Robert D. Kaplan publicó La venganza
de la geografía en 2012, en un momento de transición geopolítica marcado por el
ascenso de China, las guerras de Oriente Medio y la crisis de hegemonía
estadounidense. La tesis central es clara:
EL
AUTOR
Robert
D. Kaplan, nació en Nueva York, el 23 de junio de 1952.
Es periodista, analista político, escritor y geopolítico estadounidense. Es
autor de catorce obras sobre política exterior y libros de viajes, entre los
que destacan: Monzón: un viaje por el futuro del Océano Índico, Fantasmas
balcánicos: viaje a los orígenes del conflicto de Bosnia y Kosovo y El retorno
de la antigüedad: la política de los guerreros.
Es
hijo de Philip Alexander Kaplan y Phyllis Quasha. Su padre le transmitió su
pasión por la Historia. Tras licenciarse en inglés en la Universidad de
Connecticut, en 1973, intentó sin éxito integrarse en la prensa de las
grandes ciudades estadounidenses antes de quedar fijo en un periódico pequeño
de Vermont. Con el dinero ganado se pagó un viaje a Túnez, el primero de la
centena de países que visitó después. Estuvo viviendo algunos años en Israel,
donde llegó a ser miembro de Tsahal y realizó algunos reportajes
sobre Oriente Medio y Europa del Este. Se instaló después algún tiempo en
Portugal antes de instalarse en Atenas, donde conoció a su futura esposa
canadiense, Maria Cabral. En 1984, viajó a Irak para cubrir la guerra de Irán -
Irak. Reside en Massachusetts.
Actualmente se desempeña como redactor del Atlantic
Monthly y colaborador asiduo de The Washington Post, The
New York Times, The New Republic, The National Interest, Foreign
Affairs y The Wall Street Journal entre otros
periódicos y revistas. También es analista principal
de la consultora geopolítica Stratfor.
Escribe
controvertidos ensayos sobre la naturaleza del poder estadounidense abriendo
debates académicos y periodísticos y en las más altas instancias del gobierno.
Es tema habitual en su obra la reemergencia cultural e histórica de las
tensiones suspendidas temporalmente después de la Guerra Fría.
En
marzo de 2008, fue designado senior fellow del Center for a
New American Security en Washington. Fue corresponsal en varios países durante
conflictos armados y consultor de las Fuerzas Especiales del Ejército
estadounidense. Es frecuentemente invitado a discutir asuntos mundiales y
geopolíticos con generales y almirantes. Su último libro, Soldados
imperiales: la milicia norteamericana en terreno, explica el papel que
cumplen los soldados estadounidenses en la ejecución efectiva de la política
exterior de EE. UU.
En
2011, la revista Foreign Policy incluyó a Kaplan en la lista de los “Top 100
global Thinkers”.
Trayectoria
profesional
En
1988, publicó su primer libro, Surrender or Starve: The Wars Behind The
Famine, consagrado al hambre en Etiopía durante los años ochenta y sus
causas, entre las cuales no cuenta sólo la sequía y la política extranjera
americana, sino también la política de colectivización agrícola del régimen de
Mengistu. Después viajó a Afganistán, donde escribió para el Reader's
Digest artículos sobre la guerrilla antisoviética. Publicó
en 1990 su libro Soldiers of God: With the Mujahidin in Afghanistan,
donde cuenta esta experiencia en la Guerra de Afganistán.
Ninguno
de estos libros se vendía bien, y el tercero, Balkan Ghosts,
consagrado a la cuestión yugoslava, fue rechazado por numerosos editores antes
de ser finalmente publicado en 1993. Sin embargo, cuando las Guerras de
Yugoslavia terminaron, este libro fue a caer en las manos del presidente
americano Bill Clinton, lo que convirtió a su autor en celebérrimo;
convenció a Clinton, según dijeron ciertos funcionarios de la Casa Blanca, de
que no debía intervenir en Bosnia-Herzegovina. Allí afirma que los conflictos
balcánicos son debidos a resentimientos de orden histórico, por lo que son
incontrolables por los otros países o la ONU.
Publicó
el mismo año The Arabists. La tesis de los "odios étnicos
ancestrales" desanimó los análisis serios del conflicto, impidiendo medir
las responsabilidades en estas guerras, como por ejemplo en Kosovo: A
Short History de Noel Malcolm; Clinton expresó públicamente su lamento
de haber tomado en serio esta tesis. Desde este periodo, su trabajo y sus ideas
comenzaron a ser estudiados de cerca por las altas esferas del poder americano.
En 1994 y 1995 viajó a África del Oeste y a Turquía y Asia central, a Irán
y a India. En el curso de este viaje publicó The Ends of the Earth.
Viajó después a través de Norteamérica y publicó An Empire Wilderness en
1998.
En
febrero de 1994, publicó en Atlantic Monthly un ensayo muy
controvertido titulado The Coming Anarchy (“La anarquía que llega”).
Afirma ahí que el aumento de la población, la urbanización y el despojo de los
recursos naturales harán frágiles a los gobiernos del Tercer Mundo y crearán un
nido de anarquía con el riesgo de crear un estado de guerra permanente en
ciertas zonas y representar una amenaza para el mundo. Escribió en especial:
“África Occidental ha llegado a ser el símbolo de la crisis demográfica,
ambiental y social mundial en la cual la anarquía criminal aparece como el
verdadero peligro estratégico”.
En
2000, Kaplan publicó una colección de artículos bajo el título de The
Coming Anarchy que contenía el precedente así como otros ensayos
políticos, entre ellos el controvertido Was Democracy Just A Moment? donde
explica que la democracia es un concepto típicamente occidental que no es
exportable más que a países desarrollados que dispongan de una clase media importante,
un sistema educativo competente y bien formado, fronteras bien establecidas,
una economía estable y una relativa paz social. Asegura también que los países
del Tercer Mundo deben dotarse de autocracias moderadas e inteligentes, en las
que un mínimo de libertades esté garantizado, lo que les permitirá
desarrollarse y, un día, parecerse a los países occidentales y democratizarse
eficazmente. Toma por ejemplo el caso de Singapur bajo el régimen
autoritario de Lee Kuan Yew y las violencias perpetradas bajo los
regímenes democráticos de Colombia, Ruanda y Sudáfica. Por otra parte,
afirma que el "periodo democrático" de Occidente es un simple pasaje
de la Historia, y que en un futuro próximo aparecerán regímenes
"democráticos" en apariencia en los cuales el poder estará de facto en
las manos de una oligarquía compuesta de multinacinales, grupos de presión y
empresas de comunicación que, según él, gobiernan ya en países como los Estados
Unidos y Japón.
La
popularidad de las tesis iconoclastas de Kaplan ha aumentado en el mundo
anglosajón tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Publicó Warrior
Politics: Why Leadership Demands a Pagan Ethos. Afirma allí que los
gobiernos occidentales no deben aplicar la "moral judeocristiana" en
sus actividades públicas, sino adoptar la "moral pagana" para así
concentrarse sobre la moralidad del resultado y no sobre la moralidad de los medios
comprometidos para hacerlo llegar, mostrándose así discípulo de Maquiavelo y
su razón de Estado. En 2004, publicó Mediterranean Winter, un
simple libro de viajes.
En
octubre de 2005, publicó Imperial Grunts: The American Military on the
Ground, donde habla sobre la acción de las Fuerzas especiales americanas en
Colombia, Irak y Mongolia. Profetiza el fin de una época, la de la guerra
realizada con masas de soldados, por ejemplo en Irak, donde el
"dinosaurio" que es el ejército estadounidense debe afrontar una
guerrilla compuesta de infantería ligera, poco numerosa y paramilitar. Por otra
parte, se felicita del renacimiento en el ejército estadounidense de un
espíritu militar heredero de los Estados Confederados de América. Defiende
también una pretendida civilización de ciertas regiones del mundo por parte de
los Estados Unidos, usando los mismos métodos que durante las denominadas
“Guerras Indias”. Por otra parte publicó en junio de 2005 un artículo titulado
"How we would fight China" donde sugiere que una guerra entre los
Estados Unidos y China es inevitable.
Al
español se han traducido sus libros Fantasmas balcánicos, Viaje
a los confines de la tierra y Rumbo a Tartaria, entre
otros.
Bibliografía de Kaplan
- Surrender or Starve: The
Wars Behind the Famine, 1988 (Rendición o
hambre: viajes por Etiopía, Sudán, Somalia y Eritrea, Barcelona, Ediciones B,
2005).
- Soldiers of God: With the
Mujahidin in Afghanistan, 1990 (Soldados de
Dios: un viaje a Afganistán con los guerrilleros islámicos, Barcelona,
Ediciones B, 2002).
- Balkan Ghosts: A Journey
Through History, 1993 (Fantasmas
balcánicos: un viaje a través de la historia, Madrid, Acento, D.L.,
1995).
- The Arabists: The
Romance of an American Elite,
1993
- The Ends of the
Earth: From Togo to Turkmenistan, from Iran to Cambodia, A Journey to the
Frontiers of Anarchy, 1997 (Viaje
a los confines de la tierra, Barcelona, Ediciones B, 1997).
- An Empire Wilderness:
Travels into America's Future, 1998 (Viaje
al futuro del Imperio: la transformación de Norteamérica en el siglo XXI,
Madrid, Suma de Letras, 2001).
- The Coming Anarchy:
Shattering the Dreams of the Post Cold War,
2000 (La anarquía que viene: la destrucción de los sueños de la
posguerra fría, Barcelona, Ediciones B, 2000).
- Eastward to Tartary:
Travels in the Balkans, the Middle East, and the Caucasus,
2000 (Rumbo a Tartaria: un viaje por los Balcanes, Oriente Próximo y el
Cáucaso, Barcelona, Ediciones B, 1991).
- Warrior Politics:
Why Leadership Demands a Pagan Ethos, 2001
- El retorno a la
Antigüedad: la política de los guerreros,
Barcelona, Ediciones B, 2002.
- Mediterranean Winter: The
Pleasures of History and Landscape in Tunisia, Sicily, Dalmatia, and Greece,
2004 (Invierno mediterráneo: un recorrido por Túnez, Sicilia, Dalmacia
y Grecia, Barcelona, Ediciones B, 2004).
- Imperial Grunts: The
American Military On The Ground,
2005 (Gruñidos imperiales: el imperialismo norteamericano sobre el
terreno, Barcelona, Ediciones B, 2007).
- Hog Pilots, Blue Water
Grunts: The American Military in the Air, at Sea, and on the Ground,
2007 (Por tierra, mar y aire: las huellas globales del ejército
americano, Barcelona, Ediciones B, 2008).
- Monsoon: The Indian Ocean
and The Future of American Power,
2010 (Monzón: un viaje por el futuro del Océano Índico, Madrid, El
Hombre del Tres, 2012).
- The Revenge of Geography:
What the Map Tells Us About Coming Conflicts and the Battle Against Fate,
2012 (La venganza de la geografía: como los mapas condicionan el
destino de las naciones, Barcelona, RBA, 2013).
- Waste Land: A
World in Permanent Crisis,
2025. Random House. ISBN
9780593730324 (Tierra
baldía: Un mundo en crisis permanente,
Barcelona, RBA, 2025. ISBN 9788411328807).
El
texto
Kaplan
sostiene que la geografía nunca ha dejado de ser determinante. Frente al
entusiasmo por la globalización y el discurso del “fin de la historia”, el
autor subraya que la geografía “cambia el destino de las naciones”.
“La
distribución del espacio, el clima y otras circunstancias exclusivamente
físicas serán los parámetros que definirán el devenir de las diferentes
regiones mundiales durante el próximo siglo”, afirma sin dudarlo Robert Kaplan.
Primera
parte: Visionarios
Esta
sección recupera a los grandes pensadores de la geopolítica y demuestra que su
vigencia sigue siendo ineludible.
- De Bosnia a Bagdad:
Kaplan recuerda cómo la caída del Muro de Berlín generó una falsa ilusión
de que las divisiones humanas podían borrarse, ignorando que la geografía
imponía límites más profundos:
“La
desaparición del muro de Berlín nos cegó ante los impedimentos geográficos
reales que todavía nos dividían y seguían aguardándonos”.
- Heródoto y sus sucesores:
Heródoto es presentado como el primer historiador que entendió la
geografía como fuerza estructural de la historia.
- Mackinder y el “corazón
continental”: se retoma su célebre
idea de que quien domine Eurasia controlará el mundo.
- Mahan y el poder marítimo:
Kaplan recuerda que, en un mundo globalizado, el control de rutas navales
sigue siendo decisivo.
- La distorsión nazi y la
“crisis de espacio”: advierte que el
pensamiento geopolítico puede ser manipulado, pero no por ello pierde
valor como marco de análisis.
Kaplan
resume así el sentido de esta genealogía intelectual:
“Cuanto
más extendemos nuestra mirada a lo largo del paso de los siglos, mayor es el
papel que desempeña la geografía”.
Segunda
parte: El mapa de principios del siglo XXI
Kaplan
aplica los marcos teóricos a regiones estratégicas:
- Europa:
describe el continente como espacio fragmentado, donde Alemania siempre
buscó expandirse hacia el este y el oeste al carecer de barreras
naturales:
“En
el corazón de Europa, los alemanes siempre se han erigido en una fuerza
dinámica encerrada en una ‘gran cárcel’ de la que desean fugarse”.
- Rusia:
define a Moscú como potencia del “Heartland”, inevitablemente
expansionista por su ubicación y carencia de fronteras naturales
protectoras.
- China:
país que combina el impulso continental con la necesidad de proyectar
poder marítimo.
- India:
atrapada entre el Himalaya y el océano Índico, condicionada por su
rivalidad con Pakistán y su tensión con China.
- Irán:
Kaplan lo llama “pivote iraní” por su centralidad entre el Golfo Pérsico,
Asia Central y el subcontinente indio.
- El antiguo Imperio
Otomano: Turquía y Oriente Medio son ejemplo
de cómo los mapas coloniales crearon Estados frágiles:
“Cuanto
más conozcamos la historia y la geografía de cualquier país de Oriente Medio,
menos nos sorprenderá lo que allí acontezca”.
En
esta parte, Kaplan acuña la expresión que da título al libro:
“La
geografía se venga cuando ignoramos sus lecciones. Las montañas, los desiertos
y los mares vuelven a imponerse como fuerzas que limitan o potencian el poder
de los Estados”
Tercera
parte: El destino de Estados Unidos
Kaplan
reflexiona sobre el futuro de la potencia norteamericana:
- Advierte que la estabilidad de EE.
UU. depende no solo de Eurasia, sino también de su relación con México y
América Latina:
“México
es más importante para Estados Unidos que Irak o Afganistán, porque representa
la frontera que condiciona su seguridad interna y su cohesión social”
Cita
a Fernand Braudel para remarcar la importancia de la historia de larga
duración, donde el territorio y la demografía pesan más que los acontecimientos
coyunturales.
- Concluye que EE. UU., aunque es la
mayor potencia naval, debe reconocer que el equilibrio mundial pasa por
Eurasia y, en particular, por contener el ascenso de China.
Conclusiones
La
tesis de Kaplan se resume en una frase: “Lo
único perdurable es la ubicación de los pueblos en el mapa”
De
este modo, el libro constituye un alegato contra el idealismo y un llamado al
realismo geopolítico. Los mapas, dice Kaplan, no son un vestigio del pasado
sino la brújula indispensable para anticipar conflictos y estrategias en el
siglo XXI.