos en honor
de los atacantes torturados y muertos.
Luis Amiama Tió y Antonio Imbert Barrera fueron
declarados generales del Ejército. Antonio Imbert Barrera ocupó diversos cargos
públicos incluso fue brevemente presidente de la República Dominicana entre el
7 de mayo y el 30 de agosto de 1965. Falleció el 31 de mayo de 2016, a los 95
años. Hasta su muerte todos los 30 de mayo se calzaba los mismos zapatos
marrones y el reloj que usaba la noche en que participó del asesinato de
Trujillo.
Antonio Imbert Barrera fue el último de los
atacantes vivos que conocía la realidad de lo ocurrido esa noche del 30 de mayo
de 1961, hace sesenta años.
Finalmente, en el año 2000, el escritor y
premio Nobel de Literatura, el peruano Mario Vargas Llosa, un relato novelado
de estos hechos titulado: “La fiesta del Chivo”, tomando el nombre de una
canción dominicana muy popular.
B I B L I O G R A F Í A
BALCÁCER,
Juan Daniel: El país tras la muerte del tirano (1
de 3). República Dominicana. https://listindiario.com/puntos-de-vista/2010/05/30/144047/el-pais-tras-la-muerte-del-tirano-1-de-3
DE LLANO, Pablo: Madrid, cementerio de dictadores.
Pavelic, Batista, Pérez Jiménez y Trujillo están enterrados en camposantos de
la ciudad. ElPaís.com. Madrid 21 de octubre de 2019. Consultado en
https://elpais.com/politica/2019/10/21/actualidad/1571652304_236697.html
GALINDEZ, Jesús de: La era de Trujillo.
Madrid 1958.
HALPERÍN DONGHI, Tulio: Historia
contemporánea de América Latina. Ed. Alianza. Madrid. 1982.
RAMÍREZ,
Sergio: El barco fantasma. ElPaís.com. Madrid 7 de enero de 2019.
Consultado en https://elpais.com/elpais/2019/01/07/opinion/1546885889_462057.html
ROUQUIÉ, Alain: El Estado militar en América
Latina. Emece Editores. Bs. As. 1984.
SKIDMORE, Thomas E. y Peter H. SMITH: Historia
contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX. Ed.
Crítica. Barcelona. 1996.
VARGAS
LLOSA, Mario: La investigación del historiador Tony Vargas achaca al
dictador dominicano Trujillo el asesinato del coronel guatemalteco Carlos
Castillo Armas en 1957. Diario en El País. https://elpaís.com/elpaís/2017/11/30opinion/1512069791_290181.html
VARGAS LLOSA, Mario: La fiesta del chivo.
Ed. Alfaguara. Madrid. 2000.
[1]
COMAPRADRAZGO: Vínculo que se establecía entre dos personas cuando uno de ellos
se convertía en “padrino” de bautismo de un niño del hijo del otro. Era un
vínculo fraterno de intensidad similar al de hermandad nada más que era por
elección y no por biología.
[i] ROUQUIÉ, Alain: El Estado militar en América Latina. Ed. Emece. Bs. As. 1984. Ps. 188 y 189.
[ii] VARGAS LLOSA, Mario: La investigación del historiador Tony Vargas achaca al dictador dominicano Trujillo el asesinato del coronel guatemalteco Carlos Castillo Armas en 1957. Diario en El País. https://elpaís.com/elpaís/2017/11/30opinion/1512069791_290181.html
[iii]
ROUQUIÉ, Alain: ob. Cit. P. 180.
[iv] BALCÁCER, Juan Daniel: El país tras la muerte del tirano (1 de 3). República Dominicana. https://listindiario.com/puntos-de-vista/2010/05/30/144047/el-pais-tras-la-muerte-del-tirano-1-de-3
[v]
RAMÍREZ, Sergio: El barco fantasma. ElPaís.com. Madrid 7 de enero de 2019.
Consultado en https://elpais.com/elpais/2019/01/07/opinion/1546885889_462057.html
[vi] DE LLANO, Pablo: Madrid, cementerio de dictadores. Pavelic, Batista, Pérez Jiménez y Trujillo están enterrados en camposantos de la ciudad. ElPaís.com. Madrid 21 de octubre de 2019. Consultado en https://elpais.com/politica/2019/10/21/actualidad/1571652304_236697.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario