sábado, 30 de noviembre de 2024

Hungría también apoya el Plan de Autonomía marroquí para el Sáhara


 

Hungría, un importante país de Europa Oriental, también se une al más de un centenar de Estados que han formalizado su apoyo al Plan de Autonomía, presentado por Marruecos en 2007, para solucionar de forma realista, justa y honorable el diferendo del Sáhara.

En el marco de una relación histórica y estratégica, Marruecos y Hungría han reafirmado su compromiso de reforzar la cooperación bilateral y ampliar los horizontes de colaboración en áreas clave. Este entendimiento fue el eje central del encuentro entre Nasser Bourita, ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, y Péter Szijjártó, su homólogo húngaro, celebrado esta semana en Rabat.

El encuentro se produce en un momento crucial para ambas naciones. Hungría ostenta la presidencia del Consejo de la Unión Europea hasta finales de diciembre, una posición desde la cual ha destacado su apoyo constante al fortalecimiento de la asociación estratégica entre Marruecos y la Unión Europea.

Un Socio Clave en el Contexto Europeo

Durante la reunión, el ministro Szijjártó reafirmó la postura de su país, comprometiéndose a trabajar por una colaboración más estrecha en diversos ámbitos. Esta asociación estratégica se extiende a sectores como la agricultura, la industria alimentaria, las energías renovables, la automoción, la educación y el turismo. Asimismo, ambos países firmaron un Memorando de Entendimiento en el ámbito de la salud, destacando la cooperación en investigación e innovación científica.

En este contexto, Marruecos celebró los logros de la presidencia húngara del Consejo de la Unión Europea, en especial la adopción de la Declaración de Budapest sobre el nuevo acuerdo europeo de competitividad, un documento esencial para el desarrollo económico en la región.

Un Puente entre Europa y África

Marruecos, liderado por el Rey Mohammed VI, continúa posicionándose como un polo de estabilidad y desarrollo en África. Iniciativas como la facilitación del acceso de los países del Sahel al Océano Atlántico, lanzada en 2023, han reforzado su papel como mediador regional. En este contexto, Hungría expresó su apoyo a estas medidas, subrayando la importancia de Marruecos en la estabilidad del Norte de África.

Ambos países también exploraron la posibilidad de establecer asociaciones tripartitas con otros socios africanos. Estas colaboraciones tienen el potencial de abordar desafíos globales como la seguridad, la migración y el desarrollo sostenible.

Convergencia Estratégica en el Conflicto del Sáhara

El diferendo del Sáhara fue otro tema destacado durante la reunión. Hungría ha reconocido expresamente que Marruecos, con su propuesta de un Plan de Autonomía para la región, ha buscado soluciones pragmáticas y sostenibles que han encontrado apoyo en importantes actores internacionales a los cuales ahora se suma Hungría. Este respaldo fortalece la posición de Marruecos como interlocutor clave en el panorama internacional.

En esta forma Hungría, un importante actor internacional en Europa Oriental, se suma al más de un centenar de Naciones de todo los rincones del mundo que apoyan la propuesta marroquí a la que ven como la única solución, posible, realista, justa y honorable para poner fin a un conflicto de cincuenta años que se ha prolongado por la intransigencia de los dirigentes del Frente Polisario y sus patrocinadores argelinos.

El 65º aniversario de las relaciones diplomáticas entre Marruecos y Hungría marca un hito en su asociación, que ha evolucionado hacia una cooperación multidimensional y estratégica. Este vínculo no solo beneficia a ambas naciones, sino que también refuerza la capacidad de la Unión Europea para abordar los retos en regiones estratégicas como el norte de África y el Sahel.

Con una visión compartida de estabilidad, desarrollo y cooperación, Marruecos y Hungría consolidan una alianza que promete rendir frutos significativos tanto para sus ciudadanos como para la comunidad internacional.

 

domingo, 24 de noviembre de 2024

La Argentina a un año del triunfo de Javier Milei


 

Argentina después de un año de gobierno de Javier Milei comienza a ver la luz al final de un largo y oscuro túnel.

Contenido:

El 19 de noviembre de 2023, el economista liberal Javier Milei se impuso en la segunda ronda electoral de Argentina por el 55,69% de los votos emitidos contra el candidato oficialista Sergio Massa que logró tan solo el 44,31%.

Milei llegó al gobierno prácticamente sin un partido político ni elencos gubernamentales propios con experiencia en la gestión pública. Sus candidatos no gobernaban en ninguna de las 24 provincias del país, ni tampoco en ningún municipio.

Después de los comicios generales de 2023, el país quedó dividido electoralmente en tres tercios. El sector mayoritario estaba representado por el peronismo, que en su versión había logrado el 36,52%; seguido por el partido de Milei, La Libertad Avanza, con el 30,08% y en tercer lugar muy lejos, la alianza de centroderecha Juntos por el Cambio con el 23,86%.

El peronismo, convertido en la principal fuerza opositora, además controlaba a los gremios nucleados en la CGT y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), contaba con el apoyo de las principales agrupaciones piqueteras, de las asociaciones de derechos humanos (Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Centro de Estudios Legales y Sociales -CELS-, etc.) y sus militantes controlaban muchos centros de estudiantes universitarios y estaban presentes en los gobiernos de varias universidades nacionales.

Además, después de gobernar al país por veinte años, el kirchnerismo tenía gran influencia en los medios de prensa y en los ámbitos de la cultura desde donde se realizan impiadosos ataques contra el presidente.

El nuevo presidente recibía un país devastado, con 25% de inflación mensual, sin reservas en el Banco Central y con la mitad de la población por debajo de la línea de la pobreza.

Incluso, la mayor parte de la economía era informal, la evasión fiscal estaba a la orden del día y la corrupción había clavado sus garras en el Estado y en la sociedad argentina.

Es por ello que los agoreros que anunciaban que el nuevo gobierno solo dudaría tres meses contaban con cierto grado de credibilidad.

Pero, pronto se vería que el nuevo presidente no se dejaría vencer fácilmente. El periodo inicial de su mandato ha estado marcado por reformas estructurales audaces, resultados económicos sorprendentes y un enfoque estratégico para consolidar su poder político de cara al futuro.

Uno de los logros más destacados del primer año de gobierno de Milei ha sido la notable reducción de la inflación (la medición de octubre ha sido de 2,7%), la brusca caída del riesgo país (que alcanzó los 745 puntos básicos) y el stock de activos internacionales alcanza a U$D 30.873 millones de dólares, sorprendiendo incluso a los asesores más cercanos. En tan solo once meses, se logró una disminución significativa en el índice inflacionario, acompañado de un superávit fiscal inesperado. Estas mejoras, junto con la estabilidad del dólar que han generado confianza tanto en el mercado local como en el internacional.

Demian Reidel, jefe del Consejo de Asesores Económicos del presidente, expresó su asombro por estos resultados: “Nunca pensamos que sería posible alcanzar estos indicadores en tan poco tiempo”. Este éxito es atribuido a una política fiscal estricta, con medidas como la eliminación de subsidios y una mayor austeridad en el gasto público.

Un líder en la escena internacional

Milei también ha mostrado una destacada proyección internacional. Durante la reciente cumbre del G20 en Brasil, el presidente argentino mostró gran pragmatismo lo que le permitió posicionarse como un actor clave de la región al reunirse con líderes como Xi Jinping, Narendra Modi y Cristalina Georgieva.

En un hecho que no ocurría desde los tiempos del gobierno de Carlos S. Menem, en los años noventa, mandatarios europeos de gran relevancia, como el francés Emanuel Macron y la italiana Georgia Meloni, visitaron Buenos Aires para dialogar con el presidente argentino

Estos encuentros y su participación en eventos internacionales como el Foro de Madrid (que por primera vez se realizó en Argentina), la Conferencia Política de Acción Conservadora en Estados Unidos y el encuentro con Donald Trum y Elon Musk en Mar-a-Lago, refuerzan su imagen como un dirigente que busca insertar a Argentina en el escenario global, estableciendo acuerdos estratégicos, especialmente con los Estados Unidos e Israel, para impulsar la economía nacional.

Consolidación del poder

En el plano político, Milei ha demostrado su capacidad para navegar un Congreso fragmentado, logrando la aprobación de leyes como la de Bases y la implementación de la boleta única electoral. Aunque su relación inicial con los gobernadores y sectores sindicales fue tensa (Milei debió enfrentar el primer paro general organizado por la CGT a tan sólo cuarenta días de gobierno, dos paros generales y dos multitudinarias marchas opositoras en defensa de la universidad pública antes del primer años de gobierno), logró establecer diálogos productivos con actores clave como la CGT, lo que permitió evitar conflictos sociales significativos.

El desafió de las elecciones legislativas de medio término

Con miras a las elecciones legislativas de 2025, Milei ha iniciado la reconstrucción de La Libertad Avanza para reforzar su presencia en el Congreso. Milei ha comenzado por emplear las tribunas empresariales para transmitir sus visiones generales del cambio que está implementando y captar apoyos.

Este movimiento estratégico tiene como objetivo consolidar su base de apoyo en ambas cámaras legislativas, donde actualmente su partido carece de mayorías propias.

Karina Milei, hermana del presidente, juega un rol crucial en este proceso, elaborando listas electorales y seleccionando candidatos capaces de mantener la conexión con la base votante de Milei. La implementación de la boleta única en papel será un reto logístico, pero también una oportunidad para consolidar la identidad del partido.

El “Plan Reformas”, diseñado por su asesor Santiago Caputo, es una de las piezas centrales de esta estrategia. Este plan incluye reformas fiscales, laborales y previsionales que buscan transformar de manera profunda la estructura del Estado argentino. Además, la reorganización del espacio político incluye la incorporación de nuevos liderazgos regionales y el fortalecimiento de su maquinaria proselitista, con el propio Milei como figura central de la campaña.

Respaldo ciudadano

El estilo directo y combativo de Milei sigue resonando en una parte significativa del electorado. Según encuestas recientes, pese al impacto sobre la población del duro ajuste efectuado, su imagen positiva se mantiene en niveles altos (50% de imagen positiva y 47% de aprobación a la gestión de gobierno), reforzada por la percepción de que cumple con sus promesas de campaña, como la fuerte reducción del tamaño del Estado y la promoción de la libertad económica.

Lo que vendrá

Aunque los resultados hasta ahora han sido alentadores, el camino no está exento de desafíos. Las reformas anunciadas, como la simplificación de impuestos y la reestructuración del sistema jubilatorio, enfrentan resistencias políticas y sociales. Sin embargo, el equipo de Milei confía en que estos cambios serán fundamentales para cimentar un modelo económico sostenible y competitivo.

En síntesis, el primer año de Javier Milei como presidente ha sido un periodo de transformaciones significativas, marcado por logros económicos, avances políticos y la construcción de un nuevo partido político. Este enfoque multidimensional consolida a Milei como un líder disruptivo y visionario que busca garantizar su legado y la continuidad de su proyecto político en la Argentina del futuro.

 

sábado, 23 de noviembre de 2024

Moulay El Hassan: Un Joven Príncipe en el Corazón de la Diplomacia Internacional


 

La visita del presidente chino Xi Jinping ha brindado una nueva oportunidad para que el príncipe heredero de Marruecos, Moulay Hassan demuestre sus capacidades para representar al Reino y a su padre el Rey Mohammed VI.

 

El príncipe heredero de Marruecos, Moulay El Hassan, ha demostrado una vez más su gran valor como representante de su país y de su padre, el rey Mohammed VI, en el escenario internacional. Su reciente encuentro con el presidente de China, Xi Jinping, en Casablanca, no solo destacó la relevancia del Reino en la diplomacia global, sino también el papel emergente del joven príncipe como figura clave en la sucesión monárquica y en la consolidación de la imagen de Marruecos como socio estratégico confiable.

Una Recepción Significativa

Bajo las instrucciones del rey Mohammed VI, Moulay El Hassan recibió al presidente chino durante su escala técnica en Marruecos tras la Cumbre del G20 en Brasil. La ceremonia de bienvenida en el aeropuerto internacional Mohammed V incluyó honores de la Guardia Real y una cálida recepción con leche y dátiles, símbolo de la hospitalidad marroquí. Este gesto subrayó el compromiso del Reino con fortalecer las relaciones bilaterales, mientras el joven heredero mostraba un dominio notable en su papel protocolar.

La Relevancia de Marruecos para China

El presidente Xi Jinping destacó la profundidad de las relaciones sino-marroquíes, que abarcan cooperación económica, intercambios culturales y una asociación estratégica basada en la confianza mutua. Durante el encuentro, ambos líderes discutieron sobre la implementación de iniciativas conjuntas en el marco del proyecto chino de desarrollo en la Franja y la Ruta de la Seda, reafirmando el papel de Marruecos como puente entre África, Europa y Asia.

Este encuentro no solo refuerza los lazos entre ambas naciones, sino que posiciona a Marruecos como un actor clave en el panorama político y económico global. El papel de Moulay El Hassan en este contexto no pasó desapercibido, destacando su capacidad para manejar asuntos internacionales de alta relevancia con dignidad y profesionalismo.

Un Líder en Formación

A sus veinte años, Moulay El Hassan ya ha acumulado experiencia en diversos eventos internacionales, consolidándose como una figura central en la representación de Marruecos. Su participación en encuentros con líderes mundiales como Xi Jinping refleja la confianza del rey Mohammed VI en su preparación para asumir responsabilidades de Estado. Este encuentro también destaca cómo el Reino de Marruecos está preparando al joven príncipe para ser un estadista moderno, capaz de dialogar de igual a igual con las principales potencias del mundo.

Marruecos: Un Socio Estratégico Global

La visita del presidente chino, aunque breve, subraya la importancia de Marruecos como socio estratégico para las grandes potencias. Las relaciones entre ambas naciones se han fortalecido en sectores clave como la industria, el transporte y la salud, siendo China un socio crucial durante la pandemia de COVID-19. Esta asociación refuerza la imagen del Reino como un puente entre Oriente y Occidente, con una economía dinámica y una política exterior proactiva.

En síntesis

La participación de Moulay El Hassan en encuentros de alto nivel como este es un testimonio de su madurez y del enfoque visionario del rey Mohammed VI en la preparación de su sucesión. A medida que el joven príncipe asume un papel más prominente en la escena diplomática, el Reino de Marruecos sigue consolidando su posición como un actor clave en el escenario internacional, demostrando que la juventud y la tradición pueden combinarse para construir un futuro sólido y respetado.

 

jueves, 21 de noviembre de 2024

Encuentro empresarial marroquí – austríaco se constituye en un ejemplo de la asociación multidimensional entre África y Europa.


La conferencia organizada por la Maroccan Millennium Leaders y Young Professional Network, en Viena este miércoles, permitió reforzar los vínculos económicos, culturales y de amistad entre Marruecos y Austria.

Las relaciones que vinculan a Marruecos con Austria se remontan a 240 años y hoy los intercambios bilaterales experimentan un gran dinamismo, especialmente en el plano de las relaciones comerciales, tal como atestigua el evento de referencia.

La fortaleza de esas relaciones se puso de manifiesto, recientemente cuando Austria, frente a la decisión del tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre los acuerdos de pesca y agricultura entre la Unión Europea y Marruecos, decidió seguir preservado y reforzando las estrechas relaciones con el reino magrebí, bajo el principio del derecho internacional de “pacta sunt sevanda”.

En el encuentro convocado por la Maroccan Millennium Leaders y Young Professional Network, el pasado miércoles 20 de noviembre contó con la asistencia de numerosos funcionarios electivos, empresarios y representantes tanto de la sociedad civil como del ámbito universitario.

La conferencia brindo el marco adecuado para que el presidente del Consejo Comunal de Dajla, señor Erragheb Homatllah pudiera destacar el potencial económico de las provincias del Sur, en particular en la región Dajla – UedEddaha.

Esta región rica en recursos naturales y estratégicamente situada, se está convirtiendo en un imán para los inversores interesados en proyectos innovadores en el sector del turismo debido a sus playas y paisajes naturales únicos; su potencial en energías no renovables, sus caladeros de pesca y las modernas infraestructuras. Dajla esta llamada a convertirse en la encrucijada comercial clave para el comercio marítimo entre África, Europa y América, siguiendo lo ocurrido con el puerto de Tánger Med, en el Mediterráneo.

Según el funcionario marroquí: “Marruecos está experimentando una gran transformación y desarrollo económico desde hace más de 25 años”, en especial después de que el Reino haya adoptado una “Carta de Inversión” de nueva generación que ofrece a los inversores una oportunidad única y un entorno empresarial fiable.

Por su parte, Nico Marchetti, miembro del Consejo Nacional austriaco, diputado del gobernante partido ÖVP, destacó la excepcional dinámica de las relaciones entre Marruecos y Austria.

"No sólo estamos mejorando la dimensión política de nuestras relaciones, sino que también estamos trabajando para reforzar las dimensiones cultural y económica de los lazos entre Austria y Marruecos", afirmó Marchetti, quien saludó la experiencia pionera del Reino en materia de energías eólicas.

En este sentido, indicó que estos esfuerzos pueden crear un marco propicio para una colaboración aún más estrecha entre los dos países, subrayando la importancia de animar a los jóvenes líderes de ambas partes a reunirse, con el objetivo de compartir ideas para construir el futuro de ambas naciones.

Por su parte, Thomas Mark, presidente de MK Illumination S.A., empresa especializada en la fabricación y diseño de proyectos, afirmó que este encuentro ofrece una “oportunidad fantástica” para tender puentes entre los dos países, centrándose en la innovación y la creatividad, y señaló que “las soluciones que construyamos juntos tendrán un impacto duradero tanto en Marruecos como en Austria”.

La presidenta de la Cámara de Artesanía de Casablanca - Settat, Jalila Morsli, destacó la importancia simbólica y estratégica de la cooperación bilateral, afirmando que la asociación entre Marruecos y Austria “es el símbolo de un diálogo entre dos civilizaciones centenarias”.

"Hoy en día, se han tendido importantes puentes de cooperación gracias a la contribución de diversos actores", prosiguió, añadiendo que la cooperación diplomática, política, parlamentaria, cultural y económica entre ambos países continúa en un espíritu de amistad.

Asimismo, hizo un llamamiento para que se aprovechen todas las oportunidades para reforzar esta asociación estratégica, recordando que “varios socios en Europa y en otros lugares han comprendido lo que es Marruecos: una civilización milenaria y un socio fiable y esencial en los continentes africano y mediterráneo”.

  Henri Louis Vedie, profesor en HEC París y Senior Fellow del Policy Center for the New South, abordó, por su parte, la asociación estratégica entre Marruecos y Francia, calificándola de modelo europeo de cooperación estratégica.

“Esta asociación es mucho más que económica: refleja una visión compartida de la solidaridad entre los continentes. Juntos, podemos construir un futuro más justo y resiliente”, señaló.

Por otra parte, repasó el potencial y las oportunidades de inversión en las provincias del Sur, en el marco del nuevo modelo de desarrollo.

En cuanto a Mario Ralon, director comercial de la empresa austriaca Kapsch Traffic Com, entidad líder en el sector de la movilidad inteligente, destacó el clima de negocios favorable para la inversión extranjera en Marruecos.

Ralon, inversor austriaco que opera en Marruecos, aprovechó esta ocasión para hablar de la experiencia de su empresa en las soluciones de peaje vial y añadió que la empresa desea acompañar al Reino en la creación de infraestructuras viarias, especialmente durante los próximos eventos deportivos que acogerá Marruecos.

Este evento, que contó con la presencia de más de 80 figuras del mundo político, económico y académico austriaco, abordó temáticas clave como la energía, la movilidad, el desarrollo sostenible y los intercambios culturales.

Cabe concluir, que estos avances en la asociación estratégica con países europeos es una consecuencia directa del sistema de alianzas que el rey Mohammed VI ha sabido construir a lo largo de los más de veinticinco años de su reinado.

 

 

jueves, 7 de noviembre de 2024

Marruecos celebra el retorno de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos


 

El Rey de Marruecos Mohammed VI ha sido uno de los primeros líderes mundiales en felicitar al candidato republicano Donald Trump por su amplio triunfo en los comicios presidenciales de los Estados Unidos.

Contenido:

El Reino de Marruecos y los Estados Unidos tienen fuertes vínculos de amistad y cooperación que se remontan al momento en que el reino magrebí se convirtió en la primera nación del mundo en reconocer la independencia de las trece colonias americanas en 1776.

Actualmente, ambos Estados mantienen una asociación estratégica que se ha visto reforzada cuando en diciembre 2020, la Casa Blanca reconoció la integridad territorial de Marruecos declarando que el Sáhara era una parte inseparable del territorio marroquí y modificando su cartografía para reflejar este hecho.

En esta forma los Estados Unidos se convirtieron en la primera nación en reconocer la integridad territorial de Marruecos. Este hecho ocurrió precisamente durante la primera presidencia de Donald Trump.

Es evidente, que el triunfo de candidato demócrata es visto con optimismo y alegría en Rabat.

Es por ese motivo que el Rey Mohammed VI fue uno de los primeros líderes mundiales en felicitar al candidato republicano por su amplio triunfo en los comicios realizados el pasado martes 5 de noviembre.

En su mensaje de felicitación el monarca alauí señaló: Esta victoria es un “hermoso reconocimiento” del elevado nivel de patriotismo y del inquebrantable compromiso de Donald Trump con la defensa de los intereses de los Estados Unidos de América, amigo y aliado del Reino de Marruecos desde hace larga data.

El Reino de Marruecos y los Estados Unidos de América han forjado una alianza histórica y una asociación estratégica que no han hecho sino fortalecerse, subraya el Monarca, añadiendo que los valores compartidos e intereses comunes en una amplia gama de áreas han permitido a los dos países trabajar juntos para construir un futuro mejor para ambos pueblos, avanzar en sus relaciones y fortalecer su papel en el apoyo a la paz, la seguridad y la prosperidad en Oriente Medio, África y más allá.

Sin lugar duda, este regreso del presidente Trump a la Casa Blanca abre la oportunidad para que Marruecos ponga fin al conflicto artificial en el Sáhara, un diferendo que se arrastra desde los años de la Guerra Fría, y que ahora cuenta con una solución justa, realista y posible en la propuesta marroquí de negociación de un Estatuto de Autonomía.

El regreso a la presidencia de Donald Trump constituye una clara luz al final del túnel en lo que hace al Conflicto del Sáhara y para Marruecos, además, un importante refuerzo a su sistema de alianzas internacionales.  

 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Trump retorna a la Casa Blanca


 

Con una amplia victoria electoral, el expresidente estadounidense Donald Trump retorna a la Casa Blanca para cumplir con su promesa de realizar MAGA, es decir, “Hacer a América Grande Otra Vez”.

Unas elecciones marcadas por la desinformación

Hasta último momento los medios tradicionales de prensa de Estados Unidos y sus repetidoras por todo el mundo trataron de instalar la idea de que Kamala Harris triunfaría en las elecciones presidenciales de ese país. La manipulación de la información era tan evidente que la cadena CNN parecía un comité demócrata.

Todos los periodistas progresistas insistían en que esa eran las elecciones más disputadas de la historia estadounidense y que las encuestas señalaban un resultado muy parejo en que podía imponerse, por un muy estrecho margen, cualquiera de los dos candidatos. Que tardaría mucho en conocerse los resultados y que probablemente la elección terminaría judicializándose, para lo cual ambos candidatos habían reclutado a un ejército de abogados.

También insistían en señalar que era una hora crítica en que estaba en juego la democracia en los Estados Unidos y por ende en todo el mundo. Incluso, algunos exagerados llegaban a comparar a Trump con Adolfo Hitler.

Nada más falso, Donald Trump se impuso claramente y por una considerable ventaja en los estados claves y los republicanos lograron controlar el futuro Senado y la Cámara de Representantes.

Las encuestas no estaban erradas solo que se difundían los sondeos que favorecía a Kamala, aun cuando su nivel técnico era muy cuestionable o simplemente se trataba de fake news.

Todos los día se publicitaba una y otra vez, el apoyo que ciertas personalidades del ámbito del espectáculo y el deporte brindaban públicamente a la candidata demócrata. Luego se demostraría que la admiración que la gente sentía por ciertos ídolos populares no incidía en su decisión al momento de emitir el voto.

Mientras se insistía en señalar los problemas del candidato republicano con la justicia por diversas causas y, al mismo tiempo, exagerando cualquier exabrupto en el discurso de Trump.

Ni el mismo río, ni el mismo hombre

El filósofo griego, Heráclito de Efeso, es recordado por señalar que nadie se baña dos veces en el mismo río. Indicando el cambio tanto en el río como en el propio hombre.

Esta sentencia debe considerarse detenidamente cuando se trata de anticipar las características de una nueva administración de Donald Trump.

Comencemos por señalar, que en su anterior campaña presidencial sus hijos Donald Jr., Ivanka y su yerno Jared Kushner tuvieron un protagonismo que no se ha repetido en esta ocasión. Tampoco están cerca de él los personeros de la “derecha alternativa”, como el polémico ideólogo Steve Bannon y los conspiranóicos seguidores de Breitbart News Network, o el abogado republicano y exalcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani que enfrenta serios problemas con la justicia por su comportamiento durante las elecciones de 2020. Tampoco tiene el mismo protagonismo dentro del entorno de Donald Trump, la National Rifle Association of América (Asociación Nacional del Rifle) que defiende la tenencia y portación de armas. Aunque esta organización mantuvo su apoyo al candidato republicano.

