viernes, 31 de enero de 2025

Bolivia enfrenta un complejo panorama electoral para las elecciones presidenciales de este año


Bolivia enfrenta un confuso panorama político de cara a los próximos comicios presidenciales de este año en virtud del enfrentamiento entre el presidente Luis Arce y el expresidente y líder cocalero Evo Morales.

Contenido:

La República Plurinacional de Bolivia se encuentra en la antesala de unas elecciones presidenciales que prometen ser las más disputadas de los últimos años. Programadas para el 17 de agosto de 2025, estas elecciones determinarán al presidente, vicepresidente y los nuevos miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional para el período 2025 - 2030.

El escenario político se encuentra marcado por la división dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), la emergencia de nuevos bloques opositores y un contexto de crisis económica y política que añade incertidumbre al proceso.

La fractura en el MAS y la pugna Arce - Morales

El partido oficial, el izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), se encuentra dividido en dos facciones irreconciliables: la liderada por el actual presidente Luis Arce y la encabezada por el expresidente Evo Morales. La disputa no es producto de diferencias ideológicas o políticas sino que tiene su origen en la intención de Morales de volver a postularse, a pesar de que el Tribunal Constitucional Plurinacional ha ratificado su inhabilitación por haber cumplido tres mandatos.

Las aspiraciones del líder cocalero chocan con la intención del actual presidente Luis Arce de ir por la reelección. Recordemos que Arce, antiguo ministro de Economía de los gobiernos de Evo Morales, llegó a la presidencia gracias al apoyo de su actual rival.

Morales, sin embargo, ha buscado otras alternativas para asegurar su participación en la contienda. Sus seguidores han anunciado que se encuentran en búsqueda de una sigla partidaria alternativa para postularlo, mientras el MAS, bajo el control de Arce, prevé definir su binomio presidencial en un congreso programado para finales de marzo.

Mientras tanto, Evo Morales enfrenta un proceso judicial por presunto abuso a una menor y tráfico de personas, con una orden de detención en su contra. A pesar de estos obstáculos legales, sus seguidores lo han proclamado como "único candidato legítimo" de la izquierda, lo que genera un ambiente de tensión y posibles desafíos legales en los próximos meses.

La oposición y el intento de unidad

Por el lado de la oposición, tras el fracaso en 2020 para articular un frente común contra el MAS, varios partidos y líderes locales han decidido formar alianzas para evitar la dispersión del voto. En diciembre de 2024, se consolidó el "Bloque Unido de Oposición", conformado por figuras como el expresidente Carlos Mesa, el empresario Samuel Doria Medina, el exmandatario Jorge "Tuto" Quiroga y el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho.

A este bloque se sumaron agrupaciones menores como Cambio 25, liderado por Vicente Cuellar, y el Frente Revolucionario de Izquierda. No obstante, persisten diferencias entre los líderes opositores, lo que podría poner en riesgo la viabilidad de una candidatura única para enfrentar al MAS.

Entre los otros postulantes se encuentran Manfred Reyes Villa, actual alcalde de Cochabamba; Branko Marinković, exministro de Economía y Finanzas; y Chi Hyun Chung, un pastor evangélico y médico que ha ganado notoriedad en elecciones pasadas con un discurso conservador.

Un contexto económico y social complejo

El panorama electoral boliviano está marcado por una crisis económica agravada por la escasez de dólares, el aumento del endeudamiento y la caída de reservas internacionales. Esto ha generado un descontento creciente en la población, que podría influir en la orientación del voto.

Además, el polémico intento de golpe de Estado de junio de 2024, liderado por el excomandante del Ejército Juan José Zúñiga, ha dejado secuelas en la estabilidad institucional del país.

En el plano social, las protestas de sectores afines a Morales y la creciente polarización entre oficialismo y oposición podrían derivar en episodios de conflicto durante la campaña electoral. Las denuncias de persecución política y la injerencia del gobierno en el poder judicial son otras variables que podrían afectar el desarrollo del proceso electoral.

Conclusión

Las elecciones de 2025 en Bolivia se perfilan como una contienda clave para el futuro del país. Con el partido oficial, el MAS, dividido, la oposición de centroderecha tiene una posibilidad única para derrotar al oficialismo pero para ello deberá consensuar una candidatura común que evite la dispersión del voto antiMAS. Una tarea nada sencilla.  Todo ello deberá realizarse en un contexto económico complejo e incierto. El panorama político boliviano se presenta, por lo tanto, altamente competitivo y cargado de incertidumbre. Habrá que estar atentos a la definición de candidaturas en los próximos meses porque será un momento determinante para conocer el rumbo que tomará país del altiplano en los próximos cinco años.

 

jueves, 30 de enero de 2025

Marruecos y Estados Unidos: una asociación estratégica que se profundiza


La segunda presidencia de Donald Trump augura una renovada relación entre el Reino de Marruecos y los Estados Unidos basada en un vínculo histórico que se ha materializado en intereses compartidos y una común visión del mundo.

 

Contenido:  

La relación entre Marruecos y los Estados Unidos se erige como una de las más antiguas y sólidas de la diplomacia global. Desde que el sultán Mohammed III reconoció oficialmente la independencia de Estados Unidos, en 1777, Marruecos se convirtió en el primer país en hacerlo, y, al mismo tiempo, en el primer país africano y musulmán en suscribir un tratado internacional con el país americano, sentando las bases de un vínculo que ha resistido el paso del tiempo y ha evolucionado hacia una asociación estratégica integral. Este legado de amistad y alianza se renueva constantemente en un contexto global complejo y cambiante, como lo demuestran los recientes elogios del Secretario de Estado estadounidense Marco Rubio al liderazgo del Rey Mohammed VI.

La historia de una relación especial

La conexión entre Marruecos y Estados Unidos se remonta a finales del siglo XVIII, con la firma del Tratado de Amistad y Paz en 1786, el más antiguo tratado ininterrumpido en la historia diplomática de Estados Unidos. Esta relación se consolidó con la asistencia mutua en momentos cruciales, como la Guerra Civil estadounidense y las dos guerras mundiales. Marruecos no solo ofreció su apoyo diplomático, sino que también participó activamente en la defensa de intereses compartidos, lo que subraya la profundidad y la resiliencia de este vínculo.

Una fructífera asociación estratégica

En el siglo XXI, la alianza entre ambos países ha tomado nuevas dimensiones, especialmente en los campos de la seguridad, la lucha contra el terrorismo y la cooperación económica. Durante la administración del 43° presidente estadounidense George W. Bush, Marruecos fue designado como un aliado clave extra-OTAN y un socio estratégico en la región del Magreb y el Sahel, desempeñando un papel crucial en iniciativas como la Iniciativa de Contraterrorismo Transahariano.

El acuerdo de libre comercio firmado en 2004 fortaleció aún más los lazos económicos, permitiendo un aumento significativo en las inversiones estadounidenses en Marruecos, particularmente en sectores estratégicos como la energía y las infraestructuras. Además, Marruecos ha sido un socio confiable en la promoción de la estabilidad regional, participando en misiones humanitarias y mediaciones diplomáticas.

El reconocimiento de la integridad territorial de Marruecos

Uno de los temas más destacados en la relación entre ambos países ha sido el respaldo de Estados Unidos a la integridad territorial del Reino de Marruecos. En 2020, durante el primer gobierno del presidente Donald Trump. Los Estados Unidos reconocieron oficialmente la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, un gesto significativo que fortaleció aún más los lazos entre ambas naciones. Este reconocimiento ha sido reafirmado por la actual administración estadounidense, demostrando una continuidad en el apoyo a las posiciones de Marruecos en el escenario internacional. Coincidiendo con el retorno del presidente Donald Trump a la Casa Rosada, la Agencia Central de Inteligencia modificó la cartografía de su página web oficial para incluir al Sáhara dentro del mapa de Marruecos.

Opinión del Secretario de Estado de los Estados Unidos sobre el Rey Mohammed VI

En el ámbito geopolítico actual, el liderazgo del Rey Mohammed VI ha sido reconocido por su papel en la promoción de la paz y la seguridad internacional. El reciente comunicado del Secretario de Estado Marco Rubio destacó el papel del monarca en la mediación de conflictos y la ayuda humanitaria en Gaza, así como su contribución en los Acuerdos de Abraham, un esfuerzo histórico por normalizar relaciones en Oriente Medio.

Durante una conversación con el Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, Rubio subrayó la importancia de la asociación estratégica marroquí-estadounidense para la estabilidad regional. Además, expresó el interés de Washington en intensificar la cooperación bilateral, no solo en términos de seguridad, sino también en comercio e inversiones, buscando beneficios mutuos para ambas naciones.

Mirando al Futuro

La relación entre Marruecos y Estados Unidos está marcada por una visión compartida de paz, estabilidad y prosperidad y por su política de tolerancia cero con el terrorismo yihadista. En un mundo globalizado y lleno de desafíos, la alianza entre ambos Estados constituye un modelo de colaboración efectiva y respeto mutuo. El liderazgo visionario del Rey Mohammed VI y el respaldo constante de Estados Unidos refuerzan el papel de Marruecos como un actor clave en la arena internacional.

A medida que la cooperación se profundiza en áreas clave como la economía, la seguridad y la diplomacia, el futuro promete nuevas oportunidades para esta histórica alianza, cimentando su lugar como una de las relaciones bilaterales más sólidas y fructíferas del mundo.

martes, 28 de enero de 2025

Marruecos frustra un plan terrorista de Daesh


En un importante operativo, coordinado por la Oficina Central de Investigaciones Judiciales (BCIJ), las agencias de seguridad de Marruecos desmantelaron una célula terrorista que se disponía a realizar atentados explosivos en el Reino.

Contenido:

En la madrugada del pasado domingo, Marruecos vivió un ejemplo más de la eficacia de sus agencias de seguridad en la lucha contra el terrorismo. La Oficina Central de Investigaciones Judiciales (BCIJ), en estrecha colaboración con la Dirección General de Vigilancia del Territorio (DGST), logró desarticular una célula afiliada al grupo terrorista yihadista Estado Islámico, ISIS o Daesh que planeaba llevar a cabo atentados con explosivos. Según fuentes oficiales, el operativo culminó con la detención de cuatro terroristas, con edades entre 26 y 35 años, entre ellos tres hermanos, en la región de Had Sualem, provincia de Berrechid, situada a unos cuarenta kilómetros al sur de la ciudad de Casablanca.

El plan criminal de los yihadistas, en fase avanzada de preparación, incluía ataques terroristas empleando artefactos explosivos caseros. Los arrestados habían adquirido materiales químicos en droguerías locales, como fertilizantes, azufre y carbón en polvo, junto con equipos de soldadura, cables eléctricos y otras herramientas necesarias para fabricar explosivos. Durante la operación, también se incautaron armas blancas de distintas dimensiones, líquidos sospechosos y materiales adicionales que serán analizados por expertos de la policía científica.

Una operación meticulosa y de alto riesgo

El despliegue incluyó la participación de unidades de élite de la Dirección General de Vigilancia del Territorio (DGST), técnicos en detección de explosivos, brigadas caninas y helicópteros de la Gendarmería Real. Los registros se llevaron a cabo en dos viviendas situadas en las urbanizaciones Al Omrane y Al Amal, donde los agentes descubrieron las pruebas que confirmaron la gravedad de la amenaza. El operativo también contó con la presencia de francotiradores para garantizar la seguridad de las fuerzas en terreno.

El director de la BCIJ, Cherkaui Habub, destacó la importancia de este éxito operativo, que se inscribe en los esfuerzos sostenidos de Marruecos para combatir el terrorismo y garantizar la estabilidad del país. “Las detenciones y los materiales confiscados confirman la intención de los sospechosos de perpetrar actos violentos antes de unirse a las filas de Daesh en la región del Sahel”, señaló Habub.

Una amenaza bien planificada

La investigación reveló que dos de los hermanos detenidos habían realizado visitas de reconocimiento para identificar posibles objetivos, documentándolos con fotografías y vídeos. Además, los servicios de inteligencia descubrieron un vídeo en el que los sospechosos juraban lealtad a Daesh, dejando claro su compromiso con la ejecución de actos terroristas.

Los detenidos están ahora bajo custodia policial, y las autoridades trabajan para esclarecer posibles conexiones con otras células terroristas a nivel nacional e internacional. La Fiscalía especializada en casos de terrorismo supervisa las indagaciones para identificar a más integrantes de esta red y evitar futuros ataques.

ISIS son las siglas en inglés de Estado Islámico de Irak y Siria (Islamic State of Iraq and Syria). Se trata de un grupo terrorista yihadista con una estructura paramilitar que se ha autoproclamado califato. 

El Estado Islámico es conocido también como Dáesh o Daish. Este grupo yihadista ha sido muy activo en los conflictos de Libia, Siria e Irak, también ha realizado importantes atentados en Europa por lo que es considerado por la Organización de las Naciones Unidas, la OTAN y varios países como una organización terrorista internacional. 

El Daesh se originó en Irak como Ŷamaʕat al-Tawhīd wal-Ŷihād. En 2014, su líder de ese entonces, Abu Bakr al-Baghdadi autoproclamó su califato desde la ciudad iraquí de Mosul. 

Prevención eficaz como modelo regional

Este caso subraya la capacidad de los servicios de seguridad marroquíes para anticiparse a amenazas terroristas, utilizando técnicas avanzadas de vigilancia, geolocalización e inteligencia operativa. Marruecos se consolida así como un referente en la lucha contra el terrorismo yihadista en el norte de África y un socio clave en la seguridad regional.

La rápida respuesta y coordinación interinstitucional han permitido desactivar un peligro inminente y enviar un mensaje claro a quienes intenten desestabilizar la paz y seguridad del país.

Conclusiones

Este eficaz operativo implementado por los servicios de seguridad e inteligencia de Marruecos refuerza el hecho de que el Reino de Marruecos es un aliado clave e imprescindible de Occidente tanto en la lucha contra el extremismo yihadista como contra las redes criminales que operan en el narcotráfico, el contrabando y el tráfico y trata de personas en una región compleja en el centro y norte de África.

También, constituye un claro ejemplo de la peligrosidad que representa la región del Sahel como santuario criminal desde el cual operan impunemente grupos yihadistas como el Estado Islámico en el Gran Sáhara, franquicia del Daesh, Al Qaeda del Magreb Islámico, franquicia local de la red yihadista Al Qaesa.

Tampoco faltan en ese esquema elementos con entrenamiento militar desprendidos del Frente Polisario, de sus campamentos, en Tinduf como lo fue Adnan Abu Walid al Sahraoui, abatido, en Mali, en septiembre de 2021 por fuerzas francesas.

Lehbib Ould Ali Ould Said Ould Joumani, conocido como Adnan Abu Walid Al Saharaui, nació el 16 de febrero de 1973, en la ciudad de El Aaiún en los últimos años de la ocupación colonial española del sur de Marruecos. En 1991 recibió capacitación militar de la mano de instructores argelinos en la Escuela de Suboficiales de Tropas de Chabid El Ouali donde se entrenan las milicias terroristas del supuesto “Ejército de Liberación Popular Saharaui”, en Tinduf, posteriormente se radicalizó y se incorporó al Daesh, operando por todo el Sahel hasta su muerte.

 

viernes, 24 de enero de 2025

Erdogan construye una esfera de influencia en África


 

En las últimas dos décadas, Turquía ha intensificado significativamente su presencia en África, consolidándose como un actor clave en la esfera geopolítica del continente. Esta estrategia abarca no solo el comercio y la inversión, sino también la cooperación militar, cultural y humanitaria, lo que evidencia el interés de Ankara por diversificar sus relaciones internacionales y ampliar su influencia global.

Un auge económico sin precedentes

Desde 2003, el comercio bilateral entre Turquía y los países africanos ha experimentado un crecimiento vertiginoso. Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía, el volumen comercial pasó de 5.400 millones de dólares, en 2003, a cerca de 45.000 millones en 2023. Este incremento refleja una estrategia económica que no solo busca nuevos mercados para las exportaciones turcas, sino también asegurar el acceso a recursos energéticos y materias primas clave para su industria.

Entre los principales socios comerciales de Turquía en África destacan Argelia, Egipto, Sudáfrica, Nigeria y Etiopía. La participación de empresas turcas en proyectos de infraestructura también es significativa, con inversiones en aeropuertos, carreteras y desarrollos urbanos. Además, Turkish Airlines ha ampliado sus rutas en África, conectando más de sesenta ciudades africanas con el resto del mundo, lo que no solo impulsa el turismo y el comercio, sino también fortalece los lazos culturales.

La Dimensión Militar: Un Pilar Estratégico

La política africana de Turquía también incluye una creciente cooperación en defensa y seguridad. La base militar turca en Mogadiscio, Somalia, es la mayor de Turquía fuera de su territorio, “Camp Turkon”, de cuadro kilómetros cuadrados. Simboliza la creciente importancia de Turquía y su compromiso con la estabilidad en el Cuerno de África. Precisamente, en 2024, el presidente Recep Tayyip Erdogan tuvo una decisiva intervención para evitar el estallido de un conflicto armado entre Etiopía y Somalia.

La base de turca en Mogadiscio permite a Ankara proyectar su poder naval sobre zonas claves del mar Rojo y el océano Índico. En esa base, Turquía adiestra a soldados somalíes y brinda apoyo logístico en la lucha contra grupos extremistas. Somalia es el principal socio estratégico de Ankara en el continente africano.

Además, Ankara ha firmado acuerdos militares con más de veinticinco países africanos, incluidos Marruecos, Nigeria, Mali y Senegal. Estos pactos incluyen la venta de drones Bayraktar TB2, reconocidos por su efectividad en conflictos como los de Libia, Siria, Nagorno-Karabaj y Ucrania, y el adiestramiento de fuerzas armadas locales. Los drones turcos son más económicos y fáciles de operar que los similares estadounidenses e israelíes. Entre los países africanos que cuentan con este equipamiento en sus arsenales se cuentan Somalia, Togo, Níger, Nigeria y Etiopía.

Entre 2020 y 2021, las exportaciones de armas turcas a África aumentaron de 83 millones de dólares a 460 millones, consolidando a Turquía como un nuevo proveedor militar del continente, aunque, por el momento, la cuota turca en el mercado de armas africanos es tan solo del 0,5%.

Turquía ofrece ayuda y cooperación sin poner condiciones relacionadas con la legalidad de los gobiernos o su respeto por los derechos humanos, una estrategia que encuentra terreno fértil entre los gobiernos de facto africanos usualmente bajo sanciones económicas o en aislamiento diplomático.

Turquía ha adoptado cada vez más discursos anticolonialistas (y, en particular, antifranceses), presentándose como un socio diferente que comparte tanto intereses como vínculos religiosos, culturales e históricos con los países de mayoría musulmana de África.

En Libia, Erdogan mantiene mercenarios kurdos y sirios apoyando al Gobierno del Acuerdo Nacional de Trípoli en su lucha contra el general Jalifa Haftar apoyado por Egipto y Emiratos Árabes Unidos.

Ankara ha puesto el foco en los países del Sahel, especialmente en Mali, Níger y Burkina Faso, incrementando notablemente los flujos comerciales, logrando además crear la imagen de socio comercial fiable y sin condicionantes políticos a través de generosas donaciones de ayuda humanitaria, proyectos sanitarios y otorgamiento de becas.

Por un acuerdo con Niamey, Ankara apoya a las fuerzas nigerianas en su lucha contra Boko Haram y otros grupos terroristas, además de asegurar las fronteras del país con los vecinos Mali y Burkina Faso.

Uno de los acuerdos mas controvertidos es al tratado secreto firmado con el gobierno de facto de Níger, en 2020, que contiene cláusulas para la adquisición de armamentos turcos como para el adiestramiento de unidades militares. La agencia de inteligencia turca (MIT) ha instalado en Níger su centro regional de operaciones. En julio de 2024 visitó Níger una delegación de la MIT encabezada por el jefe del organismo Ibrahim Kalin, en dicha oportunidad se firmaron acuerdos de cooperación en ese campo.

Además de contrarrestar las actividades de las organizaciones yihadistas que operan en el Sahel, la inteligencia turca se ocupa de apoyar a las empresas de su país para obtener acuerdos beneficiosos que permitan adquirir recursos naturales como madera, oro, uranio y petróleo y fomentar la venta de productos de defensa.

En Burkina Faso, las exportaciones de material bélico han pasado en los últimos tres años de doscientos mil dólares a siete millones.

El Poder Blando como herramienta diplomática

El “poder blando” también juega un papel crucial en la estrategia de Turquía en África. A través de la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación (TIKA), con 22 oficinas en el continente, el gobierno turco ha financiado proyectos de salud, educación y abastecimiento de agua en varios países africanos. Además, la Fundación Maarif administra más de 140 instituciones educativas en el continente, con el objetivo de formar nuevas generaciones que vean a Turquía como un aliado estratégico. Miles de graduados africanos estudiaron en el país del Bósforo en el marco del programa de becas Türkiye.

Por otra parte, el gobierno de Recep Tayyip Erdogan ha aprovechado los lazos religiosos y culturales compartidos con los países de mayoría musulmana en África. Este enfoque ha permitido a Turquía construir relaciones cercanas con gobiernos y comunidades locales, consolidando su imagen de socio confiable y respetuoso de las particularidades africanas.

Rivalidades Globales

La creciente influencia de Turquía en África no ha pasado desapercibida para otras potencias globales como China, Rusia, Francia y Estados Unidos. La activa presencia de Ankara ha encontrado receptividad en un continente donde muchos gobiernos buscan diversificar sus alianzas para reducir la dependencia de las potencias tradicionales.

No obstante, este ascenso también plantea desafíos. La participación de Turquía en conflictos como el de Sudán y su apoyo a gobiernos cuestionados por la comunidad internacional han generado críticas. Además, la venta de drones a países involucrados en conflictos internos, como Etiopía, ha suscitado preocupaciones sobre el impacto de estas armas en la población civil.

Una asociación estratégica

A pesar de las controversias, la relación entre Turquía y África parece encaminada a fortalecerse. Con 44 embajadas turcas en un continente que alberga a 54 países, y más de 36 embajadas africanas en Ankara. Turquía, además, ha enviado agregados militares a 19 países africanos, incluidos Marruecos, Nigeria, Etiopía, Ghana, Mali, Argelia, Yibuti, Senegal, Kenia y Sudáfrica. Como puede apreciarse la diplomacia bilateral turca está en su punto más alto. Además, las frecuentes visitas de Estado de Erdogan a África, quien ha estado en 31 países del continente, subrayan la importancia estratégica que Turquía otorga a estas relaciones.

En un mundo cada vez más multipolar, Turquía se posiciona como un nuevo actor clave en África, ofreciendo un modelo alternativo de cooperación basado en el respeto mutuo y los beneficios compartidos. Si bien enfrenta retos significativos, su éxito en el continente podría redefinir su papel en la arena internacional, consolidándose como un puente entre Europa, Asia y África.

Con esta estrategia, el presidente Erdogan aspira a crear una esfera de influencia turca en África para cumplir con su aspiración de convertir al siglo XXI en “El siglo de Turquía”, colocando a su país en la lista de las diez naciones con mayor desarrollo económico y presencia global.

 

lunes, 20 de enero de 2025

Marruecos refueza sus vínculos con los países hermanos de África

La política exterior del Reino de Marruecos hacia los países hermanos de África, bajo expresas directivas del Rey Mohammed VI, refleja un compromiso estratégico con el continente, caracterizado por el fortalecimiento de lazos políticos, económicos y culturales.

Contenido:

La política exterior de Marruecos muestra gran coherencia y continuidad en sus relaciones con los países hermanos de África y en el apoyo que de estos recibe cuando se trata de la integridad territorial del Reino y de sus inalienables derechos sobre su Sáhara.

Un claro ejemplo de esta política se ha visto reflejada recientemente en encuentros y acuerdos diplomáticos con tres países africanos claves: Malawi, Costa de Marfil y Liberia.

A través de acuerdos comerciales, cooperación educativa y apoyo mutuo a la integridad territorial, estas alianzas destacan la visión de Marruecos de un continente unido y próspero.

Malawi: Una cooperación multifacética

El apoyo de Malawi a la integridad territorial de Marruecos, incluida la región del Sáhara marroquí, ha sido reiterado en numerosas ocasiones. En un comunicado conjunto en 2025, Nancy Tembo, ministra de Asuntos Exteriores de Malawi, subrayó la importancia de la Propuesta de Negociación de un Plan de Autonomía para la Región del Sáhara, presentado por Marruecos ante Naciones Unidas en 2007, como la única solución creíble y sostenible al conflicto regional.

Además, los acuerdos bilaterales entre ambos países han abordado áreas esenciales como la agricultura, la educación y la seguridad alimentaria. Un ejemplo destacado es la donación de 20.000 toneladas de fertilizantes de Marruecos a Malawi, una medida que impulsará directamente el desarrollo y prosperidad del sector agrícola, pilar económico de este último país.

La cooperación entre ambos estados africanos también se ha extendido al ámbito educativo. Marruecos ha ofrecido becas a estudiantes malauíes, fomentando el intercambio cultural y técnico.

Desde la apertura de un consulado de Malawi en la ciudad sahariana de El Aaiún, en 2021, la cooperación ha alcanzado nuevos niveles, incluyendo avances en turismo y proyectos conjuntos de infraestructuras. Este marco de colaboración Sur-Sur se refuerza con el apoyo mutuo en foros internacionales y regionales como la Unión Africana.

Costa de Marfil: Una asociación estratégica ejemplar

La relación entre Marruecos y Costa de Marfil ha sido descrita como una "asociación estratégica de referencia". Este vínculo se refleja en el compromiso de ambos países de trabajar juntos para lograr un continente africano unido y próspero. La quinta sesión de la Gran Comisión Mixta de Cooperación Marruecos-Costa de Marfil, celebrada en 2025, marcó un hito importante al firmar acuerdos destinados a ampliar los sectores de colaboración económica y tecnológica.

Uno de los pilares de esta relación es el proyecto del gasoducto atlántico africano, que busca beneficiar a más de 340 millones de personas y simboliza la visión de cooperación Sur-Sur promovida por Marruecos. Además, Costa de Marfil ha mostrado un firme respaldo a la marroquinidad del Sáhara Occidental, destacándose con su apoyo a la Propuesta de Autonomía para la Región del Sáhara y la apertura de un consulado general en la ciudad del El Aaiún, en 2020.

La presencia económica marroquí en Costa de Marfil es significativa, con inversiones en infraestructura, tecnología y formación técnica. Estos esfuerzos no solo refuerzan las relaciones bilaterales, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible y a la creación de empleo en ambos países.

Liberia: Un aliado comprometido

Liberia ha demostrado un apoyo constante a la integridad territorial de Marruecos, reconociendo la Propuesta para un Plan de Autonomía como la única solución viable para el conflicto del Sáhara. Este compromiso quedó reflejado en la apertura de un consulado general en la bella ciudad sahariana de Dajla, en 2020 .y en su participación en foros internacionales como la Conferencia Ministerial de Apoyo a la Iniciativa de Autonomía.

En 2025, durante la tercera sesión de la Comisión Mixta Marruecos-Liberia, Sara Beysolow Nyanti, ministra de Asuntos Exteriores de Liberia, destacó los esfuerzos realizados por el Reino de Marruecos en la promoción de la paz y el desarrollo sostenible en África. Marruecos y Liberia también han trabajado juntos en iniciativas para facilitar el acceso de los países del Sahel al Océano Atlántico, un paso crucial para el desarrollo socioeconómico y la estabilidad política de la región.

Con este país también se ha avanzado en la cooperación bilateral en los campos cultural y educativo, Marruecos ha proporcionado becas a estudiantes liberianos y ha promovido el intercambio técnico entre instituciones de ambos países. Estos esfuerzos fortalecen los lazos históricos y culturales, mientras abren nuevas oportunidades de colaboración.

Conclusión

Las relaciones de Marruecos con Malawi, Costa de Marfil y Liberia son un ejemplo de diplomacia efectiva y cooperación regional implementada en base a las expresas directivas emanadas de Su Majestad el Rey Mohammed VI.

Desde el apoyo a la integridad territorial hasta proyectos de infraestructura y educación, estos vínculos destacan la importancia de un enfoque basado en el beneficio mutuo y la solidaridad.

La visión estratégica de Marruecos bajo el liderazgo del Rey Mohammed VI ha permitido consolidar alianzas sólidas en el continente africano, marcando un camino hacia un desarrollo inclusivo y sostenible. Estos ejemplos refuerzan el papel de Marruecos como un socio clave para el progreso de África.

 

miércoles, 8 de enero de 2025

Ghana rompe relaciones con la RASD: una victoria diplomática para Marruecos y un duro golpe para el Frente Polisario


La reciente decisión del gobierno de Ghana de retirar el reconocimiento a la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD) marca un hito en la lucha diplomática liderada por Marruecos y expone la creciente debilidad del Frente Polisario y su principal aliado, Argelia.

Contenido:

La determinación adoptada por el gobierno de Ghana de retirar su reconocimiento a la inexistente RASD, comunicada oficialmente al Reino de Marruecos, reafirma el respaldo a la propuesta de autonomía marroquí para el Sáhara marroquí, considerada una solución realista, creíble y viable por la comunidad internacional.

Un cambio de postura con raíces profundas

Ghana, una de las más potentes democracias del África Occidental, reconoció a la RASD en 1979, en un contexto internacional marcado por la Guerra Fría y el auge de movimientos de liberación nacional. Sin embargo, la evolución del escenario político y económico global, así como las estratégicas alianzas diplomáticas forjadas por Marruecos, bajo el sabio liderazgo del rey Mohammed VI, han transformado el panorama.

Desde el año 2000, 46 países han dejado de reconocer a la RASD, 13 de ellos africanos, consolidando un patrón que resalta la absoluta falta de viabilidad política y jurídica de esta entidad y la debilidad de Argelia para sostenerla con sus débiles maniobras políticas.

La decisión de Ghana, coincidente con la toma de posesión del nuevo presidente del país, John Dramani Mahama. Es un nuevo cambio diplomático para la nación del África Occidental, que se produce en medio del fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Marruecos y Ghana, concretamente en los sectores comerciales e inversionistas, y que supondrá un punto de inflexión entre ambos Estados.

Por otra parte, refleja también, en el nuevo gobierno, una tendencia hacia la sensatez y la búsqueda de alianzas pragmáticas con Estados consolidados. Marruecos, a través de su activa diplomacia, ha logrado posicionarse como un socio estratégico en África, destacándose por su liderazgo en materia de preservación del medio ambiente, protección a los inmigrantes, iniciativas de desarrollo y cooperación económica.

La decadencia del Frente Polisario y el aislamiento de Argelia

El Frente Polisario, que formalmente se considera en una autoproclamada guerra con el Reino de Marruecos, enfrenta una crisis existencial sin precedentes. A nivel interno, la conducción autocrática de sus líderes históricos ha generado disidencias significativas, la más trascendente de ellas es el Movimiento Saharaui por la Paz que dirige el notable saharaui Hach Ahmed Bericalla desde su exilio en España.

Mientras que las condiciones de vida en los campamentos de Tinduf, en Argelia, una de las zonas más inhóspitas para el hombre del planeta, se deteriora día a día, se hacen cada vez más frecuentes las con protestas, criminalidad y descontento generalizado entre los jóvenes.

Protestas que las operaciones represivas y los encarcelamientos de activistas por parte de la gendarmería del Polisario y el personal de seguridad argelino no logran acallar ni ocultar.

En el ámbito internacional, la pérdida de apoyo en foros y el declive de su financiamiento por el desinterés manifiesto de muchos de los aliados de izquierda que ya no pueden disimular el carácter dictatorial que ha adquirido la jerarquía del Polisario, evidencian y explican su aislamiento creciente. Incluso aliados tradicionales como Rusia y Venezuela no han logrado contrarrestar este declive.

Por su parte, Argelia, que instrumentaliza el conflicto del Sáhara en su rivalidad con Marruecos, enfrenta un dilema. Su apoyo incondicional al Polisario se ve cada vez más cuestionado frente al ascenso de Marruecos como potencia regional. Este desgaste pone en evidencia la incapacidad de los separatistas y sus aliados para ofrecer una alternativa viable a los saharauis más allá de la retórica y la dependencia de la ayuda internacional.

El plan de autonomía marroquí, una solución consolidada

El Plan de Autonomía presentado por Marruecos, en 2007, ante Naciones Unidas, desde entonces ha ganado un respaldo significativo, logrando el apoyo de más de cien países, entre ellos potencias emblemáticas como Estados Unidos, España, Francia, Alemania, etc. y países africanos como Sierra Leona y ahora Ghana.

La Propuesta para la Negociación de un Plan de Autonomía para la región del Sáhara, tiene por objeto garantizar la seguridad, bienestar y prosperidad de la población saharaui bajo la soberanía marroquí, una visión que contrasta con el fracaso del Frente Polisario y Argelia en proporcionar condiciones dignas para los saharauis en los campamentos.

La ruptura de relaciones entre Ghana y la RASD refuerza la legitimidad de esta propuesta y debilita aún más la posición del Polisario en la arena internacional. En un mundo cada vez más conectado y pragmático, la realidad es clara: el único camino hacia una solución duradera en el Sáhara pasa por el reconocimiento de la soberanía de Marruecos y la implementación de su plan de autonomía.

Conclusión:

La decisión de Ghana es una victoria para la diplomacia marroquí, que bajo la sabia dirección del rey Mohammed VI, ha logrado consolidar una red de apoyo internacional que eclipsa los esfuerzos del Frente Polisario y sus aliados. Este cambio reafirma el liderazgo de Marruecos en África y pone de manifiesto que las soluciones reales surgen de la estabilidad, el desarrollo y la cooperación, no de entes ficticios ni de conflictos perpetuados.

 

jueves, 2 de enero de 2025

Las Reformas al Código de Familia de Marruecos: Un Paso Adelante en materia de Derechos Humanos


 

El Rey de Marruecos, Mohammed VI, impulsa una audaz reforma del Código de Familia, la segunda desde que asumió el trono en 1999, destinado a poner al Reino a la cabecera de los países islámicos en lo que hace al respeto por los derechos humanos, la igualdad de géneros y la modernización de la legislación familiar

Contenido

En una medida histórica que marca un hito en la evolución legislativa y social de Marruecos, el gobierno de Rabat, bajo la supervisión directa de su Majestad el Rey Mohammed VI, ha presentado una revisión exhaustiva del Código de Familia. En esta forma el monarca alauí reforma la legislación familiar por segunda vez en sus veinticinco años de reinado.

Este esfuerzo monumental, que abarca 139 propuestas de enmiendas, tiene como objetivo consolidar los derechos de las mujeres, proteger a los niños y modernizar las estructuras familiares dentro del marco de los valores islámicos y los compromisos internacionales en materia de derechos humanos asumidos libremente por el Reino. A continuación, analizamos los aspectos positivos más destacados de esta importante transformación legislativa.

1. Igualdad en la Custodia y la Tutela Legal

Uno de los cambios más significativos es, en caso de divorcio, el reconocimiento del derecho de la madre a la custodia de sus hijos incluso después de contraer un nuevo matrimonio. Anteriormente, esta situación resultaba en la pérdida de la custodia por parte de las madres. Además, por primera vez, las mujeres adquieren el derecho de tutela legal compartida sobre sus hijos durante y después del matrimonio, eliminando la necesidad de contar con el consentimiento del padre para decisiones cruciales como el cambio de colegio o la expedición de pasaportes.

 

2. Prohibición del Matrimonio Infantil

La nueva normativa establece la edad mínima para contraer matrimonio en 18 años, con excepciones restringidas a los 17 años bajo condiciones estrictas. Esta medida protege a los menores, particularmente a las niñas, de matrimonios prematuros y algunas veces forzados, una práctica que aún prevalecía en algunas áreas rurales.

 

3. Regulación Estricta de la Poligamia

Aunque la poligamia, una práctica de profunda raigambre en el mundo islámico y aceptado en el Sagrado Corán, no se elimina por completo, se implementan restricciones sin precedentes. Ahora, el consentimiento de la primera esposa es obligatorio y puede ser estipulado como condición en el contrato matrimonial. Además, solo se permitirá en casos excepcionales, como infertilidad de la primera esposa o enfermedades graves.

 

4. Reconocimiento del Trabajo Doméstico

El trabajo de la esposa dentro del hogar se considera una contribución valiosa al desarrollo de los bienes adquiridos durante el matrimonio. Este reconocimiento no solo dignifica el rol de la mujer, sino que también establece un precedente para una distribución más equitativa de los bienes en caso de divorcio.

 

5. Modernización de los Procesos Judiciales

La reforma introduce medios electrónicos para la notificación en casos de divorcio y repudio, acelerando los procedimientos y reduciendo la carga burocrática. Además, se establece un plazo máximo de seis meses para la resolución de casos de divorcio, garantizando una mayor celeridad y eficiencia.

 

6. Protección del Derecho a la Vivienda y la Herencia

En un avance notable, el domicilio conyugal queda excluido de la herencia, permitiendo que la esposa sobreviva al fallecimiento del esposo sin riesgo de perder su hogar. Además, se permite que los padres donen o hagan testamento a favor de sus hijas, ofreciendo una solución a la inequidad tradicional en las leyes de herencia.

 

7. Custodia Compartida y Derechos de los Niños

La custodia de los hijos se considera un derecho compartido entre ambos cónyuges durante el matrimonio y puede extenderse tras su disolución. Se fortalecen los derechos de los niños a permanecer en un ambiente estable, priorizando su interés superior.

 

8. Apertura hacia la Diversidad Cultural y Religiosa

Se permite a los marroquíes residentes en el extranjero contraer matrimonio sin la presencia de dos testigos musulmanes, una medida que refleja el compromiso del país con su diáspora y la diversidad. Asimismo, se abre la posibilidad de donaciones y testamentos entre cónyuges de diferentes religiones, un avance hacia una mayor inclusión.

 

9. Nuevas Instituciones y Políticas

La creación de una instancia de reconciliación para evitar el divorcio y la implementación de una “ventanilla única” en los tribunales de familia mejoran significativamente el acceso a la justicia y fomentan la estabilidad familiar.

 

Conclusión

La reforma del Código de Familia de Marruecos impulsada por Su Majestad Mohammed VI, constituye un paso adelante, valiente y significativo hacia la modernidad, la igualdad y el pleno respeto a los derechos humanos en el ámbito familiar.

Esta reforma equilibra los valores tradicionales islámicos con las demandas de una sociedad en evolución y en contacto con un mundo cambiante.

Una reforma de estas características constituye un desafío para cualquier gobierno porque habitualmente involucra críticas y debates. Siempre habrá sectores conservadores aferrados a costumbres centenarias que censuren los cambios por considerarlos muy audaces. Mientras que otros sectores más inclinados a la modernización y la superación de algunas prácticas censurables consideraran que los cambios no son suficientes.

Pero, es innegable que estas enmiendas impulsadas por el Rey Mohammed VI representan un avance crucial en la protección de los derechos de las mujeres y los niños, consolidando a Marruecos como líder regional en el camino hacia la justicia social.