LA ARGENTINA EN CIFRAS
Por el Dr. Adalberto C. Agozino
En un tiempo de la
Argentina en que la propaganda oficial convierte a la realidad en “el relato” me parece oportuno consignar
reunidas algunas cifras que aparecen en la prensa argentina dispersa en
distintos medios y en medio de extensos artículos. El objetivo es que estos
datos se transformen en el mejor indicador sobre el estado real en que se
encuentra el país después de la “década
ganada” que hemos vivido bajo el gobierno de la “Diarquía Kirchnerista”.
INDICADORES POLÍTICOS
- El 64% de las personas creen que el vicepresidente Amado
Boudou esta poco o nada capacitado para ejercer la presidencia de la Nación.
(Poliarquía Consultores).
- En las encuestas para las elecciones legislativas de la
provincia de Buenos Aires, Sergio Masa con
42,1% de intención de voto supera a Martín Insaurralde con 35,2%
- En intención de voto para presidente (si las elecciones
se realizaran hoy) Daniel Scioli obtiene 32,1% mientras que Sergio Massa logra
25%. Tercero, muy lejos se sitúa Mauricio Marcri con el 12,6%.
INDICADORES ECONÓMICOS
- Según un informe del Banco Ciudad, en términos anuales,
las remuneraciones aumentaron un 24,8%, por debajo del alza del IPC Congreso:
25,2%, de manera que el poder de compra de los salarios de la economía habría
disminuido ligeramente (-0,3%) respecto de un año atrás consolidando la
retracción observada en 2012 (-0,6%).
- El empleo registrado creció sólo un 0,8% interanual.
- 8.600 millones de dólares es la pérdida de reservas del
Banco Central desde enero.
- 32% es la caída de la Inversión Extranjera Directa en los
primeros seis meses de 2013 en Argentina, el país más afectado de la región
según la CEPAL.
- El déficit fiscal anual para el 2013 sería 4,3% del PBI.
Como ejemplo: 2001 el déficit fue del 5,4% del PBI.
- 2013 será el quinto año consecutivo con déficit fiscal.
- El peso frente al dólar oficial de devaluó un 22,8% en
los últimos doce meses.
- El peso frente al dólar blue de devaluó un 100% en los
últimos doce meses.
- Los bancos pagan una tasa anual del 18% anual por plazo
fijo de 30 días.
INDICADORES SOCIALES
-
The Program for International Student Assessment (PISA) es la
más prestigiosa prueba para evaluar a los estudiantes a nivel internacional.
Son aplicadas cada tres años y examinan el rendimiento académico de
alumnos de 15 años en tres áreas temáticas clave: lectura, ciencias y
matemáticas.
El último PISA se tomó en 2009 y sus resultados fueron de público conocimiento en diciembre de 2010. Participaron todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y países asociados.
El último PISA se tomó en 2009 y sus resultados fueron de público conocimiento en diciembre de 2010. Participaron todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y países asociados.
La Argentina obtuvo 398 puntos en Comprensión Lectora,
388 en Matemáticas y 401 en Ciencias. La calidad de nuestro sistema
educativo está muy por debajo de los estándares mínimos aceptables.
Pero, asimismo, PISA muestra que parecería haber un inicio
de cambio de dirección: la caída en los puntajes que venía obteniendo
el país entre 2001 y 2006 se frenó y los datos muestran una muy leve mejora.
Según el informe citado, en el lapso que va de los años
2000 a 2009, el puntaje alcanzado por los alumnos argentinos descendió
20 puntos, de 418 a 398. De acuerdo con ese resultado, nuestros estudiantes
se ubican en el puesto 58° (sobre 65 naciones), lo que significa un descenso
de cinco puestos en relación con la prueba efectuada en 2006.
En una consideración limitada a los países latinoamericanos.
Argentina quedó detrás de Chile
(44), Uruguay (47), Colombia (52) y Brasil (53). Dentro de la región la baja
performance sólo fue superada por Perú, que quedó en el 63.
El Mercosur pedirá cambios en el examen
PISA. El pedido forma parte de una declaración firmada por el ministro de
Educación, Alberto Sileoni, y sus pares de Brasil, Uruguay, Ecuador y Bolivia.
El documento se presentó en el marco del
Seminario de Políticas Educativas para la Región que realizado en el
Centro Cultural Haroldo Conti, dentro de la ex ESMA. Uruguay (con la
presidencia pro témpore) va a consensuar el documento con Paraguay, Venezuela,
Chile, Colombia y Perú, los países que faltaron a la reunión. Luego, el
ministro brasileño, José Enrique Paín Fernández, será el encargado de hacer las
gestiones ante el Consejo Técnico de PISA , que funciona en la sede de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en París. Es
evidente que, si el enfermo tiene fiebre y no responde a la medicación aplicada, la mejor solución
consiste en romper el termómetro.
-
Según The Heritage Foundation, que mide año
tras año el tipo de relaciones que se establecen en 185 países entre los valores
sociales y los económicos como el ingreso per cápita y las tasas de
crecimiento; el desarrollo humano, la democracia y la erradicación de la
pobreza, y los derechos de propiedad y la iniciativa empresarial entre otros.
En el “Índice de
Libertad Económica 2013”, la Argentina se encuentra en el puesto 160, con
un índice de 46,7 puntos (la máxima libertad es el indicador 100), lo que la
lleva a situarse en la categoría de países identificados como “reprimidos”. En
esa franja, la Argentina está por debajo de Ecuador, Angola, Bolivia, Haití,
Togo, Burindi y Etiopia.
-
2.297.000 jóvenes
argentinos se encuentran en situación de vulnerabilidad. En los
últimos diez años aumentó el número de argentinos de 15 a 24 años que no estudian,
no trabajan, ni están buscando un empleo. Los "ni-ni", como se conoce a este grupo -compuesto
principalmente por mujeres-, representan actualmente entre el 10 y el 15% de la
población juvenil del país, según distintos informes elaborados a partir de los
datos del INDEC. Para la Universidad
Católica Argentina el porcentaje es aún mayor. Los analistas resaltan, además,
que esa situación de exclusión se da principalmente entre los jóvenes de los
estratos socioeconómicos más bajos.
Entre 2003 y 2012, según Ernesto Kritz, uno de los
directores de Poliarquía Consultores, el peso de los "ni-ni" en la
franja de 15 a 24 años aumentó de 8 a 10 por ciento. Esta suba, señaló el
experto, se dio pese al crecimiento de la economía, la mejora en el mercado de
trabajo (incluyendo la baja del desempleo juvenil) y el aumento del presupuesto
educativo. De acuerdo con sus estimaciones, que se basan en la Encuesta
Permanente de Hogares del INDEC, en 2012 más de 650.000 jóvenes no estudiaban,
no trabajaban ni buscaban empleo.
El problema es especialmente serio en los sectores
de menores ingresos. Se nota al analizar
el cuartil inferior [el 25% de la población que menos gana]. Allí la proporción
de jóvenes de 15 a 24 años que no estudian no trabajan ni buscan trabajo es de
15 por ciento, lo que representa un incremento de casi 4 puntos respecto de
2003.
Con un
nivel educacional tan pobre, que se suma a su falta de experiencia laboral,
estos chicos tienen una bajísima probabilidad de logro en el mercado de trabajo
formal. Esa probabilidad es reducida aun en relación con los desempleados de la
misma edad.
-
Según el índice de expectativas juveniles, que fue
presentado en julio por la Organización
Iberoamericana de Juventud (OIJ) y mide la percepción de los jóvenes sobre
la situación actual y futura en temas como pobreza, corrupción, educación y
empleo, el resultado de la Argentina (65 sobre un máximo de 100) es mayor que
el de países como Brasil (55,9), Colombia (61,4) y México (61,6), pero menor
que el de otros como España (66,3), Venezuela (68,2) y Ecuador (77,3).
CONCLUSIONES:
Para concluir
este breve recuento de cifras no se me ocurre nada mejor que un párrafo del
excelente artículo del economista Guillermo Rosenwurdel: “El pesado legado económico
de la década kirchnerista”, publicado el 15 de octubre en el diario Clarín (el
diario del “Monopolio” con perdón de la palabra): “En lo inmediato, a menos que el gobierno actual sincere las estadísticas
y comience a realizar las correcciones necesarias, el nuevo gobierno –del signo
que sea- deberá enfrentar un complicadísimo ‘combo’ de inflación creciente,
fuertes desequilibrios de precios relativos (en particular, del tipo de cambio
y las tarifas públicas), alta informalidad laboral y consolidación de un núcleo
de pobreza ‘estructural’, déficit fiscal financiado con emisión pese a la
elevadísima presión tributaria imperante, déficit de la cuenta corriente del
balance de pagos, crisis energética y de la infraestructura social y productiva
y, como frutilla del postre, reaparición del riesgo de default de la deuda
externa. En tales circunstancias, los grados de libertad del gobierno que asuma
en 2015 se verán severamente limitados.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario