Los comentarios de libros suelen ser realizados por las editoriales,
empresas distribuidoras o personas de alguna manera vinculadas con ellas. Esta
circunstancia suele afectar la objetividad de la crítica. De ello la mayoría de
los análisis de libros suelen concluir ponderando a la obra y al autor. Son
pocas las excepciones. En último caso, si no se pueden hablar bien de un libro
los comentaristas prefieren no hacer público su análisis. A mi me parece
oportuno compartir con otros algunos de los libros que leo y la opinión que de
ellos me he formado. Si la opinión en buena mejor, pero si no lo es, me parece
mi deber debo hacérselo saber a otros de forma de que puedan decidir invertir o
no su tiempo y dinero en esa lectura. En esta oportunidad analizaré las 670
páginas del libro “Enemigos. Una Historia
del FBI” de Tim Weiner.
EL AUTOR
Tim Weiner, nació en 1957. Es periodista deTheNew York Times. Autor de tres libros, coautor de
un cuarto. Ha ganado el Premio Pulitzer y el Premio
Nacional del Libro .Se ha graduado
en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y ha trabajado para The Times desde 1993, como corresponsal
extranjero en México , Afganistán , Pakistán y Sudán , y como corresponsal para temas
de seguridad nacional en Washington.
En 1988, Tim Weiner ganó el Premio Pulitzerpor la presentación de informes
nacionales como
periodista de investigación en el
PhiladelphiaInquirer , por sus artículos sobre el gasto presupuestario clandestino del Departamento
de Defensa y de la CIA .Su libro Cheque en blanco: Presupuesto en negro del Pentágono, de
1990, está
basado en esa serie de artículos.
En 1995, publicó junto a Neil A.
Lewisy David Johnston su libro Traición: La historia de Aldrich Ames, un espía
americano. Una
obra de 308 páginas que no ha sido
traducida al español.
En
2007, obtuvo el National Book Award y Los Ángeles Times Award, por su obraLegacy of Ashes: TheCIA´shistory.
En
2010, participó en un ciclo de entrevistasrealizadas por Denis Delestrac,
tituladas la "Pax Americana y la militarización del espacio".
LA OBRA
Debo
comenzar reconociendo que cuando adquirí “Enemigos.
La Historia del FBI”, no tenía mayores expectativas sobre la calidad del
libro que estaba adquiriendo. Con anterioridad había leído detenidamente “Legados de cenizas” y me había parecido
una obra de escaso valor literario y muy aburrida. Un texto prejuicioso poco y
que no me aportó mayor información. Un libro muy inferior a “Veil: las guerras
secretas de la CIA: 1981 – 1987” de Bob Woodward. La redacción –o la
traducción- era de una calidad muy inferior y el nivel de información que
proporcionaba no superaba en que podía encontrarse en la Wikipedia.
Por
lo tanto, me resultó difícil comprender porque un libro tan mediocre obtuvo el National Book Award y el Los AngelesAward, en 2007.
Sin embargo, compré este nuevo libro de Tim Weiner
por dos motivos. El primero, es que adquiero para mi biblioteca todas las
publicaciones sobre temas de inteligencia y seguridad que se publican en
español. La segunda es que a diferencia de lo que ocurre con la CIA, se
publican en español muy pocos libros sobre el FBI. De hecho sólo dispongo de
dos libros sobre esta agencia: el libro “FBI
por dentro”, escrito por William Jones y editada en 1961 por la Biblioteca
Policial de la Policía Federal Argentina. Luego en 1995 adquirí una muy
polémica biografía titulada: “Oficial y
Confidencial. La vida secreta de J. Edgard Hoover”, escrita por Anthony
Summers. Este libro sirvió de base para la película “J. Edgar” dirigida por Clint Eastwood e interpretada por Leonardo
DiCaprio. Esta biografía constituye un estudio muy documentado de la vida de J.
Edgard Hoover pero muy tendenciosa que pone especial énfasis en las
preferencias sexuales del fundador del FBI y en sus vinculaciones con la mafia italiana. Además, puede obtener un material mimeografiado
y encuadernado: la traducción del libro de Hoover, “Masters of Deceit” –Los maestros del engaño- hecha por la Policía
Federal Argentina como material de instrucción para su personal en la década de
1960. La mayoría de las copias fueron posteriormente destruidas cuando al
parecer perdió interés como bibliografía de consulta. Tuve la fortuna de
obtener una copia y poder preservarla para las generaciones futuras en mi
biblioteca.
Como
apreciarán, la carencia de material sobre el FBI y su fundador J. EdgarHoover
hacían interesante cualquier nuevo libro.