En 2016, Donald Trump era un empresario que se inauguraba en política y en la función pública como presidente. En 2024, Donald Trump es un político más experimentado que conoce bien cómo funciona el Estado y cuáles son los poderes y límites de un presidente estadounidense.

Cabe aclarar, que, lógicamente, el mundo de 2016 no es el mismo en 2024. Si se quiere es un mundo más complejo, que aún se está recuperando de la pandemia de 2020, donde se libran sangrientas guerras en Ucrania y Oriente Medio. La Rusia de Putin ha pasado a ser un Estado sancionado y China ha reforzado su presencia comercial en diversos países y sus alianzas internacionales.

Resta saber si Donald Trump apelará, como en su primera presidencia, a hombres provenientes de las Fuerzas Armadas para llenar cargos en su gabinete y si, también en esta ocasión, seguirá con su hábito de nombrar funcionarios y despedirlos al poco tiempo.

¿Un presidente de un solo mandato?

No parece un tema menor, aun cuando Trump no ha asumido la presidencia, preguntarse si permanecerá en la Casa Blanca un solo período o dos. Los presidentes estadounidenses tienen una sola reelección. Pero, Trump podría argumentar que como sus presidencias son discontinuadas él tiene derecho a repetir en 2028. Quién sabe si esta idea no ha cruzado por su mente.

Por otra parte, Trump asume con 78 años y en 2028 tendrá 82, una edad sumamente avanzada para ejercer un cargo tan exigente y demandante como la presidencia de los Estados Unidos, la gran potencia global. Además, no se sabe mucho de su estado de salud y los rumores acerca de ella no son muy halagüeños.

¿Por qué es importante saber si Trump aspirará a una nueva reelección en este momento? Porque un presidente que aspira a una reelección suele ser más moderado, conservador y reacio a pagar grandes costos políticos impulsando medidas radicales o polémicas. Mientras que un “presidente de un solo período” se fijara mucho menos en que costos políticos debe pagar para impulsar ese tipo de medidas. O sea, Trump adoptará las medidas más audaces sobre proteger a la industria americanas, buscará detener la guerra en Ucrania y el conflicto en Medio Oriente. También intentará contener la expansión comercial china en el mundo, o, por el contrario, si aspirara a un segundo mandato, moderará por el momento sus políticas más audaces para asegurarse la reelección.

¿Es Donald Trump la gran esperanza de Argentina?

En la Casa Rosada se vivió con optimismo el triunfo del candidato republicano. Donald Trump y Javier Milei tienen afinidad ideológica. Ambos son cofundadores del Foro de Madrid, el think tank conservador que impulsa el español Santiago Abascal.

Si de ideología se trata, resulta evidente que la Argentina de Milei es el país más cercano de Estados Unidos en América Latina. El presidente argentino ha reiterado que su política exterior se basa en una estrecha asociación con los Estados Unidos e Israel, en ese orden. Incluso acaba de expulsar de mal modo a su ministro de Relaciones Exteriores, la economista Diana Mondino, por no apoyar a estos países en una votación de Naciones Unidas sobre sanciones a Cuba.

Sin embargo, América Latina no parece figurar entre las prioridades de la Casa Blanca. Los temas centrales que aguardan al futuro secretario de Estado de los Estados Unidos son sin lugar a duda: Ucrania e Israel, luego posiblemente las relaciones con México, y finalmente con los países de la OTAN.

¿Qué lugar tendría en esa agenda la Argentina? Evidentemente, muy poco relevante. Algunos analistas en Argentina auguran que Trump y su aliado Elon Musk podrían impulsar algunas de las importantes inversiones que el país tanto necesita para impulsar su alicaída economía. Pero, para otros esto es poco probable. Lo más seguro podría ser que el futuro gobierno de Trump ejerza su influencia para conseguirle a Milei algún grado de tolerancia y posiblemente un préstamo significativo por parte del FMI, pero no mucho más.

No obstante, como decía Raúl Alfonsín, un dirigente político tiene la obligación de darle buenas noticias a la gente y mantener la esperanza, y es bueno que el presidente argentino así lo haga.

De todas formas, para Milei, tener importantes amigos en Washington no es nada malo. Por otra parte, en el panorama actual de América Latina el presidente argentino es el más próximo en todo sentido.