domingo, 30 de marzo de 2025

Marruecos y Estados Unidos: Una Amistad Histórica Fortalecida por el Rey Mohammed VI


 

 

A medida que se acerca el 250º aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre Marruecos y Estados Unidos, la relación entre ambas naciones sigue destacándose como una de las alianzas diplomáticas más sólidas y longevas en la historia de Estados Unidos.

Contenido:

Las relaciones fraternales entre el Reino de magrebí y la república americana se remontan a 1787, cuando el sultán Mohammed III convirtió al Reino de Marruecos en el primer país en reconocer la independencia de Estados Unidos. Con el paso del tiempo, las relaciones entre ambas naciones han evolucionado hasta convertirse en una asociación estratégica clave en los ámbitos político, económico y de seguridad. 

Una relación centenaria reafirmada por el Congreso de EE. UU.

Recientemente, el Congreso estadounidense presentó una resolución titulada "Reconociendo la larga amistad entre el Reino de Marruecos y los Estados Unidos de América", subrayando la importancia de esta relación bilateral. La iniciativa fue impulsada por los congresistas Joe Wilson y Bradley Schneider y rinde homenaje a los casi dos siglos y medio de cooperación ininterrumpida. Además, el documento destaca la estabilidad y paz que Marruecos ha promovido en la región bajo el liderazgo del Rey Mohammed VI, así como su compromiso con el diálogo interreligioso y la seguridad global. 

Mohammed VI y el fortalecimiento de la alianza bilateral

Desde su ascensión al trono en 1999, el Rey Mohammed VI ha trabajado incansablemente para fortalecer los lazos con Estados Unidos, asegurando que la relación entre ambos países trascienda la diplomacia formal y se extienda a esferas económicas, militares y culturales. Bajo su liderazgo, Marruecos ha consolidado su rol como un aliado clave en la lucha contra el terrorismo yihadista, participando activamente en ejercicios militares conjuntos como el "African Lion" y contribuyendo a la seguridad regional a través de su colaboración con AFRICOM.

En el ámbito económico, Marruecos sigue siendo el único país africano con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, acuerdo que ha fortalecido el comercio bilateral desde su entrada en vigor en 2006. El intercambio comercial entre ambas naciones ha experimentado un crecimiento notable, especialmente en el sector agrícola, donde las exportaciones se han triplicado en los últimos años.

Además, el presidente George W. Busch designó al Reino de Marruecos como aliado extra-OTAN, además, el reino magrebí es también uno de los pocos países de África que aplica una extensión de viajes sin visa en favor de los ciudadanos estadounidenses que ingresan a su territorio. 

El respaldo estadounidense a la soberanía marroquí sobre su Sáhara

Uno de los logros más significativos de la diplomacia de Mohammed VI ha sido asegurar el reconocimiento de la plena soberanía marroquí sobre su Sáhara por parte de Estados Unidos en 2020. Esta decisión histórica, anunciada durante la primera administración del expresidente Donald Trump y reafirmada por el gobierno de Joe Biden, ha fortalecido la posición internacional de Marruecos en su lucha por la integridad territorial.

La Propuesta para la Negociación de un Plan de Autonomía para la Región del Sáhara, presentada por el Reino de Marruecos, ante Naciones Unidas en 2007, ha sido calificado por numerosos diplomáticos estadounidenses como "serio, creíble y realista", y representa la base sobre la cual Estados Unidos apoya una solución pacífica y definitiva al conflicto. Este respaldo ha permitido a Rabat ganar más aliados internacionales en su lucha diplomática y ha reforzado su papel como un actor clave en la estabilidad del norte de África y el Sahel.

 Una alianza con futuro

La resolución presentada en el Congreso no solo reafirma el pasado histórico de la relación entre ambos países, sino que también proyecta un futuro de colaboración estratégica en materia de seguridad, economía y diplomacia. Marruecos y Estados Unidos continúan fortaleciendo sus lazos en la lucha contra el terrorismo, el tráfico ilícito de armas y la no proliferación nuclear, además de promover iniciativas humanitarias y de cooperación digital.

El liderazgo del Rey Mohammed VI ha sido clave para consolidar esta relación, logrando posicionar al Reino de Marruecos como un socio indispensable para Estados Unidos en la región. Con el 250º aniversario del Tratado de Paz y Amistad acercándose a su conmemoración el 1° de diciembre de 2027, la alianza entre ambas naciones promete seguir consolidándose conformando una  base de estabilidad y progreso en el Mediterráneo y el África del Norte.

 

 

 

miércoles, 26 de marzo de 2025

El Rey Mohammed VI presidirá velada religiosa de Laylat Al-Qadr mientras sigue con su rehabilitación


Por motivos de salud, el Rey de Marruecos, Mohammed VI, se ha visto obligado a introducir modificaciones en el protocolo y actividades del sagrado mes de Ramadán, siendo representado con gran solvencia por sus hijos el príncipe heredero Moulay El Hassan y su hermana la princesa Lala Jadiya.

Su Majestad el Rey de Marruecos, Mohammed VI, Amir Al Muminin (Comendador de los Creyentes), presidirá la velada religiosa de Laylat Al-Qadr este 27 de marzo de 2025, pese a las limitaciones físicas que enfrenta tras una reciente intervención quirúrgica en el hombro izquierdo. La ceremonia, que conmemora la noche sagrada del Ramadán, será retransmitida en directo por radio y televisión, permitiendo que los fieles sigan la oración de Al-Icha y los Tarawih, que el monarca realizará en posición sentada.

El Ministerio de la Casa Real, Protocolo y Cancillería ha informado que, debido a su estado de convalecencia, el soberano ha debido adaptar su participación en los actos religiosos y públicos. Su Majestad en aplicación del versículo coránico: “que recuerdan a Alá de pie, sentados o echados”, cumplirá la oración de Al-Icha y los Tarawih en posición sentada. La recuperación de Mohammed VI, de 61 años, ha condicionado su presencia en actividades que exigen largos periodos de pie o movimientos extensos.

La presencia de sus hijos en actos de Ramadán

Ante la ausencia física del monarca en los eventos públicos, sus hijos, el príncipe heredero Moulay El Hassan y su hermana Lala Jadiya, han asumido un rol más activo en las tradiciones del Ramadán. A inicios de marzo, ambos encabezaron la entrega de ayuda a familias necesitadas en Rabat, en el marco de la Operación Ramadán 1446, organizada por la Fundación Mohamed V para la Solidaridad. Este gesto refuerza la continuidad de la familia real en sus deberes religiosos y sociales.

La campaña de ayuda prevé distribuir 35.000 toneladas de alimentos, valoradas en más de 30 millones de euros, con especial atención a ancianos, viudas y personas con discapacidad.

Impacto de la sequía en las festividades religiosas

Otro evento significativo en este Ramadán ha sido la cancelación de la Fiesta del Cordero, que tradicionalmente se celebra 70 días después del fin del mes sagrado. La decisión, tomada por el rey el 26 de febrero, se debe a la grave sequía que afecta al país, provocando un aumento en el precio del ganado y dificultando que muchas familias cumplan con la tradición. La última vez que se suspendió esta celebración en Marruecos fue en 1996, bajo el reinado de Hassan II.

Un Ramadán marcado por cambios

La convalecencia del rey Mohammed VI y la adaptación de sus compromisos religiosos han marcado este Ramadán en Marruecos. La participación de sus hijos y las medidas económicas para afrontar la crisis climática reflejan los desafíos que enfrenta el país. No obstante, el mensaje real mantiene la continuidad de las tradiciones y refuerza el compromiso con el bienestar de la población.

 

jueves, 20 de marzo de 2025

¿Un humorista político al poder en el Perú?


 

 

Por décadas, Carlos Álvarez ha sido un referente del humor político en el Perú, utilizando la parodia como un medio de crítica social. Sin embargo, hoy su nombre resuena en el escenario político de manera diferente: como un potencial candidato presidencial para las elecciones de 2026.

 

Contenido:

En el mundo están de moda los outsider de la política como presidentes. Desde Donald Trump, pasando por Volodimir Zelensky hasta llegar a Javier Milei sobran los ejemplos de figuras externas a la política que se convierten de un día a otro en presidentes de sus países.

Ante el descredito y la corrupción de los políticos convencionales cada vez más los electorales de muchos países ponen sus ojos, y sus esperanzas, en figurar nuevas con un alto nivel de popularidad que invocan soluciones innovadoras y algo radicales para solucionar los problemas que lastran a sus sociedades desde hace décadas.

Precisamente es la distancia de estos líder con la cultura y los procedimientos de la dirigencia convencional lo que los convierte en una opción atractiva para el electorado que busca un cambio real de las reglas de juego político.

Perú, con su convulsionada vida institucional no podía escapar a esta tendencia. Un célebre cómico popular Carlos Álvarez amenaza con dar la sorpresa en las elecciones presidenciales de 2026. Su afiliación, el 12 de julio de 2024 (fecha límite para que los ciudadanos interesados en ser candidatos en los próximos comicios generales se afiliaran a un partido), al partido "País para Todos" ha marcado el inicio de una posible carrera política, desatando un intenso debate sobre sus verdaderas intenciones y posibilidades de triunfo.

El partido País para Todos fue fundado por el alcalde de la provincia de Huaraz (2011 – 2014), Vladimir Meza. Esta agrupación obtuvo su inscripción oficial ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el 2 de agosto de 2024, convirtiéndose en el partido número 34 habilitado para participar en las Elecciones Generales de 2026, actualmente cuenta con 70 comités provinciales en 23 departamentos del Perú.

Un Candidato Outsider

A sus 61 años, el comediante ha decidido incursionar en la política con la premisa de que "antes que humorista, soy ciudadano". En reiteradas ocasiones ha manifestado su preocupación por la inseguridad ciudadana y la crisis política del país. Sus críticas a los líderes tradicionales, a quienes califica de "impresentables", lo han acercado a un electorado desencantado con la clase política convencional.

Su estilo directo y su presencia en redes sociales le han permitido consolidar una imagen de opositor al sistema, similar a la de otros outsiders políticos en la región. Incluso ha sido comparado con el presidente de Ucrania por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski. Mientras que el excanciller peruano Miguel Ángel Rodríguez Mackay le ha dicho a Alternative que Álvarez tiene gran potencial entre el electorado de centroderecha del Perú.

Principales Propuestas y Posturas

Si bien Álvarez aún no ha presentado un plan de gobierno detallado, ha esbozado algunas de sus principales propuestas:

  1. Lucha contra la inseguridad ciudadana: Es su bandera más fuerte. Ha propuesto medidas drásticas, como la salida del Perú del Pacto de San José para poder aplicar la pena de muerte a delincuentes reincidentes.
  2. Reforma del Estado: Busca recuperar la "dignidad de la Presidencia y del Congreso", aunque no ha precisado cómo lograrlo.
  3. Crítica a la migración irregular: Ha manifestado su preocupación sobre el impacto de la migración extranjera en el aumento de la delincuencia.

Estas posiciones han generado tanto apoyo como críticas. Su simpatía por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, famoso por sus medidas severas contra la delincuencia, lo ha alineado con sectores que claman por una "mano dura" en el Perú.

¿Tiene Posibilidades de Ser Presidente?

El escenario electoral de 2026 aún es incierto, pero las encuestas privadas han identificado a Álvarez como un posible candidato con opciones. La desafección hacia la clase política tradicional podría beneficiarlo, como ha ocurrido en elecciones previas con candidatos ajenos al sistema político.

Sin embargo, su falta de experiencia en gestión pública podría jugarle en contra. Además, sus propuestas extremas podrían polarizar a la opinión pública, alejando a votantes moderados. Su desempeño en debates y su capacidad para articular un plan de gobierno serán claves para determinar su viabilidad como candidato serio.

A menos de dos años para las elecciones, Carlos Álvarez enfrenta el reto de demostrar que puede trascender la comedia y consolidarse como una alternativa política real. La pregunta sigue abierta: ¿Es la risa el mejor camino hacia la presidencia?

 

jueves, 13 de marzo de 2025

Un nuevo iulso para el fútbol marroquí



La designación del presidente de la Federación Real Marroquí de Fútbol como representante ante el Consejo de la FIFA es una señal más de que Marruecos se ha convertido en una potencia del futbol africano y mundial.

Contenido:

En un evento de gran relevancia para el fútbol africano, Fouzi Lekjaa, presidente de la Federación Real Marroquí de Fútbol (FRMF), ha sido elegido por abrumadora mayoría , en la Asamblea General Extraordinaria de El Cairo, como representante de la Confederación Africana de Fútbol (CAF) en el Consejo de la FIFA. Con 49 votos de un total de 52, Lekjaa se impuso a otros candidatos destacados como Hani Abou Rida (Egipto), Djibrilla Hima Hamidou (Níger), Ahmed Yahya (Mauritania) y Souleiman Waberi (Yibuti). Su mandato en este importante organismo se extenderá hasta 2029.

En esa misma ocasión, la Asamblea General Extraordinaria también reeligió a Patrice Moptsepe para un nuevo mandato como presidente de la CAF que se extenderá hasta 2029.

¿Quién es Fouzi Lekjaa?

Fouzi Lekjaa es una figura clave en el panorama futbolístico y político de Marruecos. Desde 2014, ocupa la presidencia de la Real Federación Marroquí de Fútbol, desempeñando un papel fundamental en el desarrollo del deporte en su país y en África. Su influencia en el fútbol internacional se consolidó en 2021, cuando fue nombrado miembro del Consejo de la FIFA, y posteriormente, Ministro Delegado de Presupuesto de Marruecos en octubre de ese mismo año. Su experiencia y liderazgo han sido determinantes para el avance del fútbol marroquí, logrando una mayor presencia en competiciones internacionales y promoviendo el desarrollo de infraestructura deportiva.

La Confederación Africana de Fútbol (CAF) y su importancia

La CAF es la organización que rige el fútbol en África y una de las seis confederaciones pertenecientes a la FIFA. Fundada en 1957, su sede se encuentra en la ciudad 6 de Octubre, situada en las afueras de El Cairo, Egipto. Su creación tuvo lugar en el Congreso de la FIFA en Lisboa en 1956, cuando las naciones africanas presentes (Egipto, Sudán, Etiopía y Sudáfrica) decidieron fundar una entidad que representara los intereses del fútbol africano. Su acta constitutiva se firmó en Jartum, Sudán, el 8 de junio de 1957, con el egipcio Abdelaziz Abdallah Salem como su primer presidente.

La CAF supervisa las principales competiciones de fútbol en África, entre ellas la Copa Africana de Naciones (CAN), la Liga de Campeones de la CAF y otras competiciones continentales. También trabaja en la promoción del fútbol juvenil y femenino, así como en el desarrollo de infraestructura deportiva en el continente.

Un Futuro Prometedor para el Fútbol Marroquí

La elección de Lekjaa como representante de la CAF en el Consejo de la FIFA refuerza la creciente influencia del fútbol marroquí en el escenario global.

Este crecimiento de la actividad internacional del futbol marroquí es producto de las expresas directivas emanadas de Su Majestad el Rey Mohammed VI y de su visión estratégica que ha posicionado al Reino como un actor internacional en todos los campos. Su liderazgo y visión pueden contribuir significativamente a la mejora de las estructuras organizativas, al fortalecimiento de la competitividad de las selecciones africanas y a la atracción de mayores inversiones para el desarrollo del fútbol en la región. Con su presencia en el máximo organismo del fútbol mundial, África gana una voz fuerte y comprometida en la toma de decisiones estratégicas para el futuro del deporte.

  

domingo, 9 de marzo de 2025

Siria el conflicto sin fin


El conflicto en Siria, que comenzó hace más de una década, sigue devastando al país. La situación actual es una combinación de violencia sectaria, inestabilidad política y una nueva y alarmante crisis humanitaria que incrementan las cada vez más frecuentes violaciones a los derechos humanos.  

Los combates y la violencia sectaria

Mientras que la atención mundial se centra en los conflictos de Ucrania y Gaza, desde diciembre de 2024, Siria se ha convertido en el epicentro de intensos enfrentamientos armados entre las nuevas autoridades lideradas por Ahmed Al-Sharaa y las fuerzas leales al derrocado Bashar al-Assad. La costa siria y las regiones de Latakia y Tartús han sido particularmente afectadas por una ola de represión contra la minoría alauita, resultando en la ejecución de más de 745 civiles de la minoría alauita a manos de las fuerzas de seguridad y combatientes progubernamentales.

En un país de 185.000 kilómetros cuadrados, sus veinticuatro millones de habitantes están distribuidos en varias comunidades -los suníesson la mayoría, pero también están presentes los kurdos, cristinos, drusos, etc.-. Los alauitas, componen el 9% de la población, pero estuvieron fuertemente representados en el aparato militar y de seguridad del clan Al-Assad, que durante más de medio siglo, primero con Hafez y luego con Bashar, gobernó el país en forma dictatorial bajo un régimen policial.

Los ataques de venganza han dejado un saldo de más de 1.018 muertos, incluyendo 273 combatientes leales al exdictador Bashar Al-Assad y miembros de las fuerzas de seguridad del nuevo gobierno. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos ha calificado estos eventos como “masacres sectarias” y ha denunciado la existencia de ejecuciones sumarias, saqueos y torturas a civiles alauitas.

En paralelo, el Ejército sirio ha llevado a cabo operativos militares para sofocar los levantamientos insurgentes en la costa, cerrando rutas y arrestando a presuntos responsables de los enfrentamientos. Sin embargo, la seguridad en estas regiones sigue siendo precaria.

Grupos en lucha: Una guerra fragmentada

Siria sigue dividida entre múltiples facciones armadas, cada una con diferentes alianzas e intereses:

  • Gobierno de Ahmed Al-Sharaa: Instalado en diciembre de 2024 tras derrocar a Bashar al-Assad, su administración está respaldada por grupos islamistas como Hayat Tahrir al-Sham (HTS). Sin embargo, enfrenta resistencia de los sectores alauitas y otras minorías.
  • Fuerzas leales a Bashar Al-Assad: Aunque el exdictador fue depuesto, grupos armados leales a su régimen continúan operando en la costa siria y en algunas regiones montañosas, llevando a cabo ataques contra las nuevas autoridades.
  • Milicias kurdas: las fuerzas de la minoría kurda en Siria controlan el noreste del país y mantienen una relación tensa con el gobierno de Damasco y las fuerzas turcas.
  • ISIS y otros grupos extremistas: A pesar de su debilitamiento, las milicias yihadistas del Estado Islámico (ISIS o Daesh) siguen activas en ciertas regiones, operando como una insurgencia clandestina.

Siria al borde del colapso

El conflicto desatado con la Primavera Árabe de 2011 ha dejado un impacto devastador en la población, 618.000 personas murieron y otras 113.000 figuran como desaparecidas. Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que Siria ha retrocedido cuatro décadas en términos de progreso económico y social. A este ritmo, la recuperación total podría demandar hasta 55 años. Es decir, que solo alcanzará el nivel de PBI previo al estallido del conflicto en 2080.

  • Pobreza extrema: desde el comienzo de la violencia la pobreza pasó del 33% al 90% de los y la pobreza extrema de 11 al 66% en pobreza extrema.
  • Desplazamiento masivo: Un total de 4,8 millones de ciudadanos sirios han huido del país, especialmente a países limítrofes, mientras que otros viven en condiciones precarias dentro de Siria. Una cuarta parte de la población se encuentra desempleada, es decir, que la desocupación se triplicó a causa del conflicto. Tres de cada cuatro personas dependen de ayuda humanitaria y necesitan de asistencia para satisfacer sus necesidades básicas en materia de salud, alimentación, acceso al agua potable, energía y vivienda.
  • Infraestructura destruida: Según algunas estimaciones, los daños ocasionados por el conflicto ascienden a 800.000 millones de dólares. La guerra ha dañado gravemente la red de salud, educación y energía. La producción eléctrica ha caído un 80% y la mitad de la población no tiene acceso a agua potable. Casi un tercio de las viviendas fueron destruidas o gravemente dañadas. Las carencias de vivienda afectan a 5,7 millones de sirios.
  • Educación en crisis: Entre el 40% y 50% de los niños no asisten a la escuela.

Respuesta internacional y desafíos futuros

Las violaciones a los derechos humanos se han convertido en algo frecuente en Siria desde el comienzo de la Primavera Árabe, en 2011, pero se han incrementado desde la toma del poder por las fuerzas islamistas de Ahmed Al-Sharaa, que en pocos meses han acumulado 9.000 presos políticos, muchos de ellos con paradero desconocido.

La comunidad internacional ha condenado las violaciones de derechos humanos en Siria, pero las acciones concretas siguen siendo limitadas. Naciones Unidas ha instado a todas las partes a respetar el derecho internacional y a permitir el acceso humanitario, mientras que la Comisión de Investigación de la ONU para Siria ha pedido investigaciones sobre las recientes masacres.

A nivel diplomático, Rusia sigue apoyando al régimen de Damasco, mientras que Turquía respalda a los insurgentes en el norte. Irán ha desplegado milicias para ayudar a estabilizar el gobierno de Al-Sharaa, mientras que Estados Unidos mantiene una presencia limitada en apoyo a las fuerzas kurdas.

El conflicto sirio sigue sin una solución clara. Con un país fragmentado, una población empobrecida y la presencia de múltiples actores armados, la estabilidad parece lejana. Mientras tanto, los sirios continúan sufriendo las consecuencias de una guerra que parece no tener fin, ante la indiferencia de la comunidad internacional.

 

martes, 4 de marzo de 2025

El Reino de Marruecos diversifica sus alianzas diplomáticas por tres continentes


Nuevos acuerdos diplomáticos han permitido al Reino de Marruecos diversificar sus alianzas diplomáticas y cosechar nuevos apoyos para su Propuesta de Negociación de un Plan de Autonomía para la región del Sáhara.

En un contexto internacional complejo marcado por las tensiones en Europa por la guerra entre Ucrania y Rusia y en Medio Oriente por el conflicto abierto en Gaza entre Israel y Hamas, el Reino de Marruecos ha fortalecido su posición diplomática en la cuestión del Sáhara sumando cada día nuevos apoyos. Las últimas adhesiones a la Propuesta de Autonomía provienen países clave de Europa, Asia Central y África: Albania, Kazajstán y Cabo Verde.

Estos recientes reconocimientos reafirman la solidez del Plan de Autonomía presentado por el Reino en 2007 como una solución sería, posible y creíble para la resolución de este conflicto artificial que desde hace medio siglo ha incrementado las tensiones en la región del Magreb.

 

Albania: Un socio estratégico en Europa

El respaldo de Albania, único país musulmán de Europa, a la iniciativa marroquí se oficializó en Rabat a través de una Declaración Conjunta firmada por el ministro de Europa y Asuntos Exteriores de Albania, Igli Hasani, y su homólogo marroquí, Nasser Bourita. Albania reconoció la importancia de la cuestión del Sáhara para Marruecos y destacó los esfuerzos serios y creíbles del Reino dentro del marco de las Naciones Unidas para alcanzar una solución mutuamente aceptable.

En este mismo contexto, el ministro Igli Hasani expresó su gran interés por la Iniciativa Internacional del Rey Mohammed VI destinada a facilitar el acceso de los países del Sahel al Océano Atlántico, como una propuesta valiosa y concreta para impulsar el desarrollo de los países de la región y combatir el narcotráfico y el terrorismo en la franja central de África.

Asimismo, elogió las profundas reformas emprendidas por Marruecos en las últimas dos décadas bajo el liderazgo del Rey Mohammed VI señalando sus aportes a la paz, la estabilidad, la seguridad y el desarrollo de África.

Kazajstán refuerza el respaldo al Plan de Autonomía

Desde Asia Central, el Viceprimer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores de Kazajstán, Murat Nurtleu, manifestó el apoyo inequívoco de su país a la soberanía y la integridad territorial del Reino de Marruecos. En una declaración conjunta, Kazajstán destacó el Plan de Autonomía como una base seria y creíble para lograr una solución política al conflicto del Sáhara.

Kazajstán valoró altamente los esfuerzos del Secretario General de la ONU y su Enviado Personal en el marco de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad. Este respaldo refuerza los logros diplomáticos de Marruecos y consolida el reconocimiento internacional de la propuesta marroquí como la única vía viable para resolver el diferendo en el Sáhara.

 

Cabo Verde: una alianza estratégica en África

Por su parte, Cabo Verde reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con Marruecos y la promoción de una asociación estratégica basada en el respeto mutuo y la cooperación económica. Durante un encuentro en Rabat entre el ministro de Asuntos Exteriores de Cabo Verde, José Filomeno de Carvalho Días Monteiro, y Nasser Bourita, ambas partes destacaron la importancia de mejorar el clima de negocios y fomentar la inversión a través de una colaboración económica reforzada.

En este marco, se acordó organizar una semana de promoción económica en ambos países durante el segundo semestre de 2025, con el objetivo de fortalecer los intercambios comerciales y favorecer la cooperación en sectores clave como el turismo, la formación profesional, los servicios financieros y la gestión portuaria.

 

El liderazgo del Rey Mohammed VI en la política exterior marroquí

Los avances diplomáticos recientes son el reflejo de las altas directivas emanadas del Rey Mohammed VI, cuyo liderazgo ha sido determinante en la consolidación de Marruecos como un actor clave en la escena internacional. Gracias a su visión estratégica, el Reino ha logrado establecer un poderoso entramado geopolítico donde son piezas claves sus asociaciones estratégicas con los Estados Unidos, España y Francia, además de los hermanos países árabes.

Logrando Marruecos en esta forma obtener un creciente reconocimiento de su propuesta de autonomía y ha fortalecido su influencia en diversas regiones del mundo.

La resolución 2756 del Consejo de Seguridad de la ONU, adoptada en octubre de 2024, ratificó la seriedad y credibilidad de la Iniciativa de Autonomía, consolidando el formato de la mesa de negociaciones como único marco para el proceso político liderado por las Naciones Unidas. Esta resolución refuerza aún más la posición de Marruecos en la defensa de su soberanía e integridad territorial.

Con el respaldo de Albania, Kazajstán y Cabo Verde, naciones musulmanas de tres continentes, el Reino de Marruecos continúa cosechando éxitos diplomáticos que refuerzan su liderazgo en la región y su papel como garante de la estabilidad y el desarrollo económico en África y más allá.

Mientras tanto, Argelia, su vecino del Magreb y rival geopolítico, sigue atado a antiguas y obsoletas alianzas diplomáticas, forjadas en tiempos de la Guerra Fría, que limitan su protagonismo internacional y que ni siquiera le han servido para ingresar al club de los BRICS. Mucho menos para liderar en el continente africano.

El Frente Polisario, por su parte, sujeto a la tutela de Argelia y sin ninguna propuesta que aportar después de medio siglo a la solución del diferendo en el Sáhara, languidece en una prolongada agonía incentivada por la pérdida de apoyos internacionales y por la exitosa competencia por la representación de la minoría saharaui de Tinduf que le esta planteando cada vez con mayor éxito el Movimiento Saharaui por la Paz (MSP).

El MSP, nacido tal solo hace cinco años y formado por disidentes del Frente Polisario y figuras destacadas en el exilio, presenta una vía más racional y pacífica para la búsqueda del diálogo y el entendimiento con Marruecos, aceptando la Iniciativa de un Plan de Autonomía para la Región del Sáhara, presentada por el Reino ante Naciones Unidas en 2007, tal como mencionáramos al comienzo, que es considerada internacionalmente como la única solución justa, posible y honorable para sacar a este diferendo de la agenda internacional.

 

lunes, 3 de marzo de 2025

DISERTACIÓN DEL DR. AGOZINO EN AL TERCERA CONFERENCIA INTERNACIONAL POR EL DIÁLOGO Y LA PAZ EN EL SÁHARA OCCIDENTAL



El Movimiento Saharaui para la Paz ha organizado la Tercera Conferencia Internacional para el Diálogo y la Paz en el Sáhara Occidental, en la ciudad Las Palmas de Gran Canaria, España, el 27 de febrero de 2023 con el objetivo de consolidar su impulso diplomático y político del movimiento tras su ingreso en la Internacional Socialista. L encuentro reunió a un amplio panel de personalidades influyentes provenientes del mundo político, diplomático y asociativo, que ilustra el creciente impacto del MSP en la escena diplomática internacional, y el interés cada vez mayor que genera su enfoque pragmático y pacifista como una alternativa creíble al Polisario.

 

Señores invitados especiales, honorables notables del pueblo saharaui, miembros del Movimiento Saharaui por la Paz, señoras y señores: debo comenzar por agradecer a mi estimado amigo el Primer Secretario Hach Ahmed Bericalla por haberme invitado, una vez más, a participar en estas conferencias en que se busca la paz y una solución justa y honorable para el Conflicto en el Sáhara.

Como Director del Instituto Argentino de Estudios Geoestratégicos y analista internacional debo comenzar por pedir disculpas al atreverme a opinar sobre el Conflicto del Sáhara sin ser saharaui ni marroquí.

La única excusa posible, es el hecho de haber dedicado los últimos quince años de mi vida a estudiar todo lo que rodea a este conflicto un tanto artificial y en el que se han visto involucrados los saharauis sin desearlo, por encontrarse en la encrucijada de los intereses geopolíticos de Marruecos y Argelia.

El Conflicto del Sáhara nace de la apropiación imperialista que realizaron a comienzos del siglo XX, los países europeos en el Norte de África y, más tarde, de un proceso de descolonización imperfecto afectado por los intereses de las grandes superpotencias, y sus representantes locales, en el marco de la Guerra Fría.

En este proceso, tanto Marruecos como los saharauis han sido víctimas de las aspiraciones geopolíticas de otros países y han pagado con la sangre de sus mártires el quedar en el medio de los intereses de otros.

Si bien no debemos olvidar las causas, los padecimientos sufridos por los involucrados y los mártires que han quedado en el camino, de nada sirve buscar respuestas en el pasado porque allí solo se hallarán motivos para el desencuentro.

Lo cierto, es que el Conflicto en el Sáhara lleva cincuenta años de parálisis y las viejas fórmulas, a las que insistentemente se aferra la dirigencia del Frente Polisario, han demostrado que son estériles, utópicas y nunca se aplicarán.

Mientras el Polisario, pierde día a día presencia internacional y aliados, su dirigencia ha entrado en un estado de irrealidad donde, insólitamente, llama a una guerra absurda, dada la disparidad de medios y poderío militar entre ambos contendientes, e insistentemente demanda la realización de un referéndum impracticable, que hasta las Naciones Unidas han descartado.

El Movimiento Saharaui para la Paz, en tan solo cinco años de creado se ha instalado internacionalmente como una nueva alternativa de representación de los deseos de autogobierno de la minoría saharaui de Tinduf. He  incluso ha logrado integrase a la Internacional Socialista.

El Reino de Marruecos, por su parte, construyó una poderosa red de apoyos internacionales que reconocen su soberanía sobre el Sáhara y que ahora se ve reforzada por el retorno del presidente Donald Trump a la Casa Blanca. El mismo presidente que en 2020, convirtió a los Estados Unidos en el primer país en reconocer la plena soberanía marroquí sobre el territorio en disputa.

Desde 2020, ha corrido mucha agua bajo el puente y toda la corriente, es imposible no reconocerlo, ha sido en favor de Marruecos.

Frente a la amenaza de que el Diferendo del Sáhara salga de la agenda internacional, y de que la presencia de los saharauis en los campamentos de Tinduf se eternice, no hay muchas alternativas.

Solo resta un acto de audaz realismo. Reconocer la situación y apelar al diálogo y la negociación. Marruecos ha tendido generosamente la mano con su propuesta, de 2007, para la Negociación de un Régimen de Autonomía en la Región del Sáhara que constituye una alternativa justa, realista y posible para solucionar el Conflicto. Es una oportunidad para encontrar una solución negociada y honorables que, creo, los saharauis no deberían dejar pasar.

En este proceso nadie representa mejor los deseos e intereses de los saharauis que el Movimiento Saharaui para la Paz.

Es necesario de que la dirigencia del Frente Polisario reconozca –o los saharauis se lo hagan reconocer- que los tiempos han cambiado. Qué el Muro de Berlín ha caído y que el modelo soviético de repúblicas populares, como la que utópicamente han pretendido instalar en el Sáhara, es algo perimido, un rezago del pasado del que es necesario desprenderse.

El Frente Polisario es el símbolo de un pasado que para algunos puede ser heroico pero que solo ha conducido a sacrificios y frustraciones. El Movimiento Saharaui para la Paz, en cambio, constituye la esperanza de un futuro mejor, con autonomía y en paz.

La situación imperante requiere de ideas innovadoras, de otras alianzas internacionales y de actores nuevos. Es un momento propicio para que los saharauis demuestren todo su potencial creativo, su paciencia, realismo y vocación negociadora para forjarse su destino en paz corriendo la actual página de la historia.

La creación del Movimiento Saharaui para la Paz ha roto definitivamente con el monopolio de la representación de los saharauis que pretendía ejercer el Frente Polisario y ha aportado precisamente una visión más realista sobre el conflicto.

Es por ello que Naciones Unidas debe incluir en cualquier negociación a los representantes del Movimiento Saharaui por la Paz si desea avanzar hacia una solución realista y posible.

Por eso, desde el Comité Internacional para el Diálogo y la Paz apoyamos sin dudarlo a las iniciativas del Movimiento Saharaui para la Paz y la incansable labor de su primer secretario Hach Ahmed en búsqueda de una solución honorable.

El Movimiento Saharaui para la Paz está llamado a ser un actor central en el proceso de construcción de una autonomía en el Sáhara y para ello deberá captar la mayor cantidad de voluntades entre los saharauis que quieren la paz y aspiran a futuro de progreso y al retorno a su hogar ancestral.

No podemos engañarnos, la tarea es monumental, deberán conciliarse los intereses de aquellos saharauis que han permanecido en el territorio y los de aquellos que retornan. Habrá incluso aquellos que se resistan a deponer las armas, como en cualquier proceso de paz. Será necesario conformar un nuevo gobierno local y otra normatividad que respete los intereses y las tradiciones saharauis y al mismo tiempo concilie con los derechos del Estado marroquí.

En este arduo proceso, incluso deberá evitarse que algunos descontentos encuentren una excusa para radicalizarse y apelar a la violencia.

Pero, el paso más difícil será lograr que Argelia deje de aprovechar las necesidades, y el infortunio de los saharauis para satisfacer sus deseos de antagonizar con Marruecos e impulsar sus intereses geopolíticos en el Norte de África.

Sin duda, inevitablemente en esta negociación surgirán desacuerdos y conflictos que desafiarán la vocación de las partes por el diálogo y la paz. Pero, no existe más alternativa que el diálogo y la tolerancia de las diversidades si buscamos la paz.

Estas son tan solo algunas breves reflexiones de un observador que busca la paz y lo mejor para sus amigos saharauis.

Nuevamente, agradezco su paciencia y tolerancia a la impertinencia de un extranjero de opinar sobre el destino de un país y un pueblo que no es el suyo.

  

Muchas gracias.