Lamentablemente,
este nuevo libro de Weiner sigue en la misma línea de “Legacy of Ashes”, es decir, que presenta una mala redacción, una
pésima traducción y muy poca información nueva y valiosa. Como ejemplo de la
pobre calidad de la traducción podemos consignar el siguiente párrafo de la
página 494: “Era la primera vez que nadie
en el FBI oía hablar de al-Qaeda o Bin Laden”, cuando hubiera sido más
correcta la siguiente redacción: “Era la
primera vez que alguien en el FBI oía hablar de al-Qaeda o Bin Laden.” Es
posible encontrar similares errores de redacción y traducción a lo largo de
todo el libro, como el empleo de la expresión “tía” como sinónimo coloquial de “puta” o “prostituta” y
la expresión “tío” para referirse
coloquialmente a un individuo. Ambas expresiones son de uso corriente en
España, pero absolutamente inusuales en el habla de América Latina.
Aunque
la obra supera ampliamente las seiscientas páginas son muchas las omisiones y
los temas tan sólo mencionados o tratados muy superficialmente. El libro centra
su análisis en las penetraciones técnicas ilegales (escuchas telefónicos y
micrófonos ocultos) que ordenó Hoover durante sus años al frente del FBI y como
los sucesivos presidentes hicieron uso de la información política obtenida por
esos medios. Más leves son las menciones al racismo y la misoginia que
caracterizaba a la gestión de Hoover en el FBI.
Muchas
son las críticas, mientras que los grandes aciertos de Hoover y algunas de las
innovaciones que el introdujo en la investigación criminal –los cuales
constituyen su mejor legado- son ignorados o tan solo mencionados sin mayores
explicaciones y detalles. Estos son los sistemas de registro y recuperación de
datos sobre los distintos casos, las personas involucradas, objetos sustraídos,
el tratamiento de evidencias, etc.
El
FBI fue una institución precursora en la creación y aprovechamiento de
laboratorios de criminalística. También fue de avanzada en la organización de
la “BehaviorScienceUnit” que
desarrollo investigaciones sobre los distintos tipos de asesinos y acuñó la
terminología de “asesino serial”. El
FBI también tuvo un papel destacado en el esclarecimiento de secuestros y otros
delitos graves. En la captura de criminales sumamente peligrosos mediante la
creación el 14 de marzo de 1950 del programa “Ten mostwanted” -los “Diez
criminales más buscados”- y la instauración de recompensas monetarias por
información sobre los mismos.
Tampoco
encontramos referencias sobre la participación del FBI en la persecución,
captura o muerte de peligrosos gánsteres como John Dillinger, “Babyface” Nelson, la banda de Mama Barker o Clyde Barrow y Bonnie
Parker entre otros.
Nada
de esto menciona el libro de Tim Weiner porque no es una historia del FBI sino
una historia de los errores y delitos cometidos por el FBI, por sus agentes y
por sus dirigentes. Sin embargo, es curioso como se algunos aspectos polémicos
de la vida de J. Edgard Hoover como su pertinaz negativa a reconocer la
existencia de la mafia italiana en los Estados Unidos, su pasión por las
carreras de caballos y sus vínculos nunca debidamente esclarecidos con algunos
mafiosos conocidos.
Menos
aún se trata el tema de la sexualidad de Hoover, no porque sea un temas de gran
importancia sino porque el jefe del FBI se caracterizó por su insistente
persecución de los homosexuales. Sin embargo, Weiner que por momentos parece
muy crítico de Hoover no duda en consignar en la páginas 149 una terminante
afirmación al respecto: “No hay la menor
prueba que respalde la idea de que Hoover practicara nunca el sexo con Tolson o
con cualquier otro ser humano. Ambos eran personal y profesionalmente
inseparables, Hoover le dejó a Tolson sus posesiones terrenales en su testamento,
y hay fotografías de los dos hombres juntos que pueden interpretarse como
reveladoras de sentimientos humanos más profundos que el mero afecto. Uno de
los biógrafos de Hoovercalificó su relación de matrimonio asexuado, y quizá se
acercaba a la verdad. Pero nadie que conociera personal o profesionalmente a
Hoover creía que hubiera algo más que eso.” Para Weiner el hecho de que
Hoover y Tolson convivieran por más de treinta años, que veranearan siempre
juntos y que nunca se le conociera a J. Edgar ninguna relación con una mujer,
no parece indicar absolutamente nada…
Otro
tema cuidadosamente obviado es la participación del FBI en la captura y condena
de los “espías atómicos”Julius y
Ethel Rosenberg.
RECOMENDACIÓN
Después
de leer y analizar detenidamente el libro de Weiner me queda la impresión de
alguien ha suministrado información al autor para ajustar cuentas con ciertos
personajes históricos. En especial, con algunos ex directores a quienes se
critica salvajemente sin aportar mayores pruebas de sus faltas.
En
síntesis, mi experiencia profesional me indica que el libro “Enemigos. Una
historia del FBI” es una clara obra de desinformación destinada a desprestigiar
a esta agencia y a algunos de sus directivos. Por lo tanto, se recomienda leer
únicamente en caso de estricta necesidad y con muchas precauciones. Para el
lector no especializado en temas de inteligencia el consejo esno invierta
tiempo y dinero en este libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